SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Marco temporal Historia Colonial:
1535 1598 1810
Administración española en Chile
1.- ¿Entre qué siglos se desarrolló la Colonia?
__________________________________________________________________________
2.- ¿Cuántos años dura la Colonia?
__________________________________________________________________________
3.- ¿Cómo se llama el período anterior a la Colonia?
__________________________________________________________________________
4.- ¿Cómo se llama el período posterior a la Colonia?
__________________________________________________________________________
Una vez realizada la conquista, los españoles imponen a los pueblos originarios su forma de
gobierno, sus leyes, sus costumbre e idioma, reorganizando el trabajo según sus propias
necesidades, período que conocemos como Colonia.
En Chile, la Colonia se inicia a fines del siglo XVI, cuando el pueblo mapuche reconquisto sus
territorios al sur del Bíobio dando fin a la etapa de conquista.
La Conquista La colonia La Independencia
Llegada de
Diego de
Almagro con
su empresa
Flor de Indias.
Desastre de
Curalaba,
se
establece la
frontera del
Bíobio.
Conformación
de la primera
junta de
gobierno
2
Coloque el número que corresponda de acuerdo al orden de los acontecimientos.
Colonia Llegada de los españoles a
América
Conquista
Evangelización de los indígenas.
España, generó la necesidad de imponer una estructura administrativa para organizar estos
territorios. Observa el esquema a continuación.
3
5.- ¿Quién es la máxima autoridad?
__________________________________________________________________________
6.- ¿Qué instituciones se encuentran en España?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7.- Completa el cuadro resumen de la administración colonial española
Autoridades coloniales Lugar de residencia Función
Instituciones
coloniales
Lugar de residencia Función
Lee atentamente las afirmaciones de la columna A y relaciónalas con los conceptos de la
columna B, encierra las afirmaciones correctas, éstas pueden ser más de una.
COLUMNA A COLUMNA B
¿Quién es La máxima autoridad en la Colonia?
• El rey de España
• El virrey en América
• El capitán general en América
• La real audiencia
4
¿Quién es la máxima autoridad en América?
• El rey
• El capitán general en América
• La real audiencia
• El virrey
¿Qué instituciones se encuentran en España?
• Consejo de indias
• Real audiencia
• Consulado
• Casa de contratación
¿Qué instituciones se encuentran en América?
• Consejo de indias
• Rey de España
• Real audiencia
• Casa de contratación
• Capitán General o gobernador
• Virrey
• Consulado
• Cabildo
8.- ¿Qué tipo de división político administrativa era Chile durante la colonia? Y ¿Cuál era la
función del gobernador?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9.- ¿Cuál era la diferencia entre una gobernación y una capitanía general?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5
10.- ¿De quién dependía el gobernador y a qué era sometido al final de su mandato?
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11.- ¿Cuál era el máximo tribunal de justicia en Chile?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
12.- ¿Qué funcionarios componían la Real audiencia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
13.- ¿Cómo estaban distribuidos los Cabildos? y ¿Quién los elegía?
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
14.- ¿Por quiénes estaban compuesto los Cabildos?
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
15.- ¿En qué consistía un cabildo abierto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
16.-Colorea el siguiente mapa, identificando con un distinto color cada virreinato.
6
7
17.- ¿A qué virreinato pertenecía Chile?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La economía colonial: Del monopolio a la apertura comercial
Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el reformismo borbónico impulsó una
serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y
económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, hasta entonces, la corona
española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema
de flotas y galeones. No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades
materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes
manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando. Como
un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las
colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a
aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre
España y sus colonias. En este contexto, el siglo XVIII implicó para Chile la apertura de rutas
comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato de la Plata.
Asimismo, en la década de 1740 se introdujeron los navíos de registro que pusieron fin al sistema
de flotas y galeones y en 1778 se implementó un decreto de libre comercio entre América y los
distintos puertos españoles. Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las
potencias extranjeras sino todo lo contrario, su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando
el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles.
El historiador chileno Sergio Villalobos plantea que el incremento del comercio precipitó la
quiebra de los comerciantes locales ya que sus negocios se vieron perjudicados por el descenso
del precio de los productos manufacturados. En este sentido, una mayoría abrumadora de
comerciantes criollos estimó que la amplitud del comercio fue excesiva. En general este grupo
estuvo interesado en mantener un abastecimiento escaso propicio para el alza de los precios y
los buenos negocios. Así, este sector se benefició de las restricciones al comercio ya que
permitieron realizar buenas operaciones con poco esfuerzo e inventiva. Más graves fueron las
consecuencias para la industria artesanal local que fue desplazada por la competencia extranjera
menos rústica, más elaborada y más barata.
En cambio, por sus lecturas y contactos con los extranjeros, los intelectuales hicieron del libre
comercio uno de los postulados del reformismo doctrinario que comenzó a manifestarse a fines
del siglo XVIII. Los estadistas e intelectuales reunidos en la Junta de Gobierno jugaron un papel
definitivo en la apertura comercial, pues no vacilaron en imponer el libre comercio mediante el
decreto de febrero de 1811, sin atender a la oposición y las protestas de los comerciantes e
industriales locales.
En suma, el libre comercio no habría sido la concreción de una aspiración generalizada de los
chilenos, sino una reivindicación de la Junta de Gobierno amparada en el amplio comercio ya
alcanzado en el siglo XVIII y en la idea de romper con la tutela de España. En consecuencia, las
8
restricciones que impuso el monopolio español al libre comercio no pueden considerarse como
un antecedente de la Independencia, pues si algún descontento hubo, éste fue precisamente,
el gran desarrollo que había alcanzado el comercio. Lejos de existir una situación precaria de
escasez de mercaderías importadas, de precios altos y de barreras que impidieron la exportación
de productos coloniales, las investigaciones de los últimos años demuestran que el mercado
chileno estaba bien provisto de especies europeas, muchas veces con tal exceso que provocaron
la saturación del mercado, el descenso de los precios y la quiebra de los comerciantes y de la
industria local.
Fuente: Memoria chilena
18.-Describe en qué consistía el monopolio comercial establecido por las autoridades
españolas para las colonias americanas. ¿Por qué Sevilla era la sede de las casas
comerciales más importantes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
19.-¿Por qué crees que América vendía a España materias primas y compraba
productos elaborados?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
20.-Ubica en el mapa los puertos señalados en España y América: Sevilla, Cádiz,
Portobelo y Veracruz.
Marca en un mapa planisferio las rutas seguidas por el sistema de flotas y galeones y los
puertos autorizados en América y España para comercializar.
Determina los productos que se importaban y exportaban entre América y España.
9
21.- ¿Consideras que el monopolio comercial era ventajoso o no para América? Justifica tu
respuesta
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
22. Describe en qué consistía el monopolio comercial establecido por las autoridades
españolas para las colonias americanas.
23.- Explica con tus palabras en que consistía la encomienda
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
10
24.- ¿Cuál era la función del encomendero?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El rol de la iglesia durante la colonia
25.- ¿Cuál era el rol de la iglesia católica?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
26.- ¿Qué significa evangelizar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27.- ¿Qué órdenes religiosas llegaron a América?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
28.- ¿Qué procedimientos utilizaban para difundir la fe cristiana entre los indígenas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
29.- ¿Qué rol cumplían en la educación?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
30.- ¿Qué materias se enseñaban?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
11
La sociedad colonial
31.-¿Qué actividades desarrollaban los españoles en América?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
32.- ¿Quiénes eran los criollos y que actividades desarrollaban?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
33.-¿Quiénes pertenecían un grupo social medio?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
12
34.- ¿Cuál era la labor de los indígenas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
35.- ¿A qué grupo social pertenecían los negros?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
36.- ¿Qué rasgos son los que se mantienen en los hijos mestizos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
37.- ¿Por qué crees que en Chile no existe población negra, zamba o mulata?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
38.- Identifica la actividad que desarrolla cada uno de los personajes que aparecen en la
imagen.
13
51.- Observa la imagen y luego responde las preguntas:
a) ¿Qué grupo social aparece descrito en la imagen?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b) ¿Qué actividad realizan los hombres?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c) ¿Qué actividad realizan las mujeres?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d) ¿Con qué finalidad se realizaban estos encuentros sociales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
e) ¿Qué nombre se le daba a este tipo de encuentro social?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
f) Nombra 3 características de este tipo de reunión social:
14
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Quiénes eran los más beneficiados en este sistema colonial?
15
LA VIDA EN LA CIUDAD COLONIAL
ÈPOCA COLONIAL
ESTRUCTURA Y CARÁCTER DE LA SOCIEDAD COLONIAL CHILENA
I.- Encierre en un círculo la alternativa correcta:
1.- ¿En qué periodo de tiempo se dio la etapa colonial?
a) XV- XVI
b) XVII- XVIII
c) XVII- XIX
d) XVI- XIX
16
2.- ¿Quién fue la autoridad máxima de la colonia americana?
a) El Rey.
b) El Virrey.
c) El Capitán General.
d) El gobernador.
3.- ¿Qué autoridades se ubicaron en América?
a) Rey- Virrey- Consejo de Indias.
b) Virrey- Gobernadores- Real audiencia.
c) El consejo de Indias- El Rey- Corregidor.
d) La caja de contratación- El Cabildo- Alcaldes.
4.- ¿Qué autoridades se ubicaron en España?
a) Rey- Virrey- Gobernador.
b) Rey- Consejo de Indias- Real audiencia.
c) Rey- Consejo de Indias- La Casa de contratación.
d) Rey- La Real audiencia- Los gobernadores.
6.- ¿Cuál fue la función de la casa de Contratación?
a) Velar por la buena gestión de los peninsulares.
b) Controlar el tránsito marino entre España y América.
c) Contratar a los mejores funcionarios para América.
d) La encargada de administrar el sistema de encomiendas.
7.- ¿Cuál fue la función del Cabildo?
a) Velaba por el control comercial de altamar.
b) Elegía a los virreyes.
c) Hacía visitas para investigar la gestión de los gobernantes.
d) Estaba a cargo de la administración de las ciudades.
8.- ¿En qué consistió el Monopolio Comercial?
a) A la libertad de comercio que existía entre España y América.
b) Los americanos sólo podían comerciar con barcos españoles.
c) Al almacenamiento de mercancía para exportarla a países como Holanda.
d) La producción de cobre y plata que se vendían las colonias entre ellas.
9.- ¿Por qué apareció la piratería?
17
a) Por el desabastecimiento y los altos precios de América.
b) Por el exceso de producción industrial venían a comprar.
c) Por lo barato que se podía comprar artesanía en América.
d) Por autorización de la corona española podían extranjeros venir a vender.
10.- ¿Qué era el sistema de encomiendas?
a) Premio de la corona al indígena.
b) Premio para el Rey.
c) Premio para los criollos y empresarios.
d) Premio de la corona al conquistador.
11.- ¿Por qué en Chile el título de Capitán General fue tan importante?
a) Debían proteger la frontera de Bolivia.
b) Por la Guerra permanente (Arauco)
c) Estaban encargados de cuidar el Estrecho de Magallanes.
d) Estaban a cargo de los militares indígenas y caciques.
12.- ¿Por qué a Chile se le llamo la entrada sur del Pacífico?
a) Por Valparaíso.
b) Por el Puerto de San Antonio.
c) Por su cercanía al istmo de Panamá.
d) Por el Estrecho de Magallanes.
13.- ¿Dónde se concentró la población en el periodo colonial chileno?
a) En el norte.
b) En el Centro.
c) En el sur.
d) En el sur Austral.
14.- ¿Qué era el “Ejército profesional”?
a) Era un ejército contratado y permanente.
b) Porque estaba compuesto de abogados y doctores.
c) Porque estaba compuesto por todos los funcionarios americanos.
d) Era una campaña para reunir fondos para ganar la guerra de Arauco.
15.- ¿A qué se le llamó “guerra defensiva”?
a) La pacificación estaría a cargo de misioneros.
b) La pacificación sería a través de una guerra violenta.
c) Atacar tomando la iniciativa.
18
d) Los españoles se rendían y sólo se defendían.
II.- Lea atentamente las afirmaciones señale con una A si el enunciado es correcto y una B si
es falso.
16.- _____ La máxima autoridad que vivía en nuestro territorio era el Capitán General.
17.- _____ Durante el periodo de la colonia, Valdivia fue un importante lugar para el
gobierno, debido a la calidad de sus productos agrícolas.
18.- _____ La población se concentraba en los territorios que se encontraban en la zona
central, entre los ríos Copiapó y Biobío.
19.- _____ El levantamiento mapuche de fines del siglo XVI, en Curalaba, puso fin a la
guerra de Arauco.
20.- _____ El Chile el trabajo colonial que se realizaba en la hacienda contemplaba desde la
cría de animales hasta carnes, leches, carnes y leche.
21.- _____ Entre las principales actividades económicas realizabas por la sociedad Colonial
en Chile, destaca como la más importante la minera, ya que la extracción de metales
preciosos era lo que dejaba mayores beneficios.
III.- Resolución de problemas:
Eres parte de la expedición de misioneros jesuitas y franciscanos que participan
de la evangelización de los indígenas.
22.- ¿Qué mecanismos de pacificación utilizas para favorecer la relación entre ellos y los
españoles asentados en distintas ciudades del sur de Chile?.
I.- Guerra.
II.- Sobornos.
III.- Educación desde la iglesia.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
19
Eres el capataz de una hacienda de la zona central de Chile y debes organizar
toda la producción
23.- ¿Cuánta gente consideras para el trabajo de campo?
I.- Peones.
II.- Inquilinos.
III.- capataces
a) Sólo I.
b) Sólo III
c) I y III
d) I, II y III.
24.- ¿Qué funciones asignas a las mujeres de la hacienda?
I.- Tejer en telares.
II.- Cerámicas.
III.- Trasladar los animales grandes.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) I y II
d) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Faby Alejandra
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
hija2014
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Jorge Ramirez Adonis
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
anga
 
linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile
raquelnunezvargas
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
Antonio Jimenez
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
elgranlato09
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
LUZ MARINA MORENO
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
doloresmanjon
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
stamartautpbasica
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.
Nicole Arriagada
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Profesora Geografía e Historia IES
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
Claudio Villarroel Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
 
linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile linea de tiempo historia de chile
linea de tiempo historia de chile
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
 
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
Ciencias sociales 7° reinos germanicos 4
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 2. La ciudad colonial en América.
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.Conquista de américa, clase 4, 5.
Conquista de américa, clase 4, 5.
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 

Similar a Preparandomipruebalacolonia 121024141218-phpapp02

Preparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la coloniaPreparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la colonia
Guillermo Martínez Belloni
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
hermesquezada
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
Alan Saenz Olmedo
 
Módulo remediativo Sociales 8vo
Módulo remediativo Sociales 8voMódulo remediativo Sociales 8vo
Módulo remediativo Sociales 8vo
Rosa E Padilla
 
Módulo Estudios Sociales 8
Módulo Estudios Sociales 8Módulo Estudios Sociales 8
Módulo Estudios Sociales 8
Biblio Yary
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español
Clase 12 legado español Clase 12 legado español
Clase 12 legado español
José Gonzalez
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
clio1418
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
cuvox
 
historia_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptxhistoria_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptx
luiscuba84
 
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptxCOLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
feconchamunoz
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
RadicalDrift
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
karolverdeza
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Matias Gonzalez
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
luisvix2
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
Richard Levancini Benitez
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
Sergio Manríquez Trujillo
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
Analía López Iglesias
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 

Similar a Preparandomipruebalacolonia 121024141218-phpapp02 (20)

Preparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la coloniaPreparando mi prueba la colonia
Preparando mi prueba la colonia
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Módulo remediativo Sociales 8vo
Módulo remediativo Sociales 8voMódulo remediativo Sociales 8vo
Módulo remediativo Sociales 8vo
 
Módulo Estudios Sociales 8
Módulo Estudios Sociales 8Módulo Estudios Sociales 8
Módulo Estudios Sociales 8
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 12 legado español
Clase 12 legado español Clase 12 legado español
Clase 12 legado español
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
 
historia_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptxhistoria_ecoconol_8b.pptx
historia_ecoconol_8b.pptx
 
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptxCOLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial y sus caracteristicas.pptx
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Clase Legado español II
Clase Legado español IIClase Legado español II
Clase Legado español II
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
2 mapa 1776-1810
2  mapa 1776-18102  mapa 1776-1810
2 mapa 1776-1810
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Preparandomipruebalacolonia 121024141218-phpapp02

  • 1. 1 Marco temporal Historia Colonial: 1535 1598 1810 Administración española en Chile 1.- ¿Entre qué siglos se desarrolló la Colonia? __________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuántos años dura la Colonia? __________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo se llama el período anterior a la Colonia? __________________________________________________________________________ 4.- ¿Cómo se llama el período posterior a la Colonia? __________________________________________________________________________ Una vez realizada la conquista, los españoles imponen a los pueblos originarios su forma de gobierno, sus leyes, sus costumbre e idioma, reorganizando el trabajo según sus propias necesidades, período que conocemos como Colonia. En Chile, la Colonia se inicia a fines del siglo XVI, cuando el pueblo mapuche reconquisto sus territorios al sur del Bíobio dando fin a la etapa de conquista. La Conquista La colonia La Independencia Llegada de Diego de Almagro con su empresa Flor de Indias. Desastre de Curalaba, se establece la frontera del Bíobio. Conformación de la primera junta de gobierno
  • 2. 2 Coloque el número que corresponda de acuerdo al orden de los acontecimientos. Colonia Llegada de los españoles a América Conquista Evangelización de los indígenas. España, generó la necesidad de imponer una estructura administrativa para organizar estos territorios. Observa el esquema a continuación.
  • 3. 3 5.- ¿Quién es la máxima autoridad? __________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué instituciones se encuentran en España? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 7.- Completa el cuadro resumen de la administración colonial española Autoridades coloniales Lugar de residencia Función Instituciones coloniales Lugar de residencia Función Lee atentamente las afirmaciones de la columna A y relaciónalas con los conceptos de la columna B, encierra las afirmaciones correctas, éstas pueden ser más de una. COLUMNA A COLUMNA B ¿Quién es La máxima autoridad en la Colonia? • El rey de España • El virrey en América • El capitán general en América • La real audiencia
  • 4. 4 ¿Quién es la máxima autoridad en América? • El rey • El capitán general en América • La real audiencia • El virrey ¿Qué instituciones se encuentran en España? • Consejo de indias • Real audiencia • Consulado • Casa de contratación ¿Qué instituciones se encuentran en América? • Consejo de indias • Rey de España • Real audiencia • Casa de contratación • Capitán General o gobernador • Virrey • Consulado • Cabildo 8.- ¿Qué tipo de división político administrativa era Chile durante la colonia? Y ¿Cuál era la función del gobernador? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 9.- ¿Cuál era la diferencia entre una gobernación y una capitanía general? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 5. 5 10.- ¿De quién dependía el gobernador y a qué era sometido al final de su mandato? __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11.- ¿Cuál era el máximo tribunal de justicia en Chile? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 12.- ¿Qué funcionarios componían la Real audiencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 13.- ¿Cómo estaban distribuidos los Cabildos? y ¿Quién los elegía? __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 14.- ¿Por quiénes estaban compuesto los Cabildos? __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 15.- ¿En qué consistía un cabildo abierto? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 16.-Colorea el siguiente mapa, identificando con un distinto color cada virreinato.
  • 6. 6
  • 7. 7 17.- ¿A qué virreinato pertenecía Chile? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ La economía colonial: Del monopolio a la apertura comercial Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el reformismo borbónico impulsó una serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, hasta entonces, la corona española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema de flotas y galeones. No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando. Como un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre España y sus colonias. En este contexto, el siglo XVIII implicó para Chile la apertura de rutas comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato de la Plata. Asimismo, en la década de 1740 se introdujeron los navíos de registro que pusieron fin al sistema de flotas y galeones y en 1778 se implementó un decreto de libre comercio entre América y los distintos puertos españoles. Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las potencias extranjeras sino todo lo contrario, su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles. El historiador chileno Sergio Villalobos plantea que el incremento del comercio precipitó la quiebra de los comerciantes locales ya que sus negocios se vieron perjudicados por el descenso del precio de los productos manufacturados. En este sentido, una mayoría abrumadora de comerciantes criollos estimó que la amplitud del comercio fue excesiva. En general este grupo estuvo interesado en mantener un abastecimiento escaso propicio para el alza de los precios y los buenos negocios. Así, este sector se benefició de las restricciones al comercio ya que permitieron realizar buenas operaciones con poco esfuerzo e inventiva. Más graves fueron las consecuencias para la industria artesanal local que fue desplazada por la competencia extranjera menos rústica, más elaborada y más barata. En cambio, por sus lecturas y contactos con los extranjeros, los intelectuales hicieron del libre comercio uno de los postulados del reformismo doctrinario que comenzó a manifestarse a fines del siglo XVIII. Los estadistas e intelectuales reunidos en la Junta de Gobierno jugaron un papel definitivo en la apertura comercial, pues no vacilaron en imponer el libre comercio mediante el decreto de febrero de 1811, sin atender a la oposición y las protestas de los comerciantes e industriales locales. En suma, el libre comercio no habría sido la concreción de una aspiración generalizada de los chilenos, sino una reivindicación de la Junta de Gobierno amparada en el amplio comercio ya alcanzado en el siglo XVIII y en la idea de romper con la tutela de España. En consecuencia, las
  • 8. 8 restricciones que impuso el monopolio español al libre comercio no pueden considerarse como un antecedente de la Independencia, pues si algún descontento hubo, éste fue precisamente, el gran desarrollo que había alcanzado el comercio. Lejos de existir una situación precaria de escasez de mercaderías importadas, de precios altos y de barreras que impidieron la exportación de productos coloniales, las investigaciones de los últimos años demuestran que el mercado chileno estaba bien provisto de especies europeas, muchas veces con tal exceso que provocaron la saturación del mercado, el descenso de los precios y la quiebra de los comerciantes y de la industria local. Fuente: Memoria chilena 18.-Describe en qué consistía el monopolio comercial establecido por las autoridades españolas para las colonias americanas. ¿Por qué Sevilla era la sede de las casas comerciales más importantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 19.-¿Por qué crees que América vendía a España materias primas y compraba productos elaborados? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 20.-Ubica en el mapa los puertos señalados en España y América: Sevilla, Cádiz, Portobelo y Veracruz. Marca en un mapa planisferio las rutas seguidas por el sistema de flotas y galeones y los puertos autorizados en América y España para comercializar. Determina los productos que se importaban y exportaban entre América y España.
  • 9. 9 21.- ¿Consideras que el monopolio comercial era ventajoso o no para América? Justifica tu respuesta __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 22. Describe en qué consistía el monopolio comercial establecido por las autoridades españolas para las colonias americanas. 23.- Explica con tus palabras en que consistía la encomienda __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 10. 10 24.- ¿Cuál era la función del encomendero? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ El rol de la iglesia durante la colonia 25.- ¿Cuál era el rol de la iglesia católica? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 26.- ¿Qué significa evangelizar? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 27.- ¿Qué órdenes religiosas llegaron a América? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 28.- ¿Qué procedimientos utilizaban para difundir la fe cristiana entre los indígenas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 29.- ¿Qué rol cumplían en la educación? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 30.- ¿Qué materias se enseñaban? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 11. 11 La sociedad colonial 31.-¿Qué actividades desarrollaban los españoles en América? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 32.- ¿Quiénes eran los criollos y que actividades desarrollaban? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 33.-¿Quiénes pertenecían un grupo social medio? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 12. 12 34.- ¿Cuál era la labor de los indígenas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 35.- ¿A qué grupo social pertenecían los negros? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 36.- ¿Qué rasgos son los que se mantienen en los hijos mestizos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 37.- ¿Por qué crees que en Chile no existe población negra, zamba o mulata? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 38.- Identifica la actividad que desarrolla cada uno de los personajes que aparecen en la imagen.
  • 13. 13 51.- Observa la imagen y luego responde las preguntas: a) ¿Qué grupo social aparece descrito en la imagen? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ b) ¿Qué actividad realizan los hombres? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c) ¿Qué actividad realizan las mujeres? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ d) ¿Con qué finalidad se realizaban estos encuentros sociales? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ e) ¿Qué nombre se le daba a este tipo de encuentro social? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ f) Nombra 3 características de este tipo de reunión social:
  • 15. 15 LA VIDA EN LA CIUDAD COLONIAL ÈPOCA COLONIAL ESTRUCTURA Y CARÁCTER DE LA SOCIEDAD COLONIAL CHILENA I.- Encierre en un círculo la alternativa correcta: 1.- ¿En qué periodo de tiempo se dio la etapa colonial? a) XV- XVI b) XVII- XVIII c) XVII- XIX d) XVI- XIX
  • 16. 16 2.- ¿Quién fue la autoridad máxima de la colonia americana? a) El Rey. b) El Virrey. c) El Capitán General. d) El gobernador. 3.- ¿Qué autoridades se ubicaron en América? a) Rey- Virrey- Consejo de Indias. b) Virrey- Gobernadores- Real audiencia. c) El consejo de Indias- El Rey- Corregidor. d) La caja de contratación- El Cabildo- Alcaldes. 4.- ¿Qué autoridades se ubicaron en España? a) Rey- Virrey- Gobernador. b) Rey- Consejo de Indias- Real audiencia. c) Rey- Consejo de Indias- La Casa de contratación. d) Rey- La Real audiencia- Los gobernadores. 6.- ¿Cuál fue la función de la casa de Contratación? a) Velar por la buena gestión de los peninsulares. b) Controlar el tránsito marino entre España y América. c) Contratar a los mejores funcionarios para América. d) La encargada de administrar el sistema de encomiendas. 7.- ¿Cuál fue la función del Cabildo? a) Velaba por el control comercial de altamar. b) Elegía a los virreyes. c) Hacía visitas para investigar la gestión de los gobernantes. d) Estaba a cargo de la administración de las ciudades. 8.- ¿En qué consistió el Monopolio Comercial? a) A la libertad de comercio que existía entre España y América. b) Los americanos sólo podían comerciar con barcos españoles. c) Al almacenamiento de mercancía para exportarla a países como Holanda. d) La producción de cobre y plata que se vendían las colonias entre ellas. 9.- ¿Por qué apareció la piratería?
  • 17. 17 a) Por el desabastecimiento y los altos precios de América. b) Por el exceso de producción industrial venían a comprar. c) Por lo barato que se podía comprar artesanía en América. d) Por autorización de la corona española podían extranjeros venir a vender. 10.- ¿Qué era el sistema de encomiendas? a) Premio de la corona al indígena. b) Premio para el Rey. c) Premio para los criollos y empresarios. d) Premio de la corona al conquistador. 11.- ¿Por qué en Chile el título de Capitán General fue tan importante? a) Debían proteger la frontera de Bolivia. b) Por la Guerra permanente (Arauco) c) Estaban encargados de cuidar el Estrecho de Magallanes. d) Estaban a cargo de los militares indígenas y caciques. 12.- ¿Por qué a Chile se le llamo la entrada sur del Pacífico? a) Por Valparaíso. b) Por el Puerto de San Antonio. c) Por su cercanía al istmo de Panamá. d) Por el Estrecho de Magallanes. 13.- ¿Dónde se concentró la población en el periodo colonial chileno? a) En el norte. b) En el Centro. c) En el sur. d) En el sur Austral. 14.- ¿Qué era el “Ejército profesional”? a) Era un ejército contratado y permanente. b) Porque estaba compuesto de abogados y doctores. c) Porque estaba compuesto por todos los funcionarios americanos. d) Era una campaña para reunir fondos para ganar la guerra de Arauco. 15.- ¿A qué se le llamó “guerra defensiva”? a) La pacificación estaría a cargo de misioneros. b) La pacificación sería a través de una guerra violenta. c) Atacar tomando la iniciativa.
  • 18. 18 d) Los españoles se rendían y sólo se defendían. II.- Lea atentamente las afirmaciones señale con una A si el enunciado es correcto y una B si es falso. 16.- _____ La máxima autoridad que vivía en nuestro territorio era el Capitán General. 17.- _____ Durante el periodo de la colonia, Valdivia fue un importante lugar para el gobierno, debido a la calidad de sus productos agrícolas. 18.- _____ La población se concentraba en los territorios que se encontraban en la zona central, entre los ríos Copiapó y Biobío. 19.- _____ El levantamiento mapuche de fines del siglo XVI, en Curalaba, puso fin a la guerra de Arauco. 20.- _____ El Chile el trabajo colonial que se realizaba en la hacienda contemplaba desde la cría de animales hasta carnes, leches, carnes y leche. 21.- _____ Entre las principales actividades económicas realizabas por la sociedad Colonial en Chile, destaca como la más importante la minera, ya que la extracción de metales preciosos era lo que dejaba mayores beneficios. III.- Resolución de problemas: Eres parte de la expedición de misioneros jesuitas y franciscanos que participan de la evangelización de los indígenas. 22.- ¿Qué mecanismos de pacificación utilizas para favorecer la relación entre ellos y los españoles asentados en distintas ciudades del sur de Chile?. I.- Guerra. II.- Sobornos. III.- Educación desde la iglesia. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) I y II.
  • 19. 19 Eres el capataz de una hacienda de la zona central de Chile y debes organizar toda la producción 23.- ¿Cuánta gente consideras para el trabajo de campo? I.- Peones. II.- Inquilinos. III.- capataces a) Sólo I. b) Sólo III c) I y III d) I, II y III. 24.- ¿Qué funciones asignas a las mujeres de la hacienda? I.- Tejer en telares. II.- Cerámicas. III.- Trasladar los animales grandes. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II d) I, II y III