SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
LABORATORIO Nº1
DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
Realizado por: - Xenia Arosemena
Céd. 8 -921 – 207
- Maryuri M. Ortega
Céd. 6-719-1490
Profesora: Magalis V. Clarke
Grupo: 1.4b
I - PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
1. Calcular el volumen necesario para preparar 1 L de HCl 0.5 M
a partir de una disolución de este mismo ácido 3 M
𝐕𝐢 𝐂𝐢 = 𝐕𝐟 𝐂𝐟
𝐕𝐢( 𝟑𝐌) = ( 𝟏𝐋)( 𝟎, 𝟓𝐌)
𝐕𝐢 =
( 𝟏𝐋)( 𝟎. 𝟓𝐌)
𝟑𝐌
𝐕𝐢= 𝟎, 𝟏𝟔𝟕 𝐋
𝐕𝐢= 𝟏𝟔𝟕 𝐦𝐋
2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios
para preparar 10 mL de una disolución 0.5 M
𝟎. 𝟎𝟏 𝐋 (
𝟎. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱
𝟏𝐋
) (
𝟏𝟐𝟔𝐠
𝟏𝐦𝐨𝐥
) = 𝟎, 𝟔𝟑 𝐠 𝐇𝐎𝐱
3. Calcular los gramos de NaOH necesarios para preparar 250
mL de NaOH 0.5 M
𝟐𝟓𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 (
𝟎. 𝟓 𝐦𝐨𝐥
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋
) (
𝟒𝟎 𝐠 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝐦𝐨𝐥
) = 𝟓 𝐠 𝐍𝐚𝐎𝐇
II - VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES
H₂C₂O₄ + 2NaOH -> Na₂C₂O₄ + 2H₂O
A B Promedio
NaOH (mL) 1,2 mL 1,6 mL 1,4 mL
1. Calcular por estequiometria la concentración exacta del
NaOH preparado.
𝟏𝟎𝐦𝐋 𝐇𝐎𝐱 (
𝟎, 𝟎𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋
) (
𝟐 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱
) = 𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑
𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑
𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟒 𝐋
= 𝟎, 𝟕𝟏𝟒 𝐌 𝐍𝐚𝐎𝐇
El HOx se tomó sin la hidratación
III - DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO
ACÉTICO EN EL VINAGRE COMERCIAL
Molaridad de la base 0,714
Volumen consumido de la base 0,8 mL
Concentración del ácido acético en el
vinagre comercial
0,2 M
Masa del ácido acético en el vinagre
comercial
0,024 g
% m/v del ácido acético en el vinagre
comercial
2,4%
% Error Relativo 40%
HC₂H₃O₂ + NaOH -> NaC₂H₃O₂ + H₂O
 Promedio del volumen consumido de la base
A B Promedio
NaOH (mL) 1,2 mL 0,4 mL 0,8 mL
 Concentración del ácido acético en el vinagre comercial
(
𝟎, 𝟖 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏 𝐦𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞
) (
𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂
𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞
𝟏𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞
)
= 𝟎, 𝟐 𝐌
 Masa del ácido acético en el vinagre comercial
𝟎, 𝟖 𝐦𝐋 (
𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂
𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟔𝟎 𝐠 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂
)
= 𝟎, 𝟎𝟐𝟒 𝐠 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂
 % m/v del ácido acético en el vinagre comercial
(
𝟎, 𝟎𝟐𝟒 𝐠 𝐇𝐂 𝟐
𝐇 𝟑
𝐎 𝟐
𝟏𝐦𝐋 𝐇𝐂 𝟐 𝐇 𝟑 𝐎 𝟐
) 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟒%
 % Error Relativo
(
𝟒𝐠 − 𝟐, 𝟒𝐠
𝟒𝐠
) 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟎%
IV - Eficiencia de los Antiácidos
Eficiencia de los antiácidos
Antiácido
Masa
tableta
(g)
Volumen
NaOH
(mL)
Moles de HCl
neutralizados
Moles de
HCl/Tableta
Eficiencia
de la
tableta
Gastrigel 0,641 g 30,2 mL 0,0151 mol 0,0099 mol 56,30%
Baytalcid 1,001 g 30,5 0,0153 mol 𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑
35,32%
 Moles iniciales de HCl
𝟓𝟎 𝐦𝐋 𝐇𝐂𝐥 (
𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐇𝐂𝐥
) = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥
Tableta 1: Gastrigel
 Moles de HCl neutralizado
𝟑𝟎, 𝟐 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 (
𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
𝟏 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
)
= 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐧𝐞𝐮𝐭𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨
 Moles de HCl/ tableta
0,025 mol HCl inicial – 0,0151 mol HCl neutralizado = 0,0099 mol
HCl reaccionan con la pastilla
 Eficiencia de la tableta
𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
𝟑𝟔, 𝟒𝟓 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
= 𝟎, 𝟑𝟔𝟎𝟗 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟎, 𝟑𝟔𝟎𝟗 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟎, 𝟔𝟒𝟏 𝐠 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚
𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟔, 𝟑𝟎 % 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
Tableta 2: Baytalcid
 Moles de HCl neutralizado
𝟑𝟎, 𝟓 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 (
𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
) (
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
𝟏 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇
)
= 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐧𝐞𝐮𝐭𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨
 Moles de HCl/ tableta
0,025 mol HCl inicial – 0,0153 mol HCl neutralizado
= 𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑
𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚
 Eficiencia de la tableta
𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑
𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
𝟑𝟔, 𝟒𝟓 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥
= 𝟎, 𝟑𝟓𝟑𝟔 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟎, 𝟑𝟓𝟑𝟔 𝐠 𝐇𝐂𝐥
𝟏, 𝟎𝟎𝟏 𝐠 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚
𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟓, 𝟑𝟐 % 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
Cuestionario
1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la
bureta?
Las burbujas de aire se deben eliminar debido a que estas están
ocupando espacio en el interior de la bureta y por ende no
tendremos una medición correcta del volumen.
2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo
primario?
El hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario porque
sus disoluciones se preparan de forma aproximada y se
normalizan frente a una sustancia de tipo primario ácido. Además
la solución tiende a bajar su pH, ya que cuando se destapa suele
absorber CO₂ del ambiente.
3. Escribir todas las reacciones ácido–base de los diferentes
apartados.
Ácido Oxálico H₂C₂O₄ + 2NaOH -> Na₂C₂O₄ + 2H₂O
Ácido Acético HC₂H₃O₂ + NaOH -> NaC₂H₃O₂ + H₂O
4. ¿Se comete algún error al diluir con agua la disolución de HCl
contenida en el Erlenmeyer antes de proceder a su valoración?
Sí se comete un error, ya que la composición química del HCl es
alterada por el agua que actúa como base, al mismo tiempo que
cambia la temperatura.
5. ¿Cuál de los dos antiácidos es más eficiente para controlar la
acidez? Incluya sus cálculos estequiométricos.
6. ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del
principio activo, de su cantidad o de ambos?
Depende de ambos:
 Depende del principio activo, porque no sirve cualquier
sustancia, tiene que ser necesariamente una base para que
pueda neutralizar el exceso de HCl en el jugo gástrico.
 Depende de la cantidad, porque debe ser estequiométricamente
suficiente para neutralizar el exceso de HCl.
7. ¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se
diferencia del denominado punto final?
En una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha
llegado cuando se ha agregado la cantidad exacta de titulante para
que reaccione estequiométricamente con todo el analito presente
en la muestra que se titula. Además, este punto no es observable.
En cambio, el punto final es el punto que está ligeramente después
del punto de equivalencia, es observable mediante indicadores
químicos, los cuales actúan cuando se ha adicionado un pequeño
exceso de titulante. La diferencia entre ambos puntos se conoce
como error de valoración.
8. ¿Qué es una disolución patrón o estándar? ¿Cuáles son las
características de un patrón primario?
Una disolución patrón es aquella que contiene una concentración
conocida de un elemento o sustancia específica.
El patrón primario es la sustancia utilizada como referencia al
momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente
cumplen con las siguientes características:
 Tienen composición conocida
 Deben tener elevada pureza
 Debe ser estable a temperatura ambiente
 Debe ser posible su secado en estufa
 No debe absorber gases
 Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el
titulante
 Debe tener un peso equivalente grande.
ANEXOS
1 mL de Vinagre + 25
mL de agua + 2 gotas
de fenolftaleína
1 mL de Vinagre + 25
mL de agua + dos
gotas de fenolftaleína
25 mL de agua + 2
gotas de
fenolftaleína +
acido oxalico
25 mL de agua +
acido oxalico + 2
gotas de
fenolftaleina
Resultados Finales
CONCLUSIÓN
Al terminar el laboratorio de disoluciones, análisis volumétrico y
valoraciones podemos concluir que con el desarrollo experimental de
la presente práctica nos pudimos percatar de que la concentración de
una solución depende directamente de los factores de molaridad, ya
que es una propiedad que determinan las características de una
disolución, por ende se puede saber que tan básicas o ácidas son
estas disoluciones.
Además es muy importante tener presente que el conocimiento de las
expresiones nos ayudan a entender algunas de las características
básicas de una disolución.
Con el estudio de las disoluciones se puede decir que es la base de la
industria química, porque un sin número de procesos y productos
provienen de los compuestos, entre solutos y disolventes, por
ejemplo en la industria de los alimentos, perfumes, farmacéuticos,
pinturas, etc. Una gran economía o perdida en la industria, la
representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una
disolución, dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el
desperdicio de los mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Kevin Rojas Vargas
 
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de ríoPráctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Victor Jimenez
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
Salvador-UNSA
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Ficha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metilenoFicha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metileno
silviaverjel
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Noelia Centurion
 
Acidos grasos libres
Acidos grasos libresAcidos grasos libres
Acidos grasos libres
Luz Marina Marin Astudillo
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
Valeria Silva
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
Alicia Pérez
 

La actualidad más candente (20)

ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
 
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de ríoPráctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
 
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Ficha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metilenoFicha de Seguridad Azul de metileno
Ficha de Seguridad Azul de metileno
 
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na ohVolumetría de neutralización  - método directo para la valoración de na oh
Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh
 
Acidos grasos libres
Acidos grasos libresAcidos grasos libres
Acidos grasos libres
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Determinación de Solidos
Determinación de SolidosDeterminación de Solidos
Determinación de Solidos
 

Destacado

Unidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentraciónUnidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentración
Cambridge Technical Foundation.
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
mvclarke
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
Perla Marina Martinez Castro
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
2811436rey
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Juan Pablo Ibarra Juárez
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Freddy García Ortega
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
Magnus Bane
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
Yofliplo Yo
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
almar24
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Camilo Beleño
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Roberto Pintor Alba
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
krank1981
 

Destacado (15)

Unidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentraciónUnidades químicas de concentración
Unidades químicas de concentración
 
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetricoPractica 2 disoluciones y analisis volumetrico
Practica 2 disoluciones y analisis volumetrico
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Analisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentosAnalisis quimico de los alimentos
Analisis quimico de los alimentos
 
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicosAnalisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 

Similar a Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico

Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Camilo Atencio Vasquez
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Carolyne Pérez
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
MarlaRodriguez09
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Daniel Rey
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
Héctor Cedeño
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
Valery Liao
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
Maria Fernanda Vargas Pinillo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
Dianita Velecela
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
epsc2896
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
solangegarciavillarreal
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
Carmen Felix
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
MaraEmelinaLopezGuti
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
William Matamoros
 

Similar a Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico (20)

Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
Informe 2 (ATENCIO / URRUNAGA)
 
Informe de Laboratorio
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
 
Informe de quimica disoluciones
Informe de quimica disolucionesInforme de quimica disoluciones
Informe de quimica disoluciones
 
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan DanielLaboratorio de quimica Hernan Daniel
Laboratorio de quimica Hernan Daniel
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIODOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
DOSIFICACIÓN DE CLORURO DE SODIO
 
Practica control 13
Practica control 13Practica control 13
Practica control 13
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Preparar olucione
Preparar olucionePreparar olucione
Preparar olucione
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptxLQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
LQ-218 PRÁCTICA # 7 TITULACIÓN Y RETROTITULACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO-BASE.pptx
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Laboratorio de Química - Disoluciones y Análisis Volumetrico

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO Nº1 DISOLUCIONES Y ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Realizado por: - Xenia Arosemena Céd. 8 -921 – 207 - Maryuri M. Ortega Céd. 6-719-1490 Profesora: Magalis V. Clarke Grupo: 1.4b I - PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 1. Calcular el volumen necesario para preparar 1 L de HCl 0.5 M a partir de una disolución de este mismo ácido 3 M 𝐕𝐢 𝐂𝐢 = 𝐕𝐟 𝐂𝐟 𝐕𝐢( 𝟑𝐌) = ( 𝟏𝐋)( 𝟎, 𝟓𝐌) 𝐕𝐢 = ( 𝟏𝐋)( 𝟎. 𝟓𝐌) 𝟑𝐌 𝐕𝐢= 𝟎, 𝟏𝟔𝟕 𝐋 𝐕𝐢= 𝟏𝟔𝟕 𝐦𝐋 2. Calcular los gramos de ácido oxálico dihidratado necesarios para preparar 10 mL de una disolución 0.5 M 𝟎. 𝟎𝟏 𝐋 ( 𝟎. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱 𝟏𝐋 ) ( 𝟏𝟐𝟔𝐠 𝟏𝐦𝐨𝐥 ) = 𝟎, 𝟔𝟑 𝐠 𝐇𝐎𝐱 3. Calcular los gramos de NaOH necesarios para preparar 250 mL de NaOH 0.5 M 𝟐𝟓𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ( 𝟎. 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 ) ( 𝟒𝟎 𝐠 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝐦𝐨𝐥 ) = 𝟓 𝐠 𝐍𝐚𝐎𝐇
  • 2. II - VALORACIÓN DE LAS DISOLUCIONES H₂C₂O₄ + 2NaOH -> Na₂C₂O₄ + 2H₂O A B Promedio NaOH (mL) 1,2 mL 1,6 mL 1,4 mL 1. Calcular por estequiometria la concentración exacta del NaOH preparado. 𝟏𝟎𝐦𝐋 𝐇𝐎𝐱 ( 𝟎, 𝟎𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 ) ( 𝟐 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐎𝐱 ) = 𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟒 𝐋 = 𝟎, 𝟕𝟏𝟒 𝐌 𝐍𝐚𝐎𝐇 El HOx se tomó sin la hidratación III - DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE COMERCIAL Molaridad de la base 0,714 Volumen consumido de la base 0,8 mL Concentración del ácido acético en el vinagre comercial 0,2 M Masa del ácido acético en el vinagre comercial 0,024 g % m/v del ácido acético en el vinagre comercial 2,4% % Error Relativo 40%
  • 3. HC₂H₃O₂ + NaOH -> NaC₂H₃O₂ + H₂O  Promedio del volumen consumido de la base A B Promedio NaOH (mL) 1,2 mL 0,4 mL 0,8 mL  Concentración del ácido acético en el vinagre comercial ( 𝟎, 𝟖 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏 𝐦𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞 ) ( 𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂ 𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞 𝟏𝐋 𝐯𝐢𝐧𝐚𝐠𝐫𝐞 ) = 𝟎, 𝟐 𝐌  Masa del ácido acético en el vinagre comercial 𝟎, 𝟖 𝐦𝐋 ( 𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂ 𝟏𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟔𝟎 𝐠 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂ 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂ ) = 𝟎, 𝟎𝟐𝟒 𝐠 𝐇𝐂₂𝐇₃𝐎₂  % m/v del ácido acético en el vinagre comercial ( 𝟎, 𝟎𝟐𝟒 𝐠 𝐇𝐂 𝟐 𝐇 𝟑 𝐎 𝟐 𝟏𝐦𝐋 𝐇𝐂 𝟐 𝐇 𝟑 𝐎 𝟐 ) 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟒%  % Error Relativo ( 𝟒𝐠 − 𝟐, 𝟒𝐠 𝟒𝐠 ) 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟎%
  • 4. IV - Eficiencia de los Antiácidos Eficiencia de los antiácidos Antiácido Masa tableta (g) Volumen NaOH (mL) Moles de HCl neutralizados Moles de HCl/Tableta Eficiencia de la tableta Gastrigel 0,641 g 30,2 mL 0,0151 mol 0,0099 mol 56,30% Baytalcid 1,001 g 30,5 0,0153 mol 𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 35,32%  Moles iniciales de HCl 𝟓𝟎 𝐦𝐋 𝐇𝐂𝐥 ( 𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐇𝐂𝐥 ) = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 Tableta 1: Gastrigel  Moles de HCl neutralizado 𝟑𝟎, 𝟐 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ( 𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝟏 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐧𝐞𝐮𝐭𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨  Moles de HCl/ tableta 0,025 mol HCl inicial – 0,0151 mol HCl neutralizado = 0,0099 mol HCl reaccionan con la pastilla  Eficiencia de la tableta 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝟑𝟔, 𝟒𝟓 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟎𝟗 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟎, 𝟑𝟔𝟎𝟗 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟎, 𝟔𝟒𝟏 𝐠 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟔, 𝟑𝟎 % 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
  • 5. Tableta 2: Baytalcid  Moles de HCl neutralizado 𝟑𝟎, 𝟓 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ( 𝟎, 𝟓 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) ( 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝟏 𝐦𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇 ) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐧𝐞𝐮𝐭𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨  Moles de HCl/ tableta 0,025 mol HCl inicial – 0,0153 mol HCl neutralizado = 𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚  Eficiencia de la tableta 𝟗, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 𝟑𝟔, 𝟒𝟓 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐇𝐂𝐥 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟑𝟔 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟎, 𝟑𝟓𝟑𝟔 𝐠 𝐇𝐂𝐥 𝟏, 𝟎𝟎𝟏 𝐠 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟓, 𝟑𝟐 % 𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
  • 6. Cuestionario 1. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta? Las burbujas de aire se deben eliminar debido a que estas están ocupando espacio en el interior de la bureta y por ende no tendremos una medición correcta del volumen. 2. ¿Por qué el hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario? El hidróxido de sodio no es una sustancia de tipo primario porque sus disoluciones se preparan de forma aproximada y se normalizan frente a una sustancia de tipo primario ácido. Además la solución tiende a bajar su pH, ya que cuando se destapa suele absorber CO₂ del ambiente. 3. Escribir todas las reacciones ácido–base de los diferentes apartados. Ácido Oxálico H₂C₂O₄ + 2NaOH -> Na₂C₂O₄ + 2H₂O Ácido Acético HC₂H₃O₂ + NaOH -> NaC₂H₃O₂ + H₂O 4. ¿Se comete algún error al diluir con agua la disolución de HCl contenida en el Erlenmeyer antes de proceder a su valoración? Sí se comete un error, ya que la composición química del HCl es alterada por el agua que actúa como base, al mismo tiempo que cambia la temperatura.
  • 7. 5. ¿Cuál de los dos antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya sus cálculos estequiométricos. 6. ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su cantidad o de ambos? Depende de ambos:  Depende del principio activo, porque no sirve cualquier sustancia, tiene que ser necesariamente una base para que pueda neutralizar el exceso de HCl en el jugo gástrico.  Depende de la cantidad, porque debe ser estequiométricamente suficiente para neutralizar el exceso de HCl.
  • 8. 7. ¿Qué es punto de equivalencia en una titulación? ¿En qué se diferencia del denominado punto final? En una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha llegado cuando se ha agregado la cantidad exacta de titulante para que reaccione estequiométricamente con todo el analito presente en la muestra que se titula. Además, este punto no es observable. En cambio, el punto final es el punto que está ligeramente después del punto de equivalencia, es observable mediante indicadores químicos, los cuales actúan cuando se ha adicionado un pequeño exceso de titulante. La diferencia entre ambos puntos se conoce como error de valoración. 8. ¿Qué es una disolución patrón o estándar? ¿Cuáles son las características de un patrón primario? Una disolución patrón es aquella que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia específica. El patrón primario es la sustancia utilizada como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Usualmente cumplen con las siguientes características:  Tienen composición conocida  Deben tener elevada pureza  Debe ser estable a temperatura ambiente  Debe ser posible su secado en estufa  No debe absorber gases  Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante  Debe tener un peso equivalente grande.
  • 9. ANEXOS 1 mL de Vinagre + 25 mL de agua + 2 gotas de fenolftaleína 1 mL de Vinagre + 25 mL de agua + dos gotas de fenolftaleína 25 mL de agua + 2 gotas de fenolftaleína + acido oxalico 25 mL de agua + acido oxalico + 2 gotas de fenolftaleina Resultados Finales
  • 10. CONCLUSIÓN Al terminar el laboratorio de disoluciones, análisis volumétrico y valoraciones podemos concluir que con el desarrollo experimental de la presente práctica nos pudimos percatar de que la concentración de una solución depende directamente de los factores de molaridad, ya que es una propiedad que determinan las características de una disolución, por ende se puede saber que tan básicas o ácidas son estas disoluciones. Además es muy importante tener presente que el conocimiento de las expresiones nos ayudan a entender algunas de las características básicas de una disolución. Con el estudio de las disoluciones se puede decir que es la base de la industria química, porque un sin número de procesos y productos provienen de los compuestos, entre solutos y disolventes, por ejemplo en la industria de los alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc. Una gran economía o perdida en la industria, la representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una disolución, dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el desperdicio de los mismos.