SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Accidentes
INDICE
Investigación de Accidentes
1. Accidente de Trabajo. Enfermedad Profesional.
Accidente In Itinere.
2. Causas de Accidentes.
3. Naturaleza de las lesiones.
4. Costos del Accidente (directos e indirectos).4. Costos del Accidente (directos e indirectos).
5. Investigación de Accidentes.
6. Método del Árbol de Causas.
7. Tasas de siniestralidad.
8. Programas de la SRT para reducir la siniestralidad.
9. Herramientas para la gestión de la prevención.
ACCIDENTE DE TRABAJO
1.Accidentes de trabajo
“ Acontecimiento no planeado que interrumpe el avance
ordenado de una actividad / proceso“
Lesión: Cuando involucra a una persona.
Siniestro: Cuando no involcra a personas, si a máquinas
y/o instalaciones.
Incidente: Cuando no hay Lesión ni existe un Siniestro.
1.Accidentes de trabajo
Algunos ejemplos de Accidentes
Herida cortante en mano con herramienta filosa.
• Con lesión
Choque de un clark con una pila de palets.
• Siniestro
Choque de un clark con una pila de palets.
Caída de una pieza desde el banco de trabajo sin
afectar al operador.
• Incidente
ENFERMEDAD PROFESIONAL
1.Accidentes de trabajo
“ Es aquella de aparición previsible, de manifestación
lenta y gradual, -cuya causa se debe exclusivamente allenta y gradual, -cuya causa se debe exclusivamente al
trabajo de la víctima-”
Puede ser Anatómica, funcional o Psicológica.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
1.Accidentes de trabajo
El Decreto N°658/96 define las características que debe
reunir una enfermedad para ser considerada como
“Profesional”:“Profesional”:
AGENTE; es el que produce el daño
EXPOSICION; contacto entre el trabajador afectado y el
agente
ENFERMEDAD; daño al organismo
RELACION DE CAUSALIDAD; asociación de causa efecto
ACCIDENTE DE TRABAJO VS
ENFERMEDAD PROFESIONAL
FACTOR
DIFERENCIADOR
ACCIDENTE DE
TRABAJO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
PRESENTACION INESPERADA ESPERADA
1.Accidentes de trabajo
PRESENTACION INESPERADA ESPERADA
INICIACION SUBITA, BRUSCA LENTA
MANIFESTACION EXTERNA Y UNICA
INTERNA Y
REPETIDA
RELACION CAUSA
EFECTO
FACIL DIFICIL
TRATAMIENTO QUIRURGICO MEDICO
1.Accidentes de trabajo
E S T U D I O D E L A S
P R O P O R C I O N E S
F.BIRD
Investigación de Accidentes
ACCIDENTE IN ITINERE
1.Accidentes de trabajo
“ Es el accidente ocurrido por trasladarse entre el trabajo y
la casa, por el trayecto y medio habitual, sin mediar desvíos
o interrupciones de beneficio propio”.
Cuando se establezca una modalidad de traslado (circuito y
medios) diferenciada a la utilizada en forma normal deberá
ser declarada a fin de ser considerado como nuevo y
habitual trayecto de uso itinerante.-
A los efectos legales es considerado un Accidente Laboral.
ACCIDENTES
2. Accidentología Laboral
1)“ Los Accidentes NO suceden Son CAUSADOS” !!!
2) “ Los Accidentes NO son causados por hechos o2) “ Los Accidentes NO son causados por hechos o
eventos INUSUALES .......
....... Los Accidentes SON causados por una INUSUAL
COMBINACIÓN de hechos o eventos USUALES”
3) Existen tantas causas de un accidente como tiempo
haya para investigarlos.
Existen 3 causas de accidentes
2.Causas de Accidentes
Condición Insegura: Es aquella circunstancia, externa a la
persona accidentada, que hace posible el accidente (piso
resbaladiza, iluminación deficiente, derrame, etc).resbaladiza, iluminación deficiente, derrame, etc).
Acto Inseguro: Es aquella circunstancia inherente a la
persona que accidenta (violar normas, no uso de EPP, etc).
Condición + Acto Inseguro: Ocurrencia simultánea de las
anteriores.
Causas básicas:
Fallas del management, política de seguridad y decisiones
Factores personales y ambientales
Actos
inseguros
Condiciones
insegurasCausas indirectas
2.Causas de Accidentes
Liberación de energía no
planeada
(Causa directa)
ACCIDENTE
Lesiones
Daños a la propiedad
CONDICIONES INSEGURAS
.- Falla de resguardo o guardas de protección
.-Piso deteriorado
.-Derrame de aceite o grasa en el piso
.-Iluminación deficiente
.-Falta de limpieza u orden
2.Causas de Accidentes
ACTOS INSEGUROS
-.No respetar el método de trabajo
-.Violar normas de seguridad
-.No utilizar los elementos de protección personal
-.Falta de atención al trabajo
CONDICION INSEGURA + ACTO INSEGURO
Ocurrencia simultanea de causas.
El accidente ocurre porque existen causas que lo
no es obra de la casualidad,
2.Causas de Accidentes
El accidente ocurre porque existen causas que lo
hacen posible y no es obra de la casualidad,
fatalidad o destino.-
Accidentarse con un sistema de transmisión sin
resguardo (condición insegura), y por no respetar el
método de trabajo que establece verificar la existencia
de los resguardos en forma previa a la puesta en marcha
de la máquina (acto inseguro).
P
E
L
I
G
R
C
O
N
S
E
C
U
Amenaza 3
Medidas de
RecuperaciónBarreras
Evento
Principal
> 0.5 ppm
benzeno
ventilación
poco
mantenimiento PPE CANCER
9.Diagrama de Moño
16
R
O
U
E
N
Proceso en
la Unidad
Benzeno
Control de la
Salud
Estudios
toxicológicos
Monitoreo
Leucemia
Tratamiento
o compensación
financiera
Existen 5 naturalezas de lesiones
3. Naturaleza de las Lesiones
Lesión Incapacitante: Implica pérdida de días.
Lesión No Incapacitante: Implica sin pérdida de días.Lesión No Incapacitante: Implica sin pérdida de días.
Incapacidad Total/Parcial Temporal: No hay disminución.
Incapacidad Parcial Permanente: Hay disminución.
Incapacidad Total: Fin de la vida útil de trabajo.
Sistemas de Costos
4. Costos del Accidente
H.W. Heinrich elaboró este sistema exclusivo para accidentes
que generan lesión, cuya suma determina el costo total delque generan lesión, cuya suma determina el costo total del
accidente y se suele representar como un iceberg:
Costos Directos o Tangibles
Costos Indirectos o Intangibles
Costos Directos o Asegurados
4. Costos del Accidente
Los costos directos son la parte del iceberg que se ve y
son:
Asistencia MédicaAsistencia Médica
Hospitalización
Rehabilitación
Indemnización
Prótesis
Salarios Caídos
Costos Indirectos o sin Asegurar
4. Costos del Accidente
Los costos indirectos son la parte del iceberg que no se
ven y son:
Pérdida de Productividad.Pérdida de Productividad.
Daño a Máquinas, equipos, herramientas, etc.
Pérdida de materiales
Capacitación y entrenamiento de reemplazos
Pérdida de imagen de la empresa
4. Costos del Accidente
• MEDICOS
• COMPENSACIONES
• DAÑOS A EDIFICIOS
• A MATERIALES
Y A PRODUCTOS
• A EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
$1
$5 a $50 HERRAMIENTAS
• INTERRUPCIONES
• Y DEMORAS EN LA PROD.
• GASTOS LEGALES
• CONTRATACION Y
ENTRENAMIENTO AL
PERSONAL
• REMPLAZOS
• INVESTIGACIONES
$5 a $50
$1 a $3
OCURRE UN ACCIDENTEOCURRE UN ACCIDENTE
La investigación es responsabilidad de línea, no de los
asesores de seguridad.
5. Metodología de la Investigación
Responsable de la Investigación
Los asesores de seguridad y otros especialistas deben ser
soportes o tener roles de facilitadores.
Cuando el accidente es significativo, se forma un equipo de
investigación y lo lidera el gerente de línea.
Evaluación rápida para encarar investigación
5. Evaluación del Accidente de Trabajo
Si es Condición Insegura (mas fácil de detectar), si es un Acto
Inseguro, no es tan fácil y puede deberse a problemas de:
Aptitud: Con p de persona (estado físico / psíquico,Aptitud: Con p de persona (estado físico / psíquico,
desconocimiento de los riesgos de la tarea: Saber)
Aptitud: Con p de profesión (habilidad, entrenamiento: Poder)
Actitud: Con c de comportamiento (exceso de confianza, falta
de atención, suficiencia, falsa hombría, incumplir normas:
fumar, uso celular al manejar, etc. : Deber).
Metodología de la Investigación
5. Metodología de la Investigación
La investigación se debe realizar lo mas pronto que sea
posible después del accidente. La calidad de las
evidencias se deterioran rápidamente con el tiempo.evidencias se deterioran rápidamente con el tiempo.
La investigación debe incluir las siguientes actividades:
A. Recolección de datos
B. Análisis de los datos
C. Conclusiones
D. Recomendaciones
A. Recolección de Información
5. Metodología de la Investigación
Inspecciones del lugar y evidencias: Mantener vigilado
el lugar para poder conservar las evidencias.
Evidencias transitorias: Manchas de aceite, huellas, etc.Evidencias transitorias: Manchas de aceite, huellas, etc.
Fotos: Inmediatamente, del lugar y los elementos que
formarán parte de las evidencias.
Recolección de objetos físicos: Trozos de elementos,
materiales, elementos químicos, etc.
A. Recolección de Información (Cont....)
5. Metodología de la Investigación
Recolección de la información de base: p.e. Manual de
diseño y operación del proceso, planos de locación,
organización y personal involucrado, hojas de seguridad.
Entrevistas: Al accidentado de ser posible y a los
testigos / involucrados en el accidente.
Conocimiento de los hechos reales: Recolectar todos los
hechos que pueden ayudar al entendimiento del accidente
y los eventos alrededor de él.
A. Recolección de Información (Cont.....)
5. Metodología de la Investigación
Revisión de los registros y procedimientos:
Documentación al día, planos, registros de inspección,
manten., permisos de trabajo. Registros de simulacrosmanten., permisos de trabajo. Registros de simulacros
del lugar hechos, capacitación de los empleados.
Estudios especiales: Accidentes de una naturaleza
técnica y compleja, requieren estudios especiales para
determinar las causas de falla.
A. Recolección de Información (Cont.....)
5. Metodología de la Investigación
Transformación de conflictos en evidencias: Es usual
tener diferentes declaraciones del accidente, latener diferentes declaraciones del accidente, la
memoria del ser humano suele jugar una mala pasada si
no está motivada para protegerse a si misma u otro
argumento subjetivo. El objetivo es usar las evidencias
para entender los accidentes.
B. Análisis de datos
5. Metodología de la Investigación
Es una etapa importante el conocimiento de la secuencia de
los eventos, provee el punto de partida para el análisis de
las causas con una herramienta conocida como “Arbol de
Causas o Fallas”.Causas o Fallas”.
Es el encadenamiento de las Causas que han provocado el
accidente (directa o indirectamente)
A partir del accidente se construye el árbol, preguntando
en cada hecho, la causa y los factores directos,
contribuyentes y sistemáticos.
C. Conclusiones
5. Metodología de la Investigación
Apreciaciones que surgieron de la investigación. No hay una
sola causa, sino un conjunto de ellas. Es importante amén de
las causas visibles y comprobables, las causas probables.
Partiendo del árbol de causas, se pasan a una planilla:
Los hechos que no fueron realizados correctamente.
El o los incidentes que provocaron el accidente.
Las defensas que se tomaron o no.
Los actos inseguros realizados antes del accidente.
Las precondiciones y tipos generales de falla.
Decisiones del pasado.
Con estos datos se sacan las conclusiones
D. Recomendaciones
5. Metodología de la Investigación
Son todos los cambios que deben realizarse para evitar
la repetición del accidente, buscando las causasla repetición del accidente, buscando las causas
originales y también entender las fallas y las
debilidades en el sistema de gestión.
Cada recomendación debe tener un responsable y un
plazo.
Informe del Accidente y Seguimiento
5. Metodología de la Investigación
El informe debe contener como mínimo los siguientes puntos:
Lugar, hora y fecha del accidente.
Breve descripción de los sucesos.Breve descripción de los sucesos.
Consecuencias del accidente a las personas y/o cosas.
Clasificación del accidente: R al T – N R al T – In Itinere.
Evaluación del riesgo potencial y las consecuencias reales.
Resultados de la investigación.
Conclusiones del análisis realizado.
Recomendaciones (acc. correctivas – responsable y plazo).
Comunicación de las lecciones aprendidas
5. Metodología de la Investigación
Siempre se debe comunicar las lecciones que deja todoSiempre se debe comunicar las lecciones que deja todo
accidente, pero aún mas cuando luego de la investigación, un
accidente es significativo o de alto potencial de riesgo.
6. Método del Árbol de Causa.
DefiniciónDefinición
El método del árbol de causas es una técnica para la
investigación de accidentes basada en el análisis
retrospectivo de las causas.
A partir de un accidente ya sucedido, el árbol causalA partir de un accidente ya sucedido, el árbol causal
representa de forma gráfica la secuencia de causas que han
determinado que éste se produzca.
El análisis de cada una de las causas identificadas en el árbol
nos permitirá poner en marcha las medidas de prevención más
adecuadas.
6. Método del Árbol de Causa.
Etapas para la ejecuciónEtapas para la ejecución
Primera etapa: recolección de la información.
Segunda etapa: Construcción del árbol.
A partir de un suceso último se va sistemáticamente remontando hecho
tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas:tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas:
1) ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO HECHO?
2) ¿QUÉ FUE NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA ESE
ÚLTIMO HECHO?
3) ¿FUE NECESARIO ALGÚN OTRO HECHO MÁS?
Tercera etapa: administración de la información.
Medidas correctivas
Medidas preventivas
6. Método del Árbol de Causa.
Ejemplo:Ejemplo:
7. Tasas de Siniestralidad
Índice de Incidencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas
siniestradas por motivo y/o en ocasión del empleo -
incluidas las enfermedades profesionales- en un período
de 1 año, por cada mil trabajadores expuestos.de 1 año, por cada mil trabajadores expuestos.
7. Tasas de Siniestralidad
Índice de Frecuencia
Expresa la cantidad de trabajadores o personas
siniestradas por motivo y/o en ocasión del empleo -
incluidas las enfermedades profesionales- en un período
de 1 año, por cada millón de horas trabajadas.
incluidas las enfermedades profesionales- en un período
de 1 año, por cada millón de horas trabajadas.
7. Tasas de Siniestralidad
Índices de Gravedad
Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí
complementarios.
Índice de Pérdida
Lo que hemos de llamar índice de pérdida refleja cuántas jornadas
de trabajo se pierden en el año, por cada mil trabajadores
expuestos -o promedio del total de personas que trabajan en cada
instante del año-.
7. Tasas de Siniestralidad
Duración Media de las Bajas
La duración media de las bajas indica cuántas jornadas
laborales se pierden, en promedio, por cada trabajador
siniestrado -que haya tenido uno o más días laborales
caídos-.caídos-.
CARACTERIZACION DE LA EMPRESA
1.- Baja siniestralidad (Cantidad de accidentes < o = al valor
establecido por la SRT)
No se adopta criterio de control o seguimiento por parte de la ART
Analizado el índice de incidencia, la Empresa podrá ser calificada por la A.R.T
según el siguiente concepto:
8. Programas de la S.R.T.
No se adopta criterio de control o seguimiento por parte de la ART
en particular.
2.- Alta siniestralidad (Cantidad de accidentes > al valor establecido
por la S.R.T: Superintend. De Riesgo del
Trabajo))
Se establece un programa de reducción de la siniestralidad (PRS o
también PAPE), con seguimiento y control de cumplimiento y
aplicación de sanciones en caso de producirse desvíos en la ejecución
del mismo.
La A.R.T establecerá en acuerdo con la Empresa un
cronograma de readecuación de procedimientos preexistentes
(adecuaciones, capacitación, revisiones de evaluaciones
realizadas, estudios, etc.).
8. Programas de la S.R.T.
Asimismo la A.R.T podrá requerir la realización de la
evaluaciones en particular de los puestos de trabajo que se
hallan considerados como relevantes.
Estas evaluaciones (riesgo potencial), estarán a cargo de la
Empresa, realizadas con personal idóneo aplicando el criterio
profesional sobre el mismo.-
PRS:
• Programa de Reducción de la Siniestralidad.
• Resolución SRT N°700/00
PAPE:
8. Programas de la S.R.T.
PAPE:
• Programa de Acciones de Prevención Especificas.
• Resolución SRT N°01/05
PRAM:
• Programa de Reducción de Accidentes Mortales.
• Resolución SRT N°1721/04
PRS Características:
• Empresas con mas de 50 empleados.
• Ind. de Inc. que supera en un 10% el Índice de su
8. Programas de la S.R.T.
• Ind. de Inc. que supera en un 10% el Índice de su
sector de actividad.
• Duración de programa: 1 año
• Salen del programa, reducir su Ind. De Inc.
» Entre 10% y 20% en observación
» 20% afuera
PAPE Características:
• Dotación: entre 11 y 49 empleados.
• Ind. de Inc. que supere 30% la media de su
8. Programas de la S.R.T.
• Ind. de Inc. que supere 30% la media de su
sector.
• Duración del programa: 2 años.
• Sale: reducción en un 10% su Ind. De Inc.
1- Identificación del establecimiento
CUIT del propietario
Nombre de “fantasía” de la empresa:
Nombre del establecimiento:
Calle/Ruta:
N°/Km: Piso: Dpto o Local N°: Tel:
Localidad:
Departamento/partido:
Provincia:
Código Postal Argentino:
No corresponde aplicar el CPA1
: Código Postal:
2- Hace cuanto tiempo se encuentra en funcionamiento el establecimiento? (Marcar lo que corresponda. En
caso de ser menos de un año, aclarar cantidad de meses)
+ de 1 año - de 1 año Meses
Cód. del establecimiento
Completar por la ART
Información Gen eral sobr e el Establecimiento de la E mpresa T estigo
+ de 1 año - de 1 año Meses
3- Indique el código de actividad principal2
del establecimiento, según la codificación de actividad adjunta en
el formulario 454 o 150 de la DGI3
:
4- ¿Cuantas personas trabajaron en promedio durante los últimos seis meses en el establecimiento4
?
5- ¿Ha denunciado la existencia de alguna enfermedad profesional a la ART durante el año 2005? ¿Cuántas?
No Sí
Total
FIRMA EMPLEADOR
1
Sólo para zonas rurales donde no se aplica el Código Postal Argentino
2
Considerar a la actividad principal como aquella que le proporcionó al establecimiento el mayor ingreso durante 2005 respecto de las
otras actividades realizadas en ese lapso. Y como secundaria, a aquella que generó el segundo mayor ingreso durante el mismo período.
3
Solicítele a su ART que le facilite el número de código que se corresponde con su actividad.
4
Entiéndase por promedio al cociente entre la suma de trabajadores declarada mes a mes en las declaraciones juradas presentadas ante la
DGI, y la suma de períodos en que dicha declaración fue presentada.
6- ¿Cuántos trabajadores siniestrados pertenecientes al establecimiento denunció a la ART durante el año
2006?
Total
6.1 De ellos, ¿cuántos se encontraban trabajando al momento del accidente?
6.1.1 ¿Cuántos de estos trabajadores
se ausentaron de su puesto de trabajo
al menos un día y cuántos fallecieron ?
Siniestros con ausencia
Fallecidos
INF ORM ACIÓN SOBRE SI NIEST RALIDAD DEL EST ABLECIM IENTO
T rabajadores sini estrados
Fallecidos
6.2 De ellos, ¿cuántos se encontraban en el trayecto entre el domicilio y su lugar del
trabajo?
6.2.1 ¿Cuántos de estos trabajadores
se ausentaron de su puesto de trabajo
al menos un día y cuántos fallecieron ?
Siniestros con ausencia
Fallecidos
FIRMA EMPLEADOR
ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE (DEC. 351/79)
Nº CONDICIONES A CUMPLIR SI NO NO
APLICA
NORMATIVA VIGENTE
SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1 Dispone del Servicio de Higiene y Seguridad Art. 3 Dcto. 1338/96
2 Posee documentación actualizada sobre análisis de riesgos y medidas preventivas
en los puestos de trabajo
Art. 10 Dcto. 1338/96
SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO
3 Dispone del Servicio de Medicina del Trabajo Art. 3 Dcto. 1338/96
4 Posee documentación actualizada sobre acciones tales como educación sanitaria,
socorro, vacunación y estudios por ausentismo por morbilidad.
Art. 5 Dcto. 1338/96
5 Se realizan exámenes periódicos Res. 43/97 - 54/98 Art. 9ª) Ley 19587
ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO
6 Se encuentra afiliada a una ART Cap. VII Art. 27 Ley 24557
7 Constancias de visitas (fechas y recomendaciones)
HERRAMIENTAS
8 Las herramientas están en estado de conservación adecuado Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.8 Las herramientas están en estado de conservación adecuado Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.
9b)
9 Se proveen herramientas aptas y seguras Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.
9b)
10 Las portátiles eléctricas poseen protección para evitar riesgos Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.
9b)
11 Las neumáticas e hidráulicas poseen válvulas de cierre automático al dejar de
accionarlas
Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.
9b)
MAQUINAS
(Se continua con la totalidad de artículos de la Ley hasta completar todos los anexos establecidos)
118 Posee programas de mantenimiento preventivo, en base a razones de riesgos y
otras situaciones similares para máquinas e instalaciones tales como:
Ley 19587
Instalaciones Eléctricas Cap 14 Art 98 Ley 19587 Art 9
b/d
Calderas y Recipientes a Presión Cap 15 Art 140 Ley 19587 Art 9
b/d
119 Cumplimenta dicho programa de mantenimiento preventivo
RESOLUCION 295/03
9. Herramientas para la
gestión de la prevención.
9. Proceso de Evaluación de Riesgo
1. Clasificar las Actividades de Trabajo
2. Identificar los Peligros
3. Determinar el Nivel de Riesgo vinculado a cada Peligro3. Determinar el Nivel de Riesgo vinculado a cada Peligro
4. Preparar un Plan de Acción de Control del Riesgo
5. Implementar el Plan de Acción
6. Rever la adecuación del Plan de Acción
9. Matriz de Nivel de Riesgo
Consecuencia
Sin Pérd. de días
(2)
Pérdidas de días
(4)
Incapacidad
(8)
P
r Improbable Riesgo Trivial Bajo Riesgo Riesgo Moderado
P
r
o
b
a
b
i
l
i
d
a
d
Improbable
(2)
Riesgo Trivial
(4 puntos)
Bajo Riesgo
(8 puntos)
Riesgo Moderado
(16 puntos)
Poco
Probable
(4)
Bajo Riesgo
(8 puntos)
Riesgo Moderado
(16 puntos)
Riesgo Moderado
(32 puntos)
Probable
(8)
Riesgo Moderado
(16 puntos)
Riesgo Moderado
(32 puntos)
Riesgo Serio
(64 puntos)
PAPELERA SANTA ANGELA S.A.C.I.F Seccion:
Plan Reduccion de la Siniestralidad Tarea:
Evaluacion Nivel de Riesgos por Tarea/Operación
N' de Tarea Tipo de actividad realizada
1 Levantar barra centro de bobinas 1.1 Cortes 1.2 Caidas 1.3 Lumb.
2 Cargar tubos en barra centro de bobinas 2.1 Corte 2.2 Caidas 2.3 Lumb.
3 Colocar barra en máquina 3.2 Caidas 3.3 Lumb.
4 Enhebrar la rebobinadora
5 Regular las cuchillas de corte 5.1 Corte
6 Operación de máquina 6.1 Cortes 6.2 Atrap.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ESTIMADOR DE NIVEL DE RIESGO DE LA OPERACIÓN
CONSECUENCIA Poco Dañino ( 4 ) Extremadamente
PROBABILIDAD Dañino ( 2 ) Dañino ( 8 )
TRIVIAL ( 4 ) TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 )TRIVIAL ( 4 ) TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 )
Altamente Improbable ( 2 ) Tareas: 1.1/2.1 Tareas: 2.1/ Tareas:
TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 ) SUSTANCIAL ( 32 )
Improbable (4 ) Tareas: Tareas: Tareas:
MODERADO ( 16 ) SUSTANACIAL ( 32 ) INTOLERABLE ( 64 )
Probable ( 8 ) Tareas: Tareas: 1/2,1/3 Tareas:
PLAN DE CONTROL BASADO EN EL RIESGO
RIESGO ACCION y PERIODO DE TIEMPO
No se requiere acción y por lo tanto, no se necesitan mantener registros documentales.
TRIVIAL
4
Se debe ejecutar acciones sencillas para eliminar o neutralizar el reisgo, en un periódo
TOLERABLE de tiempo flexible. No se requieren controles dentro de un periodo de tiempo definido y
8 acotado al corto plazo.-
Se deben ejecutar acciones para eliminar o neutralizar el riesgo. Las acciones de reduc-
MODERADO ción del reisgo deben ser implementadas dentro de un periódo de tiemo definido y aco-
16 tado al corto plazo.-
El trabajo no se debe empezar hasta que el riesgo no haya sido eliminado o neutralizado
SUSTANCIAL Donde el riesgo incolucra trabajo en proceso, se deben tomar acciones inmediatas y no
32 continuar la tarea hasta su implementación.-
Es imprescindible eliminar o neutralizar el riesgo. Si no es posible hacerlo, se debe
INTOLERABLE prohibir la ejecución del trabajo.-
64
AUMENTO DE LA PROBABILIDAD
CONSECUENCIAS A B C D E
Puntaje Personas Bienes
Medio
Ambiente
Reputación
Nunca escuchado
en la industria
Incidente
escuchado en la
industria
Incidente
registrado en
nuestra
compañía
Se produce
varias veces al
año en la
compañía
Se produce
varias veces al
año en el lugar
0
Sin lesiones Sin daños Sin efectos Sin impacto
RIESGO BAJO
9.Otras Matrices de Riesgos
1
Lesión leve Daño leve Efectos leves Impacto leve
2
Lesión
menor
Daño menor
Efectos
menores
Impacto
limitado
3
Lesión
mayor
Daño
localizado
Efectos
localizados
Impacto
considerable
4
PTD* ó 1
a 3
fatalidades
Daño mayor
Efectos
mayores
Mayor a nivel
nacional
5
Fatalidades
múltiples
Daños
generali-
zados
Efectos
masivos
Mayor a nivel
internacional
RIESGO MEDIO
RIESGO ALTO
9.INVENTARIO DE RIESGOS
CRITICOS
LISTADO DE AREAS, MATERIALES, TAREAS Y
EQUIPOS ORDENADOS JERÁRQUICAMENTE DE
ACUERDO AL POTENCIAL DE PERDIDAS.ACUERDO AL POTENCIAL DE PERDIDAS.
ASUMIENDO LA PROBABLE CONSECUENCIA DE UN
DETERMINADO INCIDENTE, ACCIDENTE O FALLA
OPERACIONAL CON CONSECUENCIAS
OBJETIVAMENTE PREVISIBLES.
9.UTILIDAD DE INVENTARIO DE RIESGOS
CRITICOS - IRC
El IRC es una metodología útil y simple de asignación de
prioridades para solucionar problemas.
La aplicación del IRC permite:
1.- Evita emitir juicios apresurados, que muchas veces no
corresponden al problema real.-corresponden al problema real.-
2.- Adoptar un curso de acción adecuado, frente a la urgencia del
control.-
3.- Establecer prioridades hacia los problemas mas importantes.-
4.- Permite la actuación en la decisión de niveles en la línea
jerárquica.-
5.- Establecer como se procederá ante el riesgo; eliminarlo,
tolerarlo o tratarlo.-
9.Definición de los Procesos Críticos
Se lleva a cabo mediante la intervención por parte de las
personas o equipo destinado a ello, mediante:
1.- La aplicación del juicio profesional de los actores,
2.- El conocimiento histórico de hechos,
3.- La evaluación de pérdidas ocasionadas por estos
4.- El o los antecedente de aquellos hechos que siendo un
pequeño número de incidentes (cantidad), infiere un
alto
porcentaje en los resultados (calidad).-
CUANDO UN PROCESO ES CRITICO?
Es crítico si la ocurrencia de incidentes puede:
1.- Dañar a la gente
2.- Dañar equipos, maquinarias y ambiente
3.- Discontinuar la marcha de las operaciones3.- Discontinuar la marcha de las operaciones
4.- Afectar la calidad del producto o servicio que se
entrega
5.- Retraso de entregas o incumplimientos
6.- Incremento de costos
RIESGOS QUE COMPONEN EL PROCESO
Los componentes de un proceso crítico son:
1.- LAS AREAS DONDE SE EJECUTAN LAS TAREAS
Es el espacio o sector bien delimitado de una planta, donde funcionan las
instalaciones, maquinarias y equipos, se manejan materiales y se efectúan
tareas productivas.
2.- LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN2.- LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN
MP o insumos, productos en proceso o terminados cuyo abastecimiento debe
satisfacer requisitos de cantidad, calidad y/u oportunidad.
3.- LAS TAREAS QUE SE DESARROLLAN
Operaciones que, al ser realizados de una manera errónea, impiden la obtención
de un determinado resultado dentro del proceso.
4.- LOS EQUIPOS QUE INTERVIENEN
Los que pueden interrumpir las operaciones, afectar la calidad, etc.
IDENTIFICACION DE RIESGOS CRITICOS
La identificación de estos riesgos debe estar apoyada en
antecedentes que faciliten esta decisión, tales como:
1.- La identificación y análisis de tareas por ocupación
2.- El análisis del trabajo
3.- Las inspecciones
4.- La investigaciones de accidentes
5.- La revisión de la legislación vigente
6.- Las sugerencia de los trabajadores
7.- Los exámenes preocupacionales
Con un inventario correctamente elaborado, una organización logra
identificar y analizar aquellos riesgos críticos que históricamente han
generado la mayor parte de pérdidas.-
METODOLOGÍA
Relevamiento
Situación
ANALITICA básica o
congelada
M Identificación y
E clasificación de los
PREVENCION DE RIESGOS
OBJETIVO: RIESGO CERO
EVALUACION DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO
E clasificación de los
T riesgos PLAN
O MAESTRO
D
O CORRECTIVA Neutralización y/o eliminación de los
L riesgos de la situación básica
O
G PREVENTIVA Evitar la generación de nuevos riesgos
I y/o reaoarición de los detectados
A
EVALUATIVA Control, Evaluación y Ajuste del avance
RAZON SOCIAL Higiene y Seguridad Area: Fábrica de Envasesl
en el Trabajo Num.Identic. FC/FEPeg.100
Análisis de Seguridad Hoja: 1 de 1
Seccion: CORRUGADO Sistema Laboral: Tarea Laboral de la Sección:
Fabricacion de envases carton Proceso continuo Placa continua de carton
Materia Prima Empleada: Equipo y/o Herramienta: Otros:
Placas de Cartón Pegadora
Detalle de actos del proceso:
1
2
3
4
5
6
N° Fase del Proceso Riesgos Medidas Aplicadas
HOJA DE SEGURIDAD DE PUESTO OPERATIVO
Elaboró: Interviene por PSA S.A.C.I.F
Función: Ser. Ext. SHT
Fecha:
Empresa: Contrato: Fecha:
Dirección : CIIU: Afiliados :
Localidad: Gral. Pacheco C.P: Provincia:
Teléfono: Contacto:
Emaill:
ART- Prevencionista:
MAPA DE RIESGOS - La Caja ART
CONFECCION DEL MAPA DE RIESGOS PARA INFORMAR A LA
Aseguradora de Riesgos de Trabajo (A.R.T)
Nro. Apellido y Nombre N°de CUIL F.Alta Categoria - Tarea CIUO
1 GALARZA CANDIDO 20-05668282-2 01/11/1974 PEON 80001 90001
2 CICHERO DIEGO MANUEL 20-10411530-7 01/06/1979 OPER.REBOBINADOR 80001 90001
3 ORZUZA JUAN JOSE 20-04587495-9 15/10/1979 COND.AUTOELEV. N/C 90001
4 ROSSI HUGO ALFREDO 20-05828518-9 15/10/1979 OPER.HIDROPULPER N/C 90001
5 NAVARRO APOLINARIO 20-13518460-9 16/05/1980 OPER.HIDROPULPER N/C 90001
6 JAIME CARLOS ORLANDO 20-13485036-2 01/07/1980 COND.AUTOELEV. N/C 90001
7 BELTRAMO ALBERTO DAVID 20-13767663-0 16/07/1984 OPER.REBOBINADOR 80001 90001
8 CORONEL RUBEN 20-12303636-1 16/08/1984 1º AY.IMPRESORA 80001 90001
9 GARCIA CRESCENCIO 20-14683814-7 16/10/1984 CONDUCTOR 80001 90001
10 OVANDO ANGEL CLEMENTE 20-08505785-6 01/12/1984 1º AY.CORRUGADO 80001 90001
11 ALMIRON JUAN 20-11250436-3 16/01/1985 OPER.HIDROPULPER N/C 90001
12 ARAUJO HERNANDEZ H.I. 20-92334409-9 01/08/1988 OPER.HIDROPULPER N/C 90001
13 FIGUEROA RAUL RENE 20-12985044-3 01/03/1992 MECANICO OF. 1º 80001 90001
14 LEGUIZAMON HECTOR E. 20-21642906-1 01/10/1992 AY.IMPRESORA N/C 90001
15 PAIVA LUCIO 20-21309506-5 02/01/1993 MECANICO OF. 1º 80001 90001
16 PAIVA LEONARDO 20-30624122-3 16/03/1993 CONDUCTOR 80001 90001
17 ALTAMIRANO JACOBO M. 20-23084455-1 26/03/1993 1º AY.IMPRESORA N/C 90001
Identificación de Riesgos, según AnexoIII (Código ESOP)
6. Formulario “Denuncia de Accidentes”
Se utilizan los formularios de la Resolución 15 / 98.
Ocurrido el accidente, se debe con este formulario a la
ART si es que la misma ART no lo hace y a la SRT para el
caso de las autoaseguradas.
Se denuncian todos los accidentes Relativos al Trabajo
(ACTP, ASTP, In Itinere).
ACTP: Accidente con Tiempo Perdido.
ASTP: Accidente sin Tiempo Perdido.
In Itinere: yendo o regresando del trabajo
(Investigación del accidente a cargo del Supervisor)
cc : Compañía:
Dirección :
CUANDO Fecha Hora Se retrasó el reporte? Sí No
Si hubo retrasos, porqué?
QUIEN Persona lesionada Ocupación
Departamento/sector Antigüedad Edad
Tipo de accidente Lesión Daños a propiedades
9. Formulario Investigación de Accidente
Tipo de accidente Lesión Daños a propiedades
Realizaba otras tareas al
momento del accidente?
Sí No
En caso afirmativo,
cuáles y porqué?
QUE/
COMO
Descripción del
accidente. Detalle qué
estaba haciendo el
empleado, cómo lo
estaba haciendo y todos
los objetos (pesos,
herramientas, equipos y
máquinas
PORQUE Chequee las causas de
LESION/
DAÑO
Naturaleza/ Extensión de
daños
DONDE Localización exacta
PORQUE Chequee las causas de
los accidentes y
coméntelas
PREVENCION Qué debe hacerse y por
quién para impedir la
9. Formulario Investigación de Accidente
quién para impedir la
recurrencia de este tipo
de accidentes? (Incluya
fechas límites)
Qué acciones está
tomando usted? (Incluya
fechas límites)
Firma del Supervisor Fecha
Ej. De Mapa de Riesgo
7. Metodología de la Investigación
OTROS EJEMPLOS : Fotos
PELIGRO:
El potencial de causar daño.
El peligro es una propiedad fija (constante)propiedad fija (constante)
de una sustancia.
Peligro y Riesgo
de una sustancia.
RIESGO:
Una función de peligro “x” la probabilidad de la
exposición.
El riesgo NONO es constante.
El riesgo se puede manejar y reducirse puede manejar y reducir.
Posible causa de daño, incluyendo enfermedades,
salud y lesiones, daño a la propiedad y la imagen,
productos o el Medio Ambiente, pérdidas de
producción o incremento de pasivos.
Algunos ejemplos de Peligros
Ejemplos de Peligro
70
• Hidrocarburos
• Objetos Elevados
• Sustancias Tóxicas
• Energía Eléctrica
• Ruido
• Trabajo en Altura
• Equipos Peligrosos
• Temperaturas Extremas
• Radiación
• Luz, vibraciones
Algunos ejemplos de Peligros
HidroCarburo
bajo presión
Peligro
PRESIÓN
SISTEMA
FUERTEMENTE
CIERRE
AUTOMÁTICO
ALTA PRESIÓN
VALVULAS DE
ALIVIO
?
PÉRDIDA
Control de la Amenaza
71
AMENAZA
PRESIÓN
EXCESIVA
BARRERA DE
AMENAZAS
FUERTEMENTE
TESTEADO
BARRERA DE
AMENAZAS
ALTA PRESIÓN
BARRERA DE
AMENAZAS
ALIVIO
?
BARRERA DE
AMENAZAS
PÉRDIDA
DE
CONTENCIÓN
Barreras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO PTA MANLIFT
CURSO PTA MANLIFTCURSO PTA MANLIFT
CURSO PTA MANLIFT
BuenoArchboldRoque
 
Nt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajoNt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajo
Santiago Gallegos
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
GabrielLarrea4
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Steward Nieto
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialCaroBarragan
 
Inspección pre operacional retroexcavadora oruga
Inspección  pre operacional retroexcavadora orugaInspección  pre operacional retroexcavadora oruga
Inspección pre operacional retroexcavadora oruga
Paula Patty
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
lolithaxd
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S IErnesto Barazarte
 
Seguridad en Antamina
Seguridad en AntaminaSeguridad en Antamina
Seguridad en Antamina
Edgar Quiroz
 
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
Enedina Briceño Astuvilca
 
Pts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angularPts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angular
David Muñoz
 
Treinamento Espaço confinado NR 33
Treinamento Espaço confinado NR 33Treinamento Espaço confinado NR 33
Treinamento Espaço confinado NR 33
Gabriel Ribeiro da Cruz
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
Omar Pardo
 
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptxCHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
SupervisorSSOMA4
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

CURSO PTA MANLIFT
CURSO PTA MANLIFTCURSO PTA MANLIFT
CURSO PTA MANLIFT
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Nt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajoNt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajo
 
Normativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergenciaNormativa legal planes emergencia
Normativa legal planes emergencia
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 
Estándares de Seguridad
Estándares de SeguridadEstándares de Seguridad
Estándares de Seguridad
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Inspección pre operacional retroexcavadora oruga
Inspección  pre operacional retroexcavadora orugaInspección  pre operacional retroexcavadora oruga
Inspección pre operacional retroexcavadora oruga
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
 
Seguridad en Antamina
Seguridad en AntaminaSeguridad en Antamina
Seguridad en Antamina
 
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 085-2013-TR-2899
 
Pts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angularPts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angular
 
Ley gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacionalLey gral de higiene y seg ocupacional
Ley gral de higiene y seg ocupacional
 
Proteccion para los ojos
Proteccion para los ojosProteccion para los ojos
Proteccion para los ojos
 
Treinamento Espaço confinado NR 33
Treinamento Espaço confinado NR 33Treinamento Espaço confinado NR 33
Treinamento Espaço confinado NR 33
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
 
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptxCHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 

Destacado

Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)vsusan146
 
derecho de los homosexuales
derecho de los homosexualesderecho de los homosexuales
derecho de los homosexuales
jpastoruniandesr
 
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misiónPrevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
Etrasa
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
Noe David Castellanos
 
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogalesModelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
Etrasa
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vanessa Bolaños
 
La alpujarra
La alpujarraLa alpujarra
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la VillaLOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
lagraja
 
Estudio de casos I
Estudio de casos IEstudio de casos I
Estudio de casos I
Andrea Garcia Rguez
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
Jova Rivera
 
El urbanismo como medio de transformación social
El urbanismo  como medio de transformación socialEl urbanismo  como medio de transformación social
El urbanismo como medio de transformación socialHenry Muyulema
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Evolución de los accidentes de tránsito
Evolución de los accidentes de tránsitoEvolución de los accidentes de tránsito
Evolución de los accidentes de tránsito
educavial
 
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajo
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajoAlicia y diana seguridad y salud en el trabajo
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajo
dianavaldes01
 
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegos
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegosInvestigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegos
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegosAroa
 
Causas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de TransitoCausas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de TransitoAngel Ramos
 
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentesLa influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
Simms4369
 
Problemas de nuestro barrio
Problemas de nuestro barrioProblemas de nuestro barrio
Problemas de nuestro barrio
Johanita Carvajal
 
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERESEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
Sebastianpolo
 

Destacado (20)

Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)Accidente de trabajo (ejemplo)
Accidente de trabajo (ejemplo)
 
derecho de los homosexuales
derecho de los homosexualesderecho de los homosexuales
derecho de los homosexuales
 
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misiónPrevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
Prevención de los accidentes laborales de tráfico in itinere y en misión
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
 
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogalesModelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
Modelos obtencion permisos conducir ue manuel nogales
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Accidente in itinere
Accidente in itinereAccidente in itinere
Accidente in itinere
 
La alpujarra
La alpujarraLa alpujarra
La alpujarra
 
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la VillaLOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
LOS CAMINOS REALES. El Camino Real de la Villa
 
Estudio de casos I
Estudio de casos IEstudio de casos I
Estudio de casos I
 
Problemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanosProblemas sociales urbanos
Problemas sociales urbanos
 
El urbanismo como medio de transformación social
El urbanismo  como medio de transformación socialEl urbanismo  como medio de transformación social
El urbanismo como medio de transformación social
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Evolución de los accidentes de tránsito
Evolución de los accidentes de tránsitoEvolución de los accidentes de tránsito
Evolución de los accidentes de tránsito
 
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajo
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajoAlicia y diana seguridad y salud en el trabajo
Alicia y diana seguridad y salud en el trabajo
 
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegos
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegosInvestigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegos
Investigaciones sobre el contexto educativo de los videojuegos
 
Causas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de TransitoCausas de los Accidentes de Transito
Causas de los Accidentes de Transito
 
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentesLa influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
La influencia de la televisión y los videojuegos en los adolescentes
 
Problemas de nuestro barrio
Problemas de nuestro barrioProblemas de nuestro barrio
Problemas de nuestro barrio
 
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERESEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
SEGURIDAD VIAL EN EL ÁMBITO LABORAL - PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN ITINERE
 

Similar a Pres accidentes

ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJOELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
Roberto Carlos Gonzalez Briceño
 
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptxELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
ValeryyenifferAlmona
 
PREVENCION-DE-RIESGOS.doc
PREVENCION-DE-RIESGOS.docPREVENCION-DE-RIESGOS.doc
PREVENCION-DE-RIESGOS.doc
marcelogamboa11
 
Platica investigación accidente
Platica investigación accidentePlatica investigación accidente
Platica investigación accidente
AntonioLopez808351
 
Accidentes de Trabajo
Accidentes de TrabajoAccidentes de Trabajo
Accidentes de TrabajoBryan Guerra
 
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptxINVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
ElvisMamani22
 
Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente  Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente ENARSAHI
 
Investigación Accidentes Kcm Consultores
Investigación Accidentes Kcm ConsultoresInvestigación Accidentes Kcm Consultores
Investigación Accidentes Kcm Consultores
ocashk
 
Inpeccion de seguridad
Inpeccion de seguridadInpeccion de seguridad
Inpeccion de seguridad
Julio César Heredia Chuquiruna
 
Helennys
HelennysHelennys
Helennys
helennys89
 
Investigacion de incidente
Investigacion de incidente Investigacion de incidente
Investigacion de incidente
Damian Ignacio Patiño
 
Irvin (2)
Irvin (2)Irvin (2)
Irvin (2)
parra23irvin
 
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdfInvestigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
JhonFredyGarcia4
 
Investigacion at yuly
Investigacion at yulyInvestigacion at yuly
Investigacion at yulyyulyandrea88
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
font Fawn
 
Accidentesdetrabajo
AccidentesdetrabajoAccidentesdetrabajo
Accidentesdetrabajo
Paulina Ramirez Corral
 
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptxPrevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
FIDELCARHUAMACAPAYAN
 
Accidentes e incidentes 2017 ii
Accidentes e incidentes 2017 iiAccidentes e incidentes 2017 ii
Accidentes e incidentes 2017 ii
nazario bautista heredia
 
Curso PRP.pdf
Curso PRP.pdfCurso PRP.pdf
Curso PRP.pdf
Claudia Barriga
 

Similar a Pres accidentes (20)

ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJOELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
 
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptxELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
ELEMENTOS CLAVES EN LA INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.pptx
 
PREVENCION-DE-RIESGOS.doc
PREVENCION-DE-RIESGOS.docPREVENCION-DE-RIESGOS.doc
PREVENCION-DE-RIESGOS.doc
 
Platica investigación accidente
Platica investigación accidentePlatica investigación accidente
Platica investigación accidente
 
Accidentes de Trabajo
Accidentes de TrabajoAccidentes de Trabajo
Accidentes de Trabajo
 
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptxINVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
INVESTIGACION_DE_ACCIDENTES.pptx
 
Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente  Investigacion efectiva de incidente
Investigacion efectiva de incidente
 
Investigación Accidentes Kcm Consultores
Investigación Accidentes Kcm ConsultoresInvestigación Accidentes Kcm Consultores
Investigación Accidentes Kcm Consultores
 
Inpeccion de seguridad
Inpeccion de seguridadInpeccion de seguridad
Inpeccion de seguridad
 
Helennys
HelennysHelennys
Helennys
 
Investigacion de incidente
Investigacion de incidente Investigacion de incidente
Investigacion de incidente
 
Irvin (2)
Irvin (2)Irvin (2)
Irvin (2)
 
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdfInvestigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
 
Investigacion at yuly
Investigacion at yulyInvestigacion at yuly
Investigacion at yuly
 
Investigación
 Investigación Investigación
Investigación
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Accidentesdetrabajo
AccidentesdetrabajoAccidentesdetrabajo
Accidentesdetrabajo
 
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptxPrevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
Prevencion_e_Investigacion_de_Incidentes_y_Accidentes_de_Trabajo.pptx
 
Accidentes e incidentes 2017 ii
Accidentes e incidentes 2017 iiAccidentes e incidentes 2017 ii
Accidentes e incidentes 2017 ii
 
Curso PRP.pdf
Curso PRP.pdfCurso PRP.pdf
Curso PRP.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Pres accidentes

  • 2. INDICE Investigación de Accidentes 1. Accidente de Trabajo. Enfermedad Profesional. Accidente In Itinere. 2. Causas de Accidentes. 3. Naturaleza de las lesiones. 4. Costos del Accidente (directos e indirectos).4. Costos del Accidente (directos e indirectos). 5. Investigación de Accidentes. 6. Método del Árbol de Causas. 7. Tasas de siniestralidad. 8. Programas de la SRT para reducir la siniestralidad. 9. Herramientas para la gestión de la prevención.
  • 3. ACCIDENTE DE TRABAJO 1.Accidentes de trabajo “ Acontecimiento no planeado que interrumpe el avance ordenado de una actividad / proceso“ Lesión: Cuando involucra a una persona. Siniestro: Cuando no involcra a personas, si a máquinas y/o instalaciones. Incidente: Cuando no hay Lesión ni existe un Siniestro.
  • 4. 1.Accidentes de trabajo Algunos ejemplos de Accidentes Herida cortante en mano con herramienta filosa. • Con lesión Choque de un clark con una pila de palets. • Siniestro Choque de un clark con una pila de palets. Caída de una pieza desde el banco de trabajo sin afectar al operador. • Incidente
  • 5. ENFERMEDAD PROFESIONAL 1.Accidentes de trabajo “ Es aquella de aparición previsible, de manifestación lenta y gradual, -cuya causa se debe exclusivamente allenta y gradual, -cuya causa se debe exclusivamente al trabajo de la víctima-” Puede ser Anatómica, funcional o Psicológica.
  • 6. ENFERMEDAD PROFESIONAL 1.Accidentes de trabajo El Decreto N°658/96 define las características que debe reunir una enfermedad para ser considerada como “Profesional”:“Profesional”: AGENTE; es el que produce el daño EXPOSICION; contacto entre el trabajador afectado y el agente ENFERMEDAD; daño al organismo RELACION DE CAUSALIDAD; asociación de causa efecto
  • 7. ACCIDENTE DE TRABAJO VS ENFERMEDAD PROFESIONAL FACTOR DIFERENCIADOR ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL PRESENTACION INESPERADA ESPERADA 1.Accidentes de trabajo PRESENTACION INESPERADA ESPERADA INICIACION SUBITA, BRUSCA LENTA MANIFESTACION EXTERNA Y UNICA INTERNA Y REPETIDA RELACION CAUSA EFECTO FACIL DIFICIL TRATAMIENTO QUIRURGICO MEDICO
  • 8. 1.Accidentes de trabajo E S T U D I O D E L A S P R O P O R C I O N E S F.BIRD
  • 10. ACCIDENTE IN ITINERE 1.Accidentes de trabajo “ Es el accidente ocurrido por trasladarse entre el trabajo y la casa, por el trayecto y medio habitual, sin mediar desvíos o interrupciones de beneficio propio”. Cuando se establezca una modalidad de traslado (circuito y medios) diferenciada a la utilizada en forma normal deberá ser declarada a fin de ser considerado como nuevo y habitual trayecto de uso itinerante.- A los efectos legales es considerado un Accidente Laboral.
  • 11. ACCIDENTES 2. Accidentología Laboral 1)“ Los Accidentes NO suceden Son CAUSADOS” !!! 2) “ Los Accidentes NO son causados por hechos o2) “ Los Accidentes NO son causados por hechos o eventos INUSUALES ....... ....... Los Accidentes SON causados por una INUSUAL COMBINACIÓN de hechos o eventos USUALES” 3) Existen tantas causas de un accidente como tiempo haya para investigarlos.
  • 12. Existen 3 causas de accidentes 2.Causas de Accidentes Condición Insegura: Es aquella circunstancia, externa a la persona accidentada, que hace posible el accidente (piso resbaladiza, iluminación deficiente, derrame, etc).resbaladiza, iluminación deficiente, derrame, etc). Acto Inseguro: Es aquella circunstancia inherente a la persona que accidenta (violar normas, no uso de EPP, etc). Condición + Acto Inseguro: Ocurrencia simultánea de las anteriores.
  • 13. Causas básicas: Fallas del management, política de seguridad y decisiones Factores personales y ambientales Actos inseguros Condiciones insegurasCausas indirectas 2.Causas de Accidentes Liberación de energía no planeada (Causa directa) ACCIDENTE Lesiones Daños a la propiedad
  • 14. CONDICIONES INSEGURAS .- Falla de resguardo o guardas de protección .-Piso deteriorado .-Derrame de aceite o grasa en el piso .-Iluminación deficiente .-Falta de limpieza u orden 2.Causas de Accidentes ACTOS INSEGUROS -.No respetar el método de trabajo -.Violar normas de seguridad -.No utilizar los elementos de protección personal -.Falta de atención al trabajo
  • 15. CONDICION INSEGURA + ACTO INSEGURO Ocurrencia simultanea de causas. El accidente ocurre porque existen causas que lo no es obra de la casualidad, 2.Causas de Accidentes El accidente ocurre porque existen causas que lo hacen posible y no es obra de la casualidad, fatalidad o destino.- Accidentarse con un sistema de transmisión sin resguardo (condición insegura), y por no respetar el método de trabajo que establece verificar la existencia de los resguardos en forma previa a la puesta en marcha de la máquina (acto inseguro).
  • 16. P E L I G R C O N S E C U Amenaza 3 Medidas de RecuperaciónBarreras Evento Principal > 0.5 ppm benzeno ventilación poco mantenimiento PPE CANCER 9.Diagrama de Moño 16 R O U E N Proceso en la Unidad Benzeno Control de la Salud Estudios toxicológicos Monitoreo Leucemia Tratamiento o compensación financiera
  • 17. Existen 5 naturalezas de lesiones 3. Naturaleza de las Lesiones Lesión Incapacitante: Implica pérdida de días. Lesión No Incapacitante: Implica sin pérdida de días.Lesión No Incapacitante: Implica sin pérdida de días. Incapacidad Total/Parcial Temporal: No hay disminución. Incapacidad Parcial Permanente: Hay disminución. Incapacidad Total: Fin de la vida útil de trabajo.
  • 18. Sistemas de Costos 4. Costos del Accidente H.W. Heinrich elaboró este sistema exclusivo para accidentes que generan lesión, cuya suma determina el costo total delque generan lesión, cuya suma determina el costo total del accidente y se suele representar como un iceberg: Costos Directos o Tangibles Costos Indirectos o Intangibles
  • 19. Costos Directos o Asegurados 4. Costos del Accidente Los costos directos son la parte del iceberg que se ve y son: Asistencia MédicaAsistencia Médica Hospitalización Rehabilitación Indemnización Prótesis Salarios Caídos
  • 20. Costos Indirectos o sin Asegurar 4. Costos del Accidente Los costos indirectos son la parte del iceberg que no se ven y son: Pérdida de Productividad.Pérdida de Productividad. Daño a Máquinas, equipos, herramientas, etc. Pérdida de materiales Capacitación y entrenamiento de reemplazos Pérdida de imagen de la empresa
  • 21. 4. Costos del Accidente • MEDICOS • COMPENSACIONES • DAÑOS A EDIFICIOS • A MATERIALES Y A PRODUCTOS • A EQUIPOS Y HERRAMIENTAS $1 $5 a $50 HERRAMIENTAS • INTERRUPCIONES • Y DEMORAS EN LA PROD. • GASTOS LEGALES • CONTRATACION Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL • REMPLAZOS • INVESTIGACIONES $5 a $50 $1 a $3
  • 23. La investigación es responsabilidad de línea, no de los asesores de seguridad. 5. Metodología de la Investigación Responsable de la Investigación Los asesores de seguridad y otros especialistas deben ser soportes o tener roles de facilitadores. Cuando el accidente es significativo, se forma un equipo de investigación y lo lidera el gerente de línea.
  • 24. Evaluación rápida para encarar investigación 5. Evaluación del Accidente de Trabajo Si es Condición Insegura (mas fácil de detectar), si es un Acto Inseguro, no es tan fácil y puede deberse a problemas de: Aptitud: Con p de persona (estado físico / psíquico,Aptitud: Con p de persona (estado físico / psíquico, desconocimiento de los riesgos de la tarea: Saber) Aptitud: Con p de profesión (habilidad, entrenamiento: Poder) Actitud: Con c de comportamiento (exceso de confianza, falta de atención, suficiencia, falsa hombría, incumplir normas: fumar, uso celular al manejar, etc. : Deber).
  • 25. Metodología de la Investigación 5. Metodología de la Investigación La investigación se debe realizar lo mas pronto que sea posible después del accidente. La calidad de las evidencias se deterioran rápidamente con el tiempo.evidencias se deterioran rápidamente con el tiempo. La investigación debe incluir las siguientes actividades: A. Recolección de datos B. Análisis de los datos C. Conclusiones D. Recomendaciones
  • 26. A. Recolección de Información 5. Metodología de la Investigación Inspecciones del lugar y evidencias: Mantener vigilado el lugar para poder conservar las evidencias. Evidencias transitorias: Manchas de aceite, huellas, etc.Evidencias transitorias: Manchas de aceite, huellas, etc. Fotos: Inmediatamente, del lugar y los elementos que formarán parte de las evidencias. Recolección de objetos físicos: Trozos de elementos, materiales, elementos químicos, etc.
  • 27. A. Recolección de Información (Cont....) 5. Metodología de la Investigación Recolección de la información de base: p.e. Manual de diseño y operación del proceso, planos de locación, organización y personal involucrado, hojas de seguridad. Entrevistas: Al accidentado de ser posible y a los testigos / involucrados en el accidente. Conocimiento de los hechos reales: Recolectar todos los hechos que pueden ayudar al entendimiento del accidente y los eventos alrededor de él.
  • 28. A. Recolección de Información (Cont.....) 5. Metodología de la Investigación Revisión de los registros y procedimientos: Documentación al día, planos, registros de inspección, manten., permisos de trabajo. Registros de simulacrosmanten., permisos de trabajo. Registros de simulacros del lugar hechos, capacitación de los empleados. Estudios especiales: Accidentes de una naturaleza técnica y compleja, requieren estudios especiales para determinar las causas de falla.
  • 29. A. Recolección de Información (Cont.....) 5. Metodología de la Investigación Transformación de conflictos en evidencias: Es usual tener diferentes declaraciones del accidente, latener diferentes declaraciones del accidente, la memoria del ser humano suele jugar una mala pasada si no está motivada para protegerse a si misma u otro argumento subjetivo. El objetivo es usar las evidencias para entender los accidentes.
  • 30. B. Análisis de datos 5. Metodología de la Investigación Es una etapa importante el conocimiento de la secuencia de los eventos, provee el punto de partida para el análisis de las causas con una herramienta conocida como “Arbol de Causas o Fallas”.Causas o Fallas”. Es el encadenamiento de las Causas que han provocado el accidente (directa o indirectamente) A partir del accidente se construye el árbol, preguntando en cada hecho, la causa y los factores directos, contribuyentes y sistemáticos.
  • 31. C. Conclusiones 5. Metodología de la Investigación Apreciaciones que surgieron de la investigación. No hay una sola causa, sino un conjunto de ellas. Es importante amén de las causas visibles y comprobables, las causas probables. Partiendo del árbol de causas, se pasan a una planilla: Los hechos que no fueron realizados correctamente. El o los incidentes que provocaron el accidente. Las defensas que se tomaron o no. Los actos inseguros realizados antes del accidente. Las precondiciones y tipos generales de falla. Decisiones del pasado. Con estos datos se sacan las conclusiones
  • 32. D. Recomendaciones 5. Metodología de la Investigación Son todos los cambios que deben realizarse para evitar la repetición del accidente, buscando las causasla repetición del accidente, buscando las causas originales y también entender las fallas y las debilidades en el sistema de gestión. Cada recomendación debe tener un responsable y un plazo.
  • 33. Informe del Accidente y Seguimiento 5. Metodología de la Investigación El informe debe contener como mínimo los siguientes puntos: Lugar, hora y fecha del accidente. Breve descripción de los sucesos.Breve descripción de los sucesos. Consecuencias del accidente a las personas y/o cosas. Clasificación del accidente: R al T – N R al T – In Itinere. Evaluación del riesgo potencial y las consecuencias reales. Resultados de la investigación. Conclusiones del análisis realizado. Recomendaciones (acc. correctivas – responsable y plazo).
  • 34. Comunicación de las lecciones aprendidas 5. Metodología de la Investigación Siempre se debe comunicar las lecciones que deja todoSiempre se debe comunicar las lecciones que deja todo accidente, pero aún mas cuando luego de la investigación, un accidente es significativo o de alto potencial de riesgo.
  • 35. 6. Método del Árbol de Causa. DefiniciónDefinición El método del árbol de causas es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis retrospectivo de las causas. A partir de un accidente ya sucedido, el árbol causalA partir de un accidente ya sucedido, el árbol causal representa de forma gráfica la secuencia de causas que han determinado que éste se produzca. El análisis de cada una de las causas identificadas en el árbol nos permitirá poner en marcha las medidas de prevención más adecuadas.
  • 36. 6. Método del Árbol de Causa. Etapas para la ejecuciónEtapas para la ejecución Primera etapa: recolección de la información. Segunda etapa: Construcción del árbol. A partir de un suceso último se va sistemáticamente remontando hecho tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas:tras hecho mediante la formulación de las siguientes preguntas: 1) ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO HECHO? 2) ¿QUÉ FUE NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA ESE ÚLTIMO HECHO? 3) ¿FUE NECESARIO ALGÚN OTRO HECHO MÁS? Tercera etapa: administración de la información. Medidas correctivas Medidas preventivas
  • 37. 6. Método del Árbol de Causa. Ejemplo:Ejemplo:
  • 38. 7. Tasas de Siniestralidad Índice de Incidencia Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión del empleo - incluidas las enfermedades profesionales- en un período de 1 año, por cada mil trabajadores expuestos.de 1 año, por cada mil trabajadores expuestos.
  • 39. 7. Tasas de Siniestralidad Índice de Frecuencia Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión del empleo - incluidas las enfermedades profesionales- en un período de 1 año, por cada millón de horas trabajadas. incluidas las enfermedades profesionales- en un período de 1 año, por cada millón de horas trabajadas.
  • 40. 7. Tasas de Siniestralidad Índices de Gravedad Los índices de gravedad calculados son dos, no excluyentes, pero sí complementarios. Índice de Pérdida Lo que hemos de llamar índice de pérdida refleja cuántas jornadas de trabajo se pierden en el año, por cada mil trabajadores expuestos -o promedio del total de personas que trabajan en cada instante del año-.
  • 41. 7. Tasas de Siniestralidad Duración Media de las Bajas La duración media de las bajas indica cuántas jornadas laborales se pierden, en promedio, por cada trabajador siniestrado -que haya tenido uno o más días laborales caídos-.caídos-.
  • 42. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA 1.- Baja siniestralidad (Cantidad de accidentes < o = al valor establecido por la SRT) No se adopta criterio de control o seguimiento por parte de la ART Analizado el índice de incidencia, la Empresa podrá ser calificada por la A.R.T según el siguiente concepto: 8. Programas de la S.R.T. No se adopta criterio de control o seguimiento por parte de la ART en particular. 2.- Alta siniestralidad (Cantidad de accidentes > al valor establecido por la S.R.T: Superintend. De Riesgo del Trabajo)) Se establece un programa de reducción de la siniestralidad (PRS o también PAPE), con seguimiento y control de cumplimiento y aplicación de sanciones en caso de producirse desvíos en la ejecución del mismo.
  • 43. La A.R.T establecerá en acuerdo con la Empresa un cronograma de readecuación de procedimientos preexistentes (adecuaciones, capacitación, revisiones de evaluaciones realizadas, estudios, etc.). 8. Programas de la S.R.T. Asimismo la A.R.T podrá requerir la realización de la evaluaciones en particular de los puestos de trabajo que se hallan considerados como relevantes. Estas evaluaciones (riesgo potencial), estarán a cargo de la Empresa, realizadas con personal idóneo aplicando el criterio profesional sobre el mismo.-
  • 44. PRS: • Programa de Reducción de la Siniestralidad. • Resolución SRT N°700/00 PAPE: 8. Programas de la S.R.T. PAPE: • Programa de Acciones de Prevención Especificas. • Resolución SRT N°01/05 PRAM: • Programa de Reducción de Accidentes Mortales. • Resolución SRT N°1721/04
  • 45. PRS Características: • Empresas con mas de 50 empleados. • Ind. de Inc. que supera en un 10% el Índice de su 8. Programas de la S.R.T. • Ind. de Inc. que supera en un 10% el Índice de su sector de actividad. • Duración de programa: 1 año • Salen del programa, reducir su Ind. De Inc. » Entre 10% y 20% en observación » 20% afuera
  • 46. PAPE Características: • Dotación: entre 11 y 49 empleados. • Ind. de Inc. que supere 30% la media de su 8. Programas de la S.R.T. • Ind. de Inc. que supere 30% la media de su sector. • Duración del programa: 2 años. • Sale: reducción en un 10% su Ind. De Inc.
  • 47. 1- Identificación del establecimiento CUIT del propietario Nombre de “fantasía” de la empresa: Nombre del establecimiento: Calle/Ruta: N°/Km: Piso: Dpto o Local N°: Tel: Localidad: Departamento/partido: Provincia: Código Postal Argentino: No corresponde aplicar el CPA1 : Código Postal: 2- Hace cuanto tiempo se encuentra en funcionamiento el establecimiento? (Marcar lo que corresponda. En caso de ser menos de un año, aclarar cantidad de meses) + de 1 año - de 1 año Meses Cód. del establecimiento Completar por la ART Información Gen eral sobr e el Establecimiento de la E mpresa T estigo + de 1 año - de 1 año Meses 3- Indique el código de actividad principal2 del establecimiento, según la codificación de actividad adjunta en el formulario 454 o 150 de la DGI3 : 4- ¿Cuantas personas trabajaron en promedio durante los últimos seis meses en el establecimiento4 ? 5- ¿Ha denunciado la existencia de alguna enfermedad profesional a la ART durante el año 2005? ¿Cuántas? No Sí Total FIRMA EMPLEADOR 1 Sólo para zonas rurales donde no se aplica el Código Postal Argentino 2 Considerar a la actividad principal como aquella que le proporcionó al establecimiento el mayor ingreso durante 2005 respecto de las otras actividades realizadas en ese lapso. Y como secundaria, a aquella que generó el segundo mayor ingreso durante el mismo período. 3 Solicítele a su ART que le facilite el número de código que se corresponde con su actividad. 4 Entiéndase por promedio al cociente entre la suma de trabajadores declarada mes a mes en las declaraciones juradas presentadas ante la DGI, y la suma de períodos en que dicha declaración fue presentada.
  • 48. 6- ¿Cuántos trabajadores siniestrados pertenecientes al establecimiento denunció a la ART durante el año 2006? Total 6.1 De ellos, ¿cuántos se encontraban trabajando al momento del accidente? 6.1.1 ¿Cuántos de estos trabajadores se ausentaron de su puesto de trabajo al menos un día y cuántos fallecieron ? Siniestros con ausencia Fallecidos INF ORM ACIÓN SOBRE SI NIEST RALIDAD DEL EST ABLECIM IENTO T rabajadores sini estrados Fallecidos 6.2 De ellos, ¿cuántos se encontraban en el trayecto entre el domicilio y su lugar del trabajo? 6.2.1 ¿Cuántos de estos trabajadores se ausentaron de su puesto de trabajo al menos un día y cuántos fallecieron ? Siniestros con ausencia Fallecidos FIRMA EMPLEADOR
  • 49. ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE (DEC. 351/79) Nº CONDICIONES A CUMPLIR SI NO NO APLICA NORMATIVA VIGENTE SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 Dispone del Servicio de Higiene y Seguridad Art. 3 Dcto. 1338/96 2 Posee documentación actualizada sobre análisis de riesgos y medidas preventivas en los puestos de trabajo Art. 10 Dcto. 1338/96 SERVICIO DE MEDICINA DEL TRABAJO 3 Dispone del Servicio de Medicina del Trabajo Art. 3 Dcto. 1338/96 4 Posee documentación actualizada sobre acciones tales como educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios por ausentismo por morbilidad. Art. 5 Dcto. 1338/96 5 Se realizan exámenes periódicos Res. 43/97 - 54/98 Art. 9ª) Ley 19587 ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO 6 Se encuentra afiliada a una ART Cap. VII Art. 27 Ley 24557 7 Constancias de visitas (fechas y recomendaciones) HERRAMIENTAS 8 Las herramientas están en estado de conservación adecuado Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art.8 Las herramientas están en estado de conservación adecuado Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art. 9b) 9 Se proveen herramientas aptas y seguras Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art. 9b) 10 Las portátiles eléctricas poseen protección para evitar riesgos Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art. 9b) 11 Las neumáticas e hidráulicas poseen válvulas de cierre automático al dejar de accionarlas Dec. 351/79 Cap 15 Arts 103/110 Ley 19587 Art. 9b) MAQUINAS (Se continua con la totalidad de artículos de la Ley hasta completar todos los anexos establecidos) 118 Posee programas de mantenimiento preventivo, en base a razones de riesgos y otras situaciones similares para máquinas e instalaciones tales como: Ley 19587 Instalaciones Eléctricas Cap 14 Art 98 Ley 19587 Art 9 b/d Calderas y Recipientes a Presión Cap 15 Art 140 Ley 19587 Art 9 b/d 119 Cumplimenta dicho programa de mantenimiento preventivo RESOLUCION 295/03
  • 50. 9. Herramientas para la gestión de la prevención.
  • 51. 9. Proceso de Evaluación de Riesgo 1. Clasificar las Actividades de Trabajo 2. Identificar los Peligros 3. Determinar el Nivel de Riesgo vinculado a cada Peligro3. Determinar el Nivel de Riesgo vinculado a cada Peligro 4. Preparar un Plan de Acción de Control del Riesgo 5. Implementar el Plan de Acción 6. Rever la adecuación del Plan de Acción
  • 52. 9. Matriz de Nivel de Riesgo Consecuencia Sin Pérd. de días (2) Pérdidas de días (4) Incapacidad (8) P r Improbable Riesgo Trivial Bajo Riesgo Riesgo Moderado P r o b a b i l i d a d Improbable (2) Riesgo Trivial (4 puntos) Bajo Riesgo (8 puntos) Riesgo Moderado (16 puntos) Poco Probable (4) Bajo Riesgo (8 puntos) Riesgo Moderado (16 puntos) Riesgo Moderado (32 puntos) Probable (8) Riesgo Moderado (16 puntos) Riesgo Moderado (32 puntos) Riesgo Serio (64 puntos)
  • 53. PAPELERA SANTA ANGELA S.A.C.I.F Seccion: Plan Reduccion de la Siniestralidad Tarea: Evaluacion Nivel de Riesgos por Tarea/Operación N' de Tarea Tipo de actividad realizada 1 Levantar barra centro de bobinas 1.1 Cortes 1.2 Caidas 1.3 Lumb. 2 Cargar tubos en barra centro de bobinas 2.1 Corte 2.2 Caidas 2.3 Lumb. 3 Colocar barra en máquina 3.2 Caidas 3.3 Lumb. 4 Enhebrar la rebobinadora 5 Regular las cuchillas de corte 5.1 Corte 6 Operación de máquina 6.1 Cortes 6.2 Atrap. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ESTIMADOR DE NIVEL DE RIESGO DE LA OPERACIÓN CONSECUENCIA Poco Dañino ( 4 ) Extremadamente PROBABILIDAD Dañino ( 2 ) Dañino ( 8 ) TRIVIAL ( 4 ) TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 )TRIVIAL ( 4 ) TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 ) Altamente Improbable ( 2 ) Tareas: 1.1/2.1 Tareas: 2.1/ Tareas: TOLERABLE ( 8 ) MODERADO ( 16 ) SUSTANCIAL ( 32 ) Improbable (4 ) Tareas: Tareas: Tareas: MODERADO ( 16 ) SUSTANACIAL ( 32 ) INTOLERABLE ( 64 ) Probable ( 8 ) Tareas: Tareas: 1/2,1/3 Tareas: PLAN DE CONTROL BASADO EN EL RIESGO RIESGO ACCION y PERIODO DE TIEMPO No se requiere acción y por lo tanto, no se necesitan mantener registros documentales. TRIVIAL 4 Se debe ejecutar acciones sencillas para eliminar o neutralizar el reisgo, en un periódo TOLERABLE de tiempo flexible. No se requieren controles dentro de un periodo de tiempo definido y 8 acotado al corto plazo.- Se deben ejecutar acciones para eliminar o neutralizar el riesgo. Las acciones de reduc- MODERADO ción del reisgo deben ser implementadas dentro de un periódo de tiemo definido y aco- 16 tado al corto plazo.- El trabajo no se debe empezar hasta que el riesgo no haya sido eliminado o neutralizado SUSTANCIAL Donde el riesgo incolucra trabajo en proceso, se deben tomar acciones inmediatas y no 32 continuar la tarea hasta su implementación.- Es imprescindible eliminar o neutralizar el riesgo. Si no es posible hacerlo, se debe INTOLERABLE prohibir la ejecución del trabajo.- 64
  • 54. AUMENTO DE LA PROBABILIDAD CONSECUENCIAS A B C D E Puntaje Personas Bienes Medio Ambiente Reputación Nunca escuchado en la industria Incidente escuchado en la industria Incidente registrado en nuestra compañía Se produce varias veces al año en la compañía Se produce varias veces al año en el lugar 0 Sin lesiones Sin daños Sin efectos Sin impacto RIESGO BAJO 9.Otras Matrices de Riesgos 1 Lesión leve Daño leve Efectos leves Impacto leve 2 Lesión menor Daño menor Efectos menores Impacto limitado 3 Lesión mayor Daño localizado Efectos localizados Impacto considerable 4 PTD* ó 1 a 3 fatalidades Daño mayor Efectos mayores Mayor a nivel nacional 5 Fatalidades múltiples Daños generali- zados Efectos masivos Mayor a nivel internacional RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
  • 55. 9.INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS LISTADO DE AREAS, MATERIALES, TAREAS Y EQUIPOS ORDENADOS JERÁRQUICAMENTE DE ACUERDO AL POTENCIAL DE PERDIDAS.ACUERDO AL POTENCIAL DE PERDIDAS. ASUMIENDO LA PROBABLE CONSECUENCIA DE UN DETERMINADO INCIDENTE, ACCIDENTE O FALLA OPERACIONAL CON CONSECUENCIAS OBJETIVAMENTE PREVISIBLES.
  • 56. 9.UTILIDAD DE INVENTARIO DE RIESGOS CRITICOS - IRC El IRC es una metodología útil y simple de asignación de prioridades para solucionar problemas. La aplicación del IRC permite: 1.- Evita emitir juicios apresurados, que muchas veces no corresponden al problema real.-corresponden al problema real.- 2.- Adoptar un curso de acción adecuado, frente a la urgencia del control.- 3.- Establecer prioridades hacia los problemas mas importantes.- 4.- Permite la actuación en la decisión de niveles en la línea jerárquica.- 5.- Establecer como se procederá ante el riesgo; eliminarlo, tolerarlo o tratarlo.-
  • 57. 9.Definición de los Procesos Críticos Se lleva a cabo mediante la intervención por parte de las personas o equipo destinado a ello, mediante: 1.- La aplicación del juicio profesional de los actores, 2.- El conocimiento histórico de hechos, 3.- La evaluación de pérdidas ocasionadas por estos 4.- El o los antecedente de aquellos hechos que siendo un pequeño número de incidentes (cantidad), infiere un alto porcentaje en los resultados (calidad).-
  • 58. CUANDO UN PROCESO ES CRITICO? Es crítico si la ocurrencia de incidentes puede: 1.- Dañar a la gente 2.- Dañar equipos, maquinarias y ambiente 3.- Discontinuar la marcha de las operaciones3.- Discontinuar la marcha de las operaciones 4.- Afectar la calidad del producto o servicio que se entrega 5.- Retraso de entregas o incumplimientos 6.- Incremento de costos
  • 59. RIESGOS QUE COMPONEN EL PROCESO Los componentes de un proceso crítico son: 1.- LAS AREAS DONDE SE EJECUTAN LAS TAREAS Es el espacio o sector bien delimitado de una planta, donde funcionan las instalaciones, maquinarias y equipos, se manejan materiales y se efectúan tareas productivas. 2.- LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN2.- LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN MP o insumos, productos en proceso o terminados cuyo abastecimiento debe satisfacer requisitos de cantidad, calidad y/u oportunidad. 3.- LAS TAREAS QUE SE DESARROLLAN Operaciones que, al ser realizados de una manera errónea, impiden la obtención de un determinado resultado dentro del proceso. 4.- LOS EQUIPOS QUE INTERVIENEN Los que pueden interrumpir las operaciones, afectar la calidad, etc.
  • 60. IDENTIFICACION DE RIESGOS CRITICOS La identificación de estos riesgos debe estar apoyada en antecedentes que faciliten esta decisión, tales como: 1.- La identificación y análisis de tareas por ocupación 2.- El análisis del trabajo 3.- Las inspecciones 4.- La investigaciones de accidentes 5.- La revisión de la legislación vigente 6.- Las sugerencia de los trabajadores 7.- Los exámenes preocupacionales Con un inventario correctamente elaborado, una organización logra identificar y analizar aquellos riesgos críticos que históricamente han generado la mayor parte de pérdidas.-
  • 61. METODOLOGÍA Relevamiento Situación ANALITICA básica o congelada M Identificación y E clasificación de los PREVENCION DE RIESGOS OBJETIVO: RIESGO CERO EVALUACION DE PROCEDIMIENTO OPERATIVO E clasificación de los T riesgos PLAN O MAESTRO D O CORRECTIVA Neutralización y/o eliminación de los L riesgos de la situación básica O G PREVENTIVA Evitar la generación de nuevos riesgos I y/o reaoarición de los detectados A EVALUATIVA Control, Evaluación y Ajuste del avance
  • 62. RAZON SOCIAL Higiene y Seguridad Area: Fábrica de Envasesl en el Trabajo Num.Identic. FC/FEPeg.100 Análisis de Seguridad Hoja: 1 de 1 Seccion: CORRUGADO Sistema Laboral: Tarea Laboral de la Sección: Fabricacion de envases carton Proceso continuo Placa continua de carton Materia Prima Empleada: Equipo y/o Herramienta: Otros: Placas de Cartón Pegadora Detalle de actos del proceso: 1 2 3 4 5 6 N° Fase del Proceso Riesgos Medidas Aplicadas HOJA DE SEGURIDAD DE PUESTO OPERATIVO Elaboró: Interviene por PSA S.A.C.I.F Función: Ser. Ext. SHT Fecha:
  • 63. Empresa: Contrato: Fecha: Dirección : CIIU: Afiliados : Localidad: Gral. Pacheco C.P: Provincia: Teléfono: Contacto: Emaill: ART- Prevencionista: MAPA DE RIESGOS - La Caja ART CONFECCION DEL MAPA DE RIESGOS PARA INFORMAR A LA Aseguradora de Riesgos de Trabajo (A.R.T) Nro. Apellido y Nombre N°de CUIL F.Alta Categoria - Tarea CIUO 1 GALARZA CANDIDO 20-05668282-2 01/11/1974 PEON 80001 90001 2 CICHERO DIEGO MANUEL 20-10411530-7 01/06/1979 OPER.REBOBINADOR 80001 90001 3 ORZUZA JUAN JOSE 20-04587495-9 15/10/1979 COND.AUTOELEV. N/C 90001 4 ROSSI HUGO ALFREDO 20-05828518-9 15/10/1979 OPER.HIDROPULPER N/C 90001 5 NAVARRO APOLINARIO 20-13518460-9 16/05/1980 OPER.HIDROPULPER N/C 90001 6 JAIME CARLOS ORLANDO 20-13485036-2 01/07/1980 COND.AUTOELEV. N/C 90001 7 BELTRAMO ALBERTO DAVID 20-13767663-0 16/07/1984 OPER.REBOBINADOR 80001 90001 8 CORONEL RUBEN 20-12303636-1 16/08/1984 1º AY.IMPRESORA 80001 90001 9 GARCIA CRESCENCIO 20-14683814-7 16/10/1984 CONDUCTOR 80001 90001 10 OVANDO ANGEL CLEMENTE 20-08505785-6 01/12/1984 1º AY.CORRUGADO 80001 90001 11 ALMIRON JUAN 20-11250436-3 16/01/1985 OPER.HIDROPULPER N/C 90001 12 ARAUJO HERNANDEZ H.I. 20-92334409-9 01/08/1988 OPER.HIDROPULPER N/C 90001 13 FIGUEROA RAUL RENE 20-12985044-3 01/03/1992 MECANICO OF. 1º 80001 90001 14 LEGUIZAMON HECTOR E. 20-21642906-1 01/10/1992 AY.IMPRESORA N/C 90001 15 PAIVA LUCIO 20-21309506-5 02/01/1993 MECANICO OF. 1º 80001 90001 16 PAIVA LEONARDO 20-30624122-3 16/03/1993 CONDUCTOR 80001 90001 17 ALTAMIRANO JACOBO M. 20-23084455-1 26/03/1993 1º AY.IMPRESORA N/C 90001 Identificación de Riesgos, según AnexoIII (Código ESOP)
  • 64. 6. Formulario “Denuncia de Accidentes” Se utilizan los formularios de la Resolución 15 / 98. Ocurrido el accidente, se debe con este formulario a la ART si es que la misma ART no lo hace y a la SRT para el caso de las autoaseguradas. Se denuncian todos los accidentes Relativos al Trabajo (ACTP, ASTP, In Itinere). ACTP: Accidente con Tiempo Perdido. ASTP: Accidente sin Tiempo Perdido. In Itinere: yendo o regresando del trabajo
  • 65. (Investigación del accidente a cargo del Supervisor) cc : Compañía: Dirección : CUANDO Fecha Hora Se retrasó el reporte? Sí No Si hubo retrasos, porqué? QUIEN Persona lesionada Ocupación Departamento/sector Antigüedad Edad Tipo de accidente Lesión Daños a propiedades 9. Formulario Investigación de Accidente Tipo de accidente Lesión Daños a propiedades Realizaba otras tareas al momento del accidente? Sí No En caso afirmativo, cuáles y porqué? QUE/ COMO Descripción del accidente. Detalle qué estaba haciendo el empleado, cómo lo estaba haciendo y todos los objetos (pesos, herramientas, equipos y máquinas PORQUE Chequee las causas de
  • 66. LESION/ DAÑO Naturaleza/ Extensión de daños DONDE Localización exacta PORQUE Chequee las causas de los accidentes y coméntelas PREVENCION Qué debe hacerse y por quién para impedir la 9. Formulario Investigación de Accidente quién para impedir la recurrencia de este tipo de accidentes? (Incluya fechas límites) Qué acciones está tomando usted? (Incluya fechas límites) Firma del Supervisor Fecha
  • 67. Ej. De Mapa de Riesgo
  • 68. 7. Metodología de la Investigación OTROS EJEMPLOS : Fotos
  • 69. PELIGRO: El potencial de causar daño. El peligro es una propiedad fija (constante)propiedad fija (constante) de una sustancia. Peligro y Riesgo de una sustancia. RIESGO: Una función de peligro “x” la probabilidad de la exposición. El riesgo NONO es constante. El riesgo se puede manejar y reducirse puede manejar y reducir.
  • 70. Posible causa de daño, incluyendo enfermedades, salud y lesiones, daño a la propiedad y la imagen, productos o el Medio Ambiente, pérdidas de producción o incremento de pasivos. Algunos ejemplos de Peligros Ejemplos de Peligro 70 • Hidrocarburos • Objetos Elevados • Sustancias Tóxicas • Energía Eléctrica • Ruido • Trabajo en Altura • Equipos Peligrosos • Temperaturas Extremas • Radiación • Luz, vibraciones Algunos ejemplos de Peligros
  • 71. HidroCarburo bajo presión Peligro PRESIÓN SISTEMA FUERTEMENTE CIERRE AUTOMÁTICO ALTA PRESIÓN VALVULAS DE ALIVIO ? PÉRDIDA Control de la Amenaza 71 AMENAZA PRESIÓN EXCESIVA BARRERA DE AMENAZAS FUERTEMENTE TESTEADO BARRERA DE AMENAZAS ALTA PRESIÓN BARRERA DE AMENAZAS ALIVIO ? BARRERA DE AMENAZAS PÉRDIDA DE CONTENCIÓN Barreras