SlideShare una empresa de Scribd logo
Activos Intangibles en la empresa valenciana
Matilde Mas y Javier Quesada (Dirs.)
Proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la
Fundación COTEC para la Innovación
Fundación Adeit,
Los activos intangibles, claves para la valoración de la empresa valenciana
15 de Enero de 2018
[ 2 ]
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
 Han transformado los procesos productivos de muchos de los
sectores económicos pre-existentes al propiciar la robotización y la
automatización
 Han dado origen a nuevos sectores y a una nueva forma de hacer
las cosas
 Se encuentran tras el fenómeno de la globalización
 Y la fragmentación de los procesos de producción en distintas fases
(cadenas globales de valor)
A estos cambios se denomina de forma genérica Economía del
Conocimiento
Economía del Conocimiento e Intangibles
[ 3 ]
Las nuevas formas de producir que implican las TIC exigen:
Introducir cambios –muchas veces drásticos- en la organización de la
empresa:
 en el organigrama y en la forma de trabajar,
 en la toma de decisiones de forma más horizontal,
 dominado por el trabajo en equipo, la multiculturalidad y la
multidisciplinaridad
Aumentar la sofisticación vía diseño de nuevos productos; personalización
(customize)
Crear imagen de marca que las distinga de las meras commodities;
Fidelizar clientes;
Contar con trabajadores cualificados y formados en el puesto de trabajo
Es decir, invertir en activos intangibles
Economía del Conocimiento e Intangibles
[ 4 ]
Clasificación de activos intangibles
Nota: El color en el que aparece cada activo indica el grupo al que pertenece (gris=AIPIB;
azul=AIMAPIB).
Fuente: Elaboración propia.
“Cualquier uso de recursos que
reduzca el consumo corriente con la
finalidad de aumentar el consumo
futuro debe considerarse como
inversión” - Corrado, Hulten y Sichel
(2005, 2009).
El gran cambio es que el gasto en
intangibles ha pasado a tener la misma
consideración que la adquisición de
maquinaria, equipo, o en la
construcción de fábricas, pasando de
recibir el modesto tratamiento de
consumos intermedios a ser bienes
de inversión.
Distinción AIPIB y AIMAPIB
La incorporación de los activos
intangibles en la CN incrementaría el
PIB de España en un 3,5%
1. Información digitalizada (software y bases de datos)
2. Propiedad de la innovación
2a. I+D
2b. Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas
2c. Diseño y otros nuevos productos
3. Competencias económicas
3a. Publicidad
3b. Estudios de mercado
3c. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador)
3d. Estructura organizativa
3d.i. Estructura organizativa adquirida
3d.ii. Estructura organizativa propia
Total activos intangibles incluidos en el PIB = AIPIB (1+2a+2b)
Total activos intangibles más allá del PIB = AIMAPIB (2c+3)
Total activos intangibles = AI = AIPIB + AIMAPIB (1+2+3)
¿Qué son los activos intangibles?
[ 5 ]
La evidencia empírica disponible permite concluir que:
1. La inversión en intangibles es una fuente importante del crecimiento
de la productividad: entre un quinto y un tercio en la economía
norteamericana (Corrado, Hulten y Sichel, 2009) y de la UE (Corrado,
Haskel, Jona-Lasinio y Iommi, 2012 y 2014)
2. Las TIC y los intangibles son complementarios: el crecimiento de la
productividad es mayor cuando se utilizan de forma conjunta (Basu et al.,
2004 y Acharya y Basu, 2010)
3. Los intangibles generan efectos desbordamiento: no solo aumentan la
productividad en los sectores que realizan directamente la inversión, sino
también la de otros sectores de la economía (Corrado, Haskel y Jona-
Lasinio, 2014).
En la actualidad la información sobre la inversión en intangibles se limita a los
países más desarrollados y siempre a nivel nacional.
Intangibles y crecimiento de la productividad
[ 6 ]
Este es el primer trabajo que ofrece información desagregada territorialmente
para las 17 CC.AA. y las 2 ciudades autónomas en el contexto internacional.
Cuenta, además, con una amplia desagregación sectorial (27 sectores) que la
hace única en la UE no solo a nivel regional sino también nacional gracias a su
detalle por industrias.
La base de datos que acompaña este informe permite:
 Situar a España y sus regiones en la relación con los países de UE y
Estados Unidos
 Analizar la trayectoria seguida por España en el periodo 1995-2014, en su
fase de expansión y posterior crisis e incipiente recuperación
 Observar las diferencias/similitudes en dotaciones de intangibles en las
CC.AA así como la potencial existencia de convergencia/divergencia entre
ellas.
 Contrastar el impacto de los intangibles sobre la productividad
nacional/regional en igualdad de condiciones que el capital tangible, las
TIC, y el capital humano del que ya se dispone de información.
Intangibles y crecimiento de la productividad
[ 7 ]
Inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado. Sector
privado. Promedio 1995-2014 (porcentaje))
Nota: Se excluyen actividades inmobiliarias, AA. PP., educación, sanidad y servicios
sociales. Promedio 1995-2010 para Reino Unido y EE. UU.
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie, INE, Mas y Quesada (2014), INTAN-
Invest y elaboración propia.
 España es homologable a otros
países desarrollados en activos
tangibles
 Pero muy rezagada, junto con
Italia, en activos intangibles
 Tiene un problema de
cantidad y no de
composición
 En EE. UU. la inversión en
intangibles supera ya a los
tangibles y en el Reino Unido es
prácticamente igual
España en el contexto internacional
18,24
17,42
18,02
18,18
17,51
13,66
19,27
12,94
10,13
12,76
13,54
8,96
8,16
10,97
6,10
15,99
12,43
13,83
0
5
10
15
20
25
Finlandia Francia Alemania Italia Holanda España Suecia Reino
Unido
EE. UU.
AT AI
[ 8 ]
El impacto de la crisis
Inversión tangible e intangible: España 1995-2014
(porcentaje)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Inversión real: AT y AI: España 1995-2014 (1995=100)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
• La crisis económica ha afectado más a la inversión en activos tangibles que en intangibles.
• Como consecuencia, los activos intangibles han ido ganando peso
75,4
74,2
74,1
74,4
74,1
73,9
73,3
73,6
73,6
74,4
74,8
74,3
73,6
72,5
68,8
67,6
66,7
65,0
64,9
64,3
24,6
25,8
25,9
25,6
25,9
26,1
26,7
26,4
26,4
25,6
25,2
25,7
26,4
27,5
31,2
32,4
33,3
35,0
35,1
35,7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
AT AI
0
50
100
150
200
250
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
AT AI
[ 9 ]
Composición de la inversión en AIPIB por activos, 2014 (porcentaje)
Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INTAN-Invest y elaboración propia.
En los AI ya incluidos en el PIB el
problema es de cantidad
(invertimos menos) y no tanto de
composición (la estructura es
similar a la de otros países)
Composición de los Activos Intangibles
incluidos en el PIB. AIPIB
33,6
52,7
24,4
61,2 57,7
49,4
29,7
52,9
36,7
61,0
43,7
69,5
34,8
36,8
36,8
68,4
35,4
35,0
5,5 3,6 6,1 4,0 5,5
13,8
1,9
11,7
28,3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas
I+D
Software
[ 10 ]
Composición de la inversión en AIMAPIB por activos, 2014
(porcentaje)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest y elaboración propia.
Sin embargo, dentro de AIMAPIB el
problema es de cantidad y, también,
de composición.
 Invertimos el 50% en publicidad y
diseño, mientras que los
referentes invierten hasta el 50%
solo en mejorar la estructura
organizativa
Composición de los Activos Intangibles más allá
Del PIB. AIMAPIB
23,1
15,5
26,2 25,4
7,9
24,6 27,1
17,6 13,3
20,3
9,1
14,2
25,7
18,3
28,3
14,2
15,5 23,5
19,9
20,5
23,8
18,8
15,0
18,6
10,3
11,4
23,5
36,7
54,8
35,7
30,1
58,8
28,6
48,4
55,4
39,7
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Diseño Publicidad y Estudios de mercado
Capital humano Estructura organizativa
[ 11 ]
Inversión en activos intangibles (AI) sobre el PIB ampliado
CC. AA., 2014 (España = 100)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
β-Convergencia entre comunidades autónomas. AI
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Liderazgo C. de Madrid, seguida de Cataluña y C. F. de Navarra. Periferia más intensiva en AI.
Tendencia a la convergencia entre CC. AA. (las que tenían menos dotaciones de AI en 1995
han experimentado crecimientos mayores)
Desigualdad y β-Convergencia. Activos Intangibles
Andalucía
Aragón
P. de Asturias
I. Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La
Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
C. de Madrid
R. de Murcia
C.F. de Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla
y = -0,4268x + 3,3894
R² = 0,3765
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
0 2 4 6 8
TasadevariaciónAI/PIBampliado(%)
AI / PIB ampliado 1995 (%)
[ 12 ]
Dispersión de la inversión tangible e intangible sobre el PIB
ampliado. CC. AA., 1995-2014 (Coeficiente de variación)
Nota: Se han excluido las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.
 Mayores diferencias interregionales
en intangibles que en tangibles
Evolución en el tiempo:
 Reducción de las diferencias
interregionales en AI en las fase de
expansión
 Aumento de las diferencias en la
crisis, tanto en intangibles como
tangibles
Desigualdad y σ-Convergencia en las CC. AA.
0,10
0,12
0,14
0,16
0,18
0,20
0,22
0,24
0,26
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
AI/PIB AT/PIB
[ 13 ]
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Desviación Inversión/PIB ampliado (1995) y tasa de variación (promedio 1995-2014) respecto a la media
nacional. CC. AA. (porcentaje)
Taxonomía de las CC. AA. según actividad inversora
a) AI
Andalucía
Aragón
P. de Asturias
I. Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León Castilla-La
Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
C. de Madrid
R. de Murcia
C.F.de Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla,
cc. aa. de
-3
-2
-1
0
1
2
3
-3 -2 -1 0 1 2 3
AI/PIBampliado1995(%)
Tasa de variación AI (%)
II. Liderazgo estancado I. Liderazgo reforzado
III. Divergentes IV. Convergentes
b) AT
Andalucía
Aragón
P. de Asturias
I. Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La
Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
C. de Madrid
R. de Murcia
C.F.de Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta y Melilla,
cc. aa. de
-6
-4
-2
0
2
4
6
-3 -2 -1 0 1 2 3
AT/PIBampliado1995(%)
Tasa de variación AT (%)
II. Liderazgo estancado I. Liderazgo reforzado
III. Divergentes IV. Convergentes
[ 14 ]
Composición de la inversión tangible e intangible por sectores: AT y AI.
Promedio 1995-2014 (porcentaje)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Grandes diferencias sectoriales
en activos intangibles:
 Sectores muy intensivos:
Actividades financieras y de
seguros, Fabricación y material
de transporte, Fabricación de
maquinaria y equipo n.c.o.p. y
Fabricación de productos
informáticos, electrónicos y
ópticos.
 Sectores muy poco intensivos:
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca,
Administración Pública y
defensa y Transporte.
 Muy diferente peso de la
inversión en cada uno de los 5
componentes del AIMAPIB
según sectores.
Activos intangibles. Desagregación sectorial
3,71
15,44
37,46
48,41
26,51
49,22
31,76
29,06
59,08
61,77
61,91
41,11
14,26
28,25
32,44
9,53
17,96
47,34
69,97
25,63
47,01
7,83
51,11
29,65
96,29
84,56
62,54
51,59
73,49
50,78
68,24
70,94
40,92
38,23
38,09
58,89
85,74
71,75
67,56
90,47
82,04
52,66
30,03
74,37
52,99
92,17
48,89
70,35
0 20 40 60 80 100
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Industrias extractivas
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero
y del calzado
Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes
gráficas
Coquerías y refino de petróleo; industria química
Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros
productos minerales no metálicos
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de material de transporte
Industrias manufactureras diversas
Energía eléctrica, gas y agua
Construcción
Comercio y reparación
Transporte
Hostelería
Información y comunicaciones
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria
Educación pública
Otros servicios
AI AT
[ 15 ]
Posición relativa de la CV. 2014 (España = 100)
Fuente: Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
¿Cuál es la posición relativa de la CV en el panorama
nacional?
Sólo tiene una posición más favorable en tangibles.
88,0
96,2
106,5
97,4
50 60 70 80 90 100 110
PIB per capita
Productividad del trabajo
Inversión activos tangibles/PIB
Inversión activos intangibles/PIB
[ 16 ]
Inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado. Sector privado. Comparativa internacional. Promedio
2000-2013 (porcentaje)
Nota: Se excluyen actividades inmobiliarias, AA. PP., educación, sanidad y servicios sociales, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación
de artículos de uso doméstico y otros servicios. Promedio 2000-2010 para Reino Unido y EE. UU.
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
¿Y en el internacional?
CV y España mal situadas en intangibles
13,12
12,43
18,27 17,95 18,05
19,31
17,43
19,38
11,92
9,51
6,18
5,53
13,50
14,17
9,45
8,41
11,09
16,63
12,82
14,41
0
5
10
15
20
25
España Comunidad
Valenciana
Finlandia Francia Alemania Italia Holanda Suecia Reino Unido Estados
Unidos
AT AI
[ 17 ]
Participación de la CV en la inversión de España. Total, tangible e intangible. 2004 y 2014 (porcentaje)
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
9,13
9,92
9,64
8,94
9,16
9,10
8,4 8,6 8,8 9 9,2 9,4 9,6 9,8 10
AI
AT
Total
2004 2014
La CV con menos intangibles de lo que le correspondería según su peso en la
economía española pero, tras crecer un 30% en 10 años, se aproxima a la
media nacional
[ 18 ]
Inversión en activos intangibles sobre el PIB en la CV. España=100. Promedio 2004-2014
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
La CV está relativamente bien dotada en Estudios de Mercado
y Publicidad. Peor en el resto
84,1
88,2
80,9
80,4
111,6
113,6
74,0
91,2
0 20 40 60 80 100 120
Software
I+D
Prospección minera y originales de obras recreativas,
literarias o artísticas
Diseño
Publicidad
Estudios de mercado
Capital humano específico de la empresa
Estructura organizativa
[ 19 ]
¿Cómo se repartieron los 6.221,1 millones de euros que invirtió la CV
en intangibles en 2014?
22,74
17,68
5,00
10,46
16,48
3,42
8,84
15,38
Comunidad Valenciana
Software
I+D
Prospección minera y originales de obras
recreativas, literarias o artísticas
Diseño
Publicidad
Estudios de mercado
Capital humano específico de la empresa
Estructura organizativa
[ 20 ]
Inversión intangible sobre la inversión total por sectores de actividad en la CV. Total sectores=100.
Promedio 2004-2014
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
TOTAL: Ventaja en actividades financieras y de seguros y
fabricación de Maquinaria y equipo
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
100 120 140 160 180 200 220 240 260 280
Actividades financieras y de seguros
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de material de transporte
Fabricación de productos informáticos, electrónicos
y ópticos
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Información y comunicaciones
Educación pública
Industrias manufactureras diversas
Actividades profesionales
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Construcción
Industrias extractivas
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Fabricación de productos de caucho y plásticos y
de otros productos minerales no metálicos
Otros servicios
Comercio y reparación
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Industria de la madera y del corcho, industria
del papel y artes gráficas
Hostelería
Energía eléctrica, gas y agua
Transporte
Actividades inmobiliarias
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 21 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Software
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Software: ventajas en Información y comunicaciones y
Actividades financieras y de seguros
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Información y comunicaciones
Actividades financieras y de seguros
Fabricación de material de transporte
Actividades profesionales
Energía eléctrica, gas y agua
Comercio y reparación
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Educación pública
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y
ópticos
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Industrias manufactureras diversas
Otros servicios
Actividades inmobiliarias
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Transporte
Hostelería
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Administración pública y defensa; seguridad social
obligatoria
Industrias extractivas
Fabricación de productos de caucho y plásticos y de
otros productos minerales no metálicos
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Construcción
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 22 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
I+D
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
I+D: ventajas en Educación Pública y Fabricación de productos
informáticos electrónicos y ópticos
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Educación pública
Fabricación de productos informáticos,
electrónicos y ópticos
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Actividades profesionales
Otros servicios
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Industrias manufactureras diversas
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Fabricación de productos de caucho y plásticos y
de otros productos minerales no metálicos
Fabricación de material de transporte
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Información y comunicaciones
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Actividades financieras y de seguros
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Energía eléctrica, gas y agua
Transporte
Industrias extractivas
Comercio y reparación
Construcción
Administración pública y defensa; seguridad social
obligatoria
Actividades inmobiliarias
Hostelería
[ 23 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Diseño
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Diseño: ventajas en Construcción y Fabricación de material de
transporte
100 200 300 400 500 600 700 800
Construcción
Fabricación de material de transporte
Industrias extractivas
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de productos informáticos,
electrónicos y ópticos
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Actividades profesionales
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Información y comunicaciones
Actividades inmobiliarias
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Fabricación de productos de caucho y plásticos y
de otros productos minerales no metálicos
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Educación pública
Transporte
Energía eléctrica, gas y agua
Otros servicios
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Industrias manufactureras diversas
Actividades financieras y de seguros
Hostelería
Comercio y reparación
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 24 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Publicidad
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Publicidad: ventajas en Actividades financieras y de seguros e
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
100 150 200 250 300 350 400 450 500
Actividades financieras y de seguros
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Comercio y reparación
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Industrias manufactureras diversas
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Información y comunicaciones
Fabricación de productos informáticos,
electrónicos y ópticos
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de productos de caucho y plásticos y
de otros productos minerales no metálicos
Fabricación de material de transporte
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Coquerías y refino de petróleo; indústria
química
Hostelería
Actividades profesionales
Industrias extractivas
Metalurgia y fabricación de productos
metálicos
Otros servicios
Actividades inmobiliarias
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Energía eléctrica, gas y agua
Construcción
Transporte
Educación pública
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 25 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Estudios de mercado
Estudios de mercado: ventajas en la Industria textil, confección
de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado
100 200 300 400 500 600 700 800 900
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Industrias manufactureras diversas
Fabricación de productos de caucho y plásticos y de
otros productos minerales no metálicos
Actividades financieras y de seguros
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Construcción
Industrias extractivas
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Comercio y reparación
Fabricación de productos informáticos, electrónicos
y ópticos
Hostelería
Actividades profesionales
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Información y comunicaciones
Otros servicios
Fabricación de material de transporte
Transporte
Coquerías y refino de petróleo; indústria
química
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Energía eléctrica, gas y agua
Actividades inmobiliarias
Educación pública
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 26 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Capital humano específico de la empresa
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Capital humano específico de la empresa: ventajas en Industrias
extractivas y Actividades financieras y de seguros
100 150 200 250 300 350 400
Industrias extractivas
Actividades financieras y de seguros
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Fabricación de productos informáticos,
electrónicos y ópticos
Otros servicios
Fabricación de material de transporte
Comercio y reparación
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Actividades profesionales
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Fabricación de productos de caucho y plásticos y
de otros productos minerales no metálicos
Transporte
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Industrias manufactureras diversas
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Información y comunicaciones
Construcción
Hostelería
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
Energía eléctrica, gas y agua
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Actividades inmobiliarias
Educación pública
[ 27 ]
a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa
Estructura organizativa
Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE.
Estructura organizativa: ventajas en la Industria textil, confección
de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado
100 150 200 250 300 350 400 450
Industria textil, confección de prendas de vestir e
industria del cuero y del calzado
Actividades financieras y de seguros
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
Industrias manufactureras diversas
Fabricación de productos informáticos, electrónicos
y ópticos
Fabricación de productos de caucho y plásticos y de
otros productos minerales no metálicos
Hostelería
Industrias extractivas
Metalurgia y fabricación de productos metálicos
Comercio y reparación
Construcción
Actividades profesionales
Educación pública
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco
Información y comunicaciones
Industria de la madera y del corcho, industria del
papel y artes gráficas
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fabricación de material de transporte
Coquerías y refino de petróleo; indústria química
Otros servicios
Administración pública y defensa; seguridad
social obligatoria
Transporte
Energía eléctrica, gas y agua
Actividades inmobiliarias
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
[ 28 ]
 Los AI son reflejo de la estructura productiva de la economía española así como motor de
transformación de la misma.
 Las políticas empresariales o públicas de fomento de la competencia precisan de información
cuantitativa sobre intangibles para establecer objetivos y realizar un seguimiento de los
mismos.
 El esfuerzo inversor de la CV en AI es muy inferior al de los países de su entorno: un tercio
menos que Italia, la mitad que Holanda o el 40% que Francia.
 La posición de la CV con respecto a España en intangibles es inferior a la que mantiene en
tangibles.
 Comparada con España el esfuerzo de la CV es superior al de España en Publicidad y
Estudios de mercado e inferior en todos los demás, en particular en la formación de los
trabajadores a cargo de la empresa y en diseño.
 En la CV los sectores más inversores en intangibles son los de Actividades Financieras y de
seguros y de Fabricación de maquinaria y equipo.
 Por tipos de activos destacan el sector de Información y comunicaciones en Software, la
Educación pública en I+D, la Construcción en Diseño, las Actividades financieras y de seguros
en Publicidad, la Industria textil, confección, cuero y calzado en Estudios de mercado y
Estructura organizativa y, por último, las Industrias extractivas en Capital humano específico.
 El bajo esfuerzo inversor en intangibles puede explicar el insatisfactorio comportamiento de la
productividad en la Comunitat Valenciana y en España.
Conclusiones
Activos Intangibles en la empresa valenciana
Matilde Mas y Javier Quesada (Dirs.)
Proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la
Fundación COTEC para la Innovación
Fundación Adeit,
Los activos intangibles, claves para la valoración de la empresa valenciana
15 de Enero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyectoEstudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyecto
Roberto Espinoza
 
Inversión total inicial #3
Inversión total inicial  #3Inversión total inicial  #3
Inversión total inicial #3
Daybelis Gallardo
 
Criterio de autorreferencia y etnocentrismo
Criterio de autorreferencia y etnocentrismoCriterio de autorreferencia y etnocentrismo
Criterio de autorreferencia y etnocentrismo
Sylvia CRuiz
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
Manuel Enrique Jaco Mancía
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Carlos Verde
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
Oscar Moreno
 
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Fredy Colla
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
Ceci Hernandez
 
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
Juan Miguel Galeas
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
Mario V. Guzmán Mejía
 
Estrategias del oceano azul on line
Estrategias del oceano azul on lineEstrategias del oceano azul on line
Estrategias del oceano azul on line
Ritch Dávila
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
UnasaMK1
 
Estrategias de marketing internacional
Estrategias de marketing internacionalEstrategias de marketing internacional
Estrategias de marketing internacional
Borggia
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Cuadro De Mando Integral   PerspectivasCuadro De Mando Integral   Perspectivas
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Isaac Enciso
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
300 reactivos especificos
300 reactivos especificos300 reactivos especificos
300 reactivos especificos
HugoRM3
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
Julissa Sotil Chavez
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
11 estrategias genericas y competitivas
11   estrategias genericas y competitivas11   estrategias genericas y competitivas
11 estrategias genericas y competitivas
Carlos Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Estudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyectoEstudio técnico del proyecto
Estudio técnico del proyecto
 
Inversión total inicial #3
Inversión total inicial  #3Inversión total inicial  #3
Inversión total inicial #3
 
Criterio de autorreferencia y etnocentrismo
Criterio de autorreferencia y etnocentrismoCriterio de autorreferencia y etnocentrismo
Criterio de autorreferencia y etnocentrismo
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
 
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitivaUPC Am75 sesión7- postura competitiva
UPC Am75 sesión7- postura competitiva
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Estrategias del oceano azul on line
Estrategias del oceano azul on lineEstrategias del oceano azul on line
Estrategias del oceano azul on line
 
Marketing emocional
Marketing emocionalMarketing emocional
Marketing emocional
 
Estrategias de marketing internacional
Estrategias de marketing internacionalEstrategias de marketing internacional
Estrategias de marketing internacional
 
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
Seccion 13 y 14 van,tir bc v2
 
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
Cuadro De Mando Integral   PerspectivasCuadro De Mando Integral   Perspectivas
Cuadro De Mando Integral Perspectivas
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
300 reactivos especificos
300 reactivos especificos300 reactivos especificos
300 reactivos especificos
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
Marketing I
 
11 estrategias genericas y competitivas
11   estrategias genericas y competitivas11   estrategias genericas y competitivas
11 estrategias genericas y competitivas
 

Similar a Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero 2018

La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
Ivie
 
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Ivie
 
Intangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económicoIntangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económico
Ivie
 
Invertir en intangibles es productivo
Invertir en intangibles es productivoInvertir en intangibles es productivo
Invertir en intangibles es productivo
Ivie
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Camilo Montes
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
FOMINDEL
 
Congreso 2008 Corfo Claudio Maggi
Congreso 2008 Corfo Claudio MaggiCongreso 2008 Corfo Claudio Maggi
Congreso 2008 Corfo Claudio Maggi
Carlos Vial
 
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponencialesEstrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
Arturo Herrera
 
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
Ivie
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
Red de Emprendedores
 
Un desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía españolaUn desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía española
Ivie
 
Ascri - Informe venture capital private equity 2016
Ascri - Informe venture capital private equity 2016Ascri - Informe venture capital private equity 2016
Ascri - Informe venture capital private equity 2016
BANC, Business Angels Network Catalunya
 
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCiPresentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
IgnaciadelRo
 
20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI
Redit
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
Camilo Montes
 
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_alSebastian rovira innovacion_desarrollo_al
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
takirro
 
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
Irekia - EJGV
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercio
BogoTech
 
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior
 

Similar a Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero 2018 (20)

La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
La economía intangible en España. Evolución y distribución por territorios y ...
 
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Intangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económicoIntangibles y crecimiento económico
Intangibles y crecimiento económico
 
Invertir en intangibles es productivo
Invertir en intangibles es productivoInvertir en intangibles es productivo
Invertir en intangibles es productivo
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
 
Congreso 2008 Corfo Claudio Maggi
Congreso 2008 Corfo Claudio MaggiCongreso 2008 Corfo Claudio Maggi
Congreso 2008 Corfo Claudio Maggi
 
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponencialesEstrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
Estrategia de innovación corporativa en tiempos exponenciales
 
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
Presentación Acumulación y productividad del capital en España y sus comunida...
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Un desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía españolaUn desarrollo inteligente para la economía española
Un desarrollo inteligente para la economía española
 
Ascri - Informe venture capital private equity 2016
Ascri - Informe venture capital private equity 2016Ascri - Informe venture capital private equity 2016
Ascri - Informe venture capital private equity 2016
 
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCiPresentación lanzamiento Estrategia CTCi
Presentación lanzamiento Estrategia CTCi
 
20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI20160204_Presentación CDTI
20160204_Presentación CDTI
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
 
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_alSebastian rovira innovacion_desarrollo_al
Sebastian rovira innovacion_desarrollo_al
 
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
Plan de Apoyo a la Industria 2017-2020 "Basque Industry 4.0"
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercio
 
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
Competitividad e Innovación. Pedro Redrado, jefe del Departamento de Promoció...
 

Más de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
Ivie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie
 
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
Ivie
 

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 

Activos intangibles en la empresa valenciana. Jornada Adeit-Cotec_Ivie. Enero 2018

  • 1. Activos Intangibles en la empresa valenciana Matilde Mas y Javier Quesada (Dirs.) Proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la Fundación COTEC para la Innovación Fundación Adeit, Los activos intangibles, claves para la valoración de la empresa valenciana 15 de Enero de 2018
  • 2. [ 2 ] Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):  Han transformado los procesos productivos de muchos de los sectores económicos pre-existentes al propiciar la robotización y la automatización  Han dado origen a nuevos sectores y a una nueva forma de hacer las cosas  Se encuentran tras el fenómeno de la globalización  Y la fragmentación de los procesos de producción en distintas fases (cadenas globales de valor) A estos cambios se denomina de forma genérica Economía del Conocimiento Economía del Conocimiento e Intangibles
  • 3. [ 3 ] Las nuevas formas de producir que implican las TIC exigen: Introducir cambios –muchas veces drásticos- en la organización de la empresa:  en el organigrama y en la forma de trabajar,  en la toma de decisiones de forma más horizontal,  dominado por el trabajo en equipo, la multiculturalidad y la multidisciplinaridad Aumentar la sofisticación vía diseño de nuevos productos; personalización (customize) Crear imagen de marca que las distinga de las meras commodities; Fidelizar clientes; Contar con trabajadores cualificados y formados en el puesto de trabajo Es decir, invertir en activos intangibles Economía del Conocimiento e Intangibles
  • 4. [ 4 ] Clasificación de activos intangibles Nota: El color en el que aparece cada activo indica el grupo al que pertenece (gris=AIPIB; azul=AIMAPIB). Fuente: Elaboración propia. “Cualquier uso de recursos que reduzca el consumo corriente con la finalidad de aumentar el consumo futuro debe considerarse como inversión” - Corrado, Hulten y Sichel (2005, 2009). El gran cambio es que el gasto en intangibles ha pasado a tener la misma consideración que la adquisición de maquinaria, equipo, o en la construcción de fábricas, pasando de recibir el modesto tratamiento de consumos intermedios a ser bienes de inversión. Distinción AIPIB y AIMAPIB La incorporación de los activos intangibles en la CN incrementaría el PIB de España en un 3,5% 1. Información digitalizada (software y bases de datos) 2. Propiedad de la innovación 2a. I+D 2b. Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas 2c. Diseño y otros nuevos productos 3. Competencias económicas 3a. Publicidad 3b. Estudios de mercado 3c. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) 3d. Estructura organizativa 3d.i. Estructura organizativa adquirida 3d.ii. Estructura organizativa propia Total activos intangibles incluidos en el PIB = AIPIB (1+2a+2b) Total activos intangibles más allá del PIB = AIMAPIB (2c+3) Total activos intangibles = AI = AIPIB + AIMAPIB (1+2+3) ¿Qué son los activos intangibles?
  • 5. [ 5 ] La evidencia empírica disponible permite concluir que: 1. La inversión en intangibles es una fuente importante del crecimiento de la productividad: entre un quinto y un tercio en la economía norteamericana (Corrado, Hulten y Sichel, 2009) y de la UE (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio y Iommi, 2012 y 2014) 2. Las TIC y los intangibles son complementarios: el crecimiento de la productividad es mayor cuando se utilizan de forma conjunta (Basu et al., 2004 y Acharya y Basu, 2010) 3. Los intangibles generan efectos desbordamiento: no solo aumentan la productividad en los sectores que realizan directamente la inversión, sino también la de otros sectores de la economía (Corrado, Haskel y Jona- Lasinio, 2014). En la actualidad la información sobre la inversión en intangibles se limita a los países más desarrollados y siempre a nivel nacional. Intangibles y crecimiento de la productividad
  • 6. [ 6 ] Este es el primer trabajo que ofrece información desagregada territorialmente para las 17 CC.AA. y las 2 ciudades autónomas en el contexto internacional. Cuenta, además, con una amplia desagregación sectorial (27 sectores) que la hace única en la UE no solo a nivel regional sino también nacional gracias a su detalle por industrias. La base de datos que acompaña este informe permite:  Situar a España y sus regiones en la relación con los países de UE y Estados Unidos  Analizar la trayectoria seguida por España en el periodo 1995-2014, en su fase de expansión y posterior crisis e incipiente recuperación  Observar las diferencias/similitudes en dotaciones de intangibles en las CC.AA así como la potencial existencia de convergencia/divergencia entre ellas.  Contrastar el impacto de los intangibles sobre la productividad nacional/regional en igualdad de condiciones que el capital tangible, las TIC, y el capital humano del que ya se dispone de información. Intangibles y crecimiento de la productividad
  • 7. [ 7 ] Inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado. Sector privado. Promedio 1995-2014 (porcentaje)) Nota: Se excluyen actividades inmobiliarias, AA. PP., educación, sanidad y servicios sociales. Promedio 1995-2010 para Reino Unido y EE. UU. Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie, INE, Mas y Quesada (2014), INTAN- Invest y elaboración propia.  España es homologable a otros países desarrollados en activos tangibles  Pero muy rezagada, junto con Italia, en activos intangibles  Tiene un problema de cantidad y no de composición  En EE. UU. la inversión en intangibles supera ya a los tangibles y en el Reino Unido es prácticamente igual España en el contexto internacional 18,24 17,42 18,02 18,18 17,51 13,66 19,27 12,94 10,13 12,76 13,54 8,96 8,16 10,97 6,10 15,99 12,43 13,83 0 5 10 15 20 25 Finlandia Francia Alemania Italia Holanda España Suecia Reino Unido EE. UU. AT AI
  • 8. [ 8 ] El impacto de la crisis Inversión tangible e intangible: España 1995-2014 (porcentaje) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Inversión real: AT y AI: España 1995-2014 (1995=100) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. • La crisis económica ha afectado más a la inversión en activos tangibles que en intangibles. • Como consecuencia, los activos intangibles han ido ganando peso 75,4 74,2 74,1 74,4 74,1 73,9 73,3 73,6 73,6 74,4 74,8 74,3 73,6 72,5 68,8 67,6 66,7 65,0 64,9 64,3 24,6 25,8 25,9 25,6 25,9 26,1 26,7 26,4 26,4 25,6 25,2 25,7 26,4 27,5 31,2 32,4 33,3 35,0 35,1 35,7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AT AI 0 50 100 150 200 250 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AT AI
  • 9. [ 9 ] Composición de la inversión en AIPIB por activos, 2014 (porcentaje) Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INTAN-Invest y elaboración propia. En los AI ya incluidos en el PIB el problema es de cantidad (invertimos menos) y no tanto de composición (la estructura es similar a la de otros países) Composición de los Activos Intangibles incluidos en el PIB. AIPIB 33,6 52,7 24,4 61,2 57,7 49,4 29,7 52,9 36,7 61,0 43,7 69,5 34,8 36,8 36,8 68,4 35,4 35,0 5,5 3,6 6,1 4,0 5,5 13,8 1,9 11,7 28,3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas I+D Software
  • 10. [ 10 ] Composición de la inversión en AIMAPIB por activos, 2014 (porcentaje) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Mas y Quesada (2014), INTAN-Invest y elaboración propia. Sin embargo, dentro de AIMAPIB el problema es de cantidad y, también, de composición.  Invertimos el 50% en publicidad y diseño, mientras que los referentes invierten hasta el 50% solo en mejorar la estructura organizativa Composición de los Activos Intangibles más allá Del PIB. AIMAPIB 23,1 15,5 26,2 25,4 7,9 24,6 27,1 17,6 13,3 20,3 9,1 14,2 25,7 18,3 28,3 14,2 15,5 23,5 19,9 20,5 23,8 18,8 15,0 18,6 10,3 11,4 23,5 36,7 54,8 35,7 30,1 58,8 28,6 48,4 55,4 39,7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Diseño Publicidad y Estudios de mercado Capital humano Estructura organizativa
  • 11. [ 11 ] Inversión en activos intangibles (AI) sobre el PIB ampliado CC. AA., 2014 (España = 100) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. β-Convergencia entre comunidades autónomas. AI Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Liderazgo C. de Madrid, seguida de Cataluña y C. F. de Navarra. Periferia más intensiva en AI. Tendencia a la convergencia entre CC. AA. (las que tenían menos dotaciones de AI en 1995 han experimentado crecimientos mayores) Desigualdad y β-Convergencia. Activos Intangibles Andalucía Aragón P. de Asturias I. Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid R. de Murcia C.F. de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla y = -0,4268x + 3,3894 R² = 0,3765 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 0 2 4 6 8 TasadevariaciónAI/PIBampliado(%) AI / PIB ampliado 1995 (%)
  • 12. [ 12 ] Dispersión de la inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado. CC. AA., 1995-2014 (Coeficiente de variación) Nota: Se han excluido las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.  Mayores diferencias interregionales en intangibles que en tangibles Evolución en el tiempo:  Reducción de las diferencias interregionales en AI en las fase de expansión  Aumento de las diferencias en la crisis, tanto en intangibles como tangibles Desigualdad y σ-Convergencia en las CC. AA. 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 0,22 0,24 0,26 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AI/PIB AT/PIB
  • 13. [ 13 ] Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Desviación Inversión/PIB ampliado (1995) y tasa de variación (promedio 1995-2014) respecto a la media nacional. CC. AA. (porcentaje) Taxonomía de las CC. AA. según actividad inversora a) AI Andalucía Aragón P. de Asturias I. Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid R. de Murcia C.F.de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla, cc. aa. de -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 AI/PIBampliado1995(%) Tasa de variación AI (%) II. Liderazgo estancado I. Liderazgo reforzado III. Divergentes IV. Convergentes b) AT Andalucía Aragón P. de Asturias I. Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia C. de Madrid R. de Murcia C.F.de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta y Melilla, cc. aa. de -6 -4 -2 0 2 4 6 -3 -2 -1 0 1 2 3 AT/PIBampliado1995(%) Tasa de variación AT (%) II. Liderazgo estancado I. Liderazgo reforzado III. Divergentes IV. Convergentes
  • 14. [ 14 ] Composición de la inversión tangible e intangible por sectores: AT y AI. Promedio 1995-2014 (porcentaje) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Grandes diferencias sectoriales en activos intangibles:  Sectores muy intensivos: Actividades financieras y de seguros, Fabricación y material de transporte, Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. y Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.  Sectores muy poco intensivos: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Administración Pública y defensa y Transporte.  Muy diferente peso de la inversión en cada uno de los 5 componentes del AIMAPIB según sectores. Activos intangibles. Desagregación sectorial 3,71 15,44 37,46 48,41 26,51 49,22 31,76 29,06 59,08 61,77 61,91 41,11 14,26 28,25 32,44 9,53 17,96 47,34 69,97 25,63 47,01 7,83 51,11 29,65 96,29 84,56 62,54 51,59 73,49 50,78 68,24 70,94 40,92 38,23 38,09 58,89 85,74 71,75 67,56 90,47 82,04 52,66 30,03 74,37 52,99 92,17 48,89 70,35 0 20 40 60 80 100 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industrias extractivas Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo; industria química Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Energía eléctrica, gas y agua Construcción Comercio y reparación Transporte Hostelería Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Educación pública Otros servicios AI AT
  • 15. [ 15 ] Posición relativa de la CV. 2014 (España = 100) Fuente: Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. ¿Cuál es la posición relativa de la CV en el panorama nacional? Sólo tiene una posición más favorable en tangibles. 88,0 96,2 106,5 97,4 50 60 70 80 90 100 110 PIB per capita Productividad del trabajo Inversión activos tangibles/PIB Inversión activos intangibles/PIB
  • 16. [ 16 ] Inversión tangible e intangible sobre el PIB ampliado. Sector privado. Comparativa internacional. Promedio 2000-2013 (porcentaje) Nota: Se excluyen actividades inmobiliarias, AA. PP., educación, sanidad y servicios sociales, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios. Promedio 2000-2010 para Reino Unido y EE. UU. Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. ¿Y en el internacional? CV y España mal situadas en intangibles 13,12 12,43 18,27 17,95 18,05 19,31 17,43 19,38 11,92 9,51 6,18 5,53 13,50 14,17 9,45 8,41 11,09 16,63 12,82 14,41 0 5 10 15 20 25 España Comunidad Valenciana Finlandia Francia Alemania Italia Holanda Suecia Reino Unido Estados Unidos AT AI
  • 17. [ 17 ] Participación de la CV en la inversión de España. Total, tangible e intangible. 2004 y 2014 (porcentaje) Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. 9,13 9,92 9,64 8,94 9,16 9,10 8,4 8,6 8,8 9 9,2 9,4 9,6 9,8 10 AI AT Total 2004 2014 La CV con menos intangibles de lo que le correspondería según su peso en la economía española pero, tras crecer un 30% en 10 años, se aproxima a la media nacional
  • 18. [ 18 ] Inversión en activos intangibles sobre el PIB en la CV. España=100. Promedio 2004-2014 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. La CV está relativamente bien dotada en Estudios de Mercado y Publicidad. Peor en el resto 84,1 88,2 80,9 80,4 111,6 113,6 74,0 91,2 0 20 40 60 80 100 120 Software I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Diseño Publicidad Estudios de mercado Capital humano específico de la empresa Estructura organizativa
  • 19. [ 19 ] ¿Cómo se repartieron los 6.221,1 millones de euros que invirtió la CV en intangibles en 2014? 22,74 17,68 5,00 10,46 16,48 3,42 8,84 15,38 Comunidad Valenciana Software I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Diseño Publicidad Estudios de mercado Capital humano específico de la empresa Estructura organizativa
  • 20. [ 20 ] Inversión intangible sobre la inversión total por sectores de actividad en la CV. Total sectores=100. Promedio 2004-2014 Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. TOTAL: Ventaja en actividades financieras y de seguros y fabricación de Maquinaria y equipo a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 Actividades financieras y de seguros Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de material de transporte Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Información y comunicaciones Educación pública Industrias manufactureras diversas Actividades profesionales Coquerías y refino de petróleo; indústria química Construcción Industrias extractivas Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Otros servicios Comercio y reparación Metalurgia y fabricación de productos metálicos 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Hostelería Energía eléctrica, gas y agua Transporte Actividades inmobiliarias Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 21. [ 21 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Software Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Software: ventajas en Información y comunicaciones y Actividades financieras y de seguros 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros Fabricación de material de transporte Actividades profesionales Energía eléctrica, gas y agua Comercio y reparación 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Educación pública Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Industrias manufactureras diversas Otros servicios Actividades inmobiliarias Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Coquerías y refino de petróleo; indústria química Transporte Hostelería Metalurgia y fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Industrias extractivas Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Construcción Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 22. [ 22 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa I+D Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. I+D: ventajas en Educación Pública y Fabricación de productos informáticos electrónicos y ópticos 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Educación pública Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Coquerías y refino de petróleo; indústria química Actividades profesionales Otros servicios Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Industrias manufactureras diversas Metalurgia y fabricación de productos metálicos Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Fabricación de material de transporte 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Información y comunicaciones Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Actividades financieras y de seguros Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Energía eléctrica, gas y agua Transporte Industrias extractivas Comercio y reparación Construcción Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Actividades inmobiliarias Hostelería
  • 23. [ 23 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Diseño Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Diseño: ventajas en Construcción y Fabricación de material de transporte 100 200 300 400 500 600 700 800 Construcción Fabricación de material de transporte Industrias extractivas Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Coquerías y refino de petróleo; indústria química Actividades profesionales Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Información y comunicaciones Actividades inmobiliarias Metalurgia y fabricación de productos metálicos Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Educación pública Transporte Energía eléctrica, gas y agua Otros servicios Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Industrias manufactureras diversas Actividades financieras y de seguros Hostelería Comercio y reparación Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 24. [ 24 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Publicidad Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Publicidad: ventajas en Actividades financieras y de seguros e Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Actividades financieras y de seguros Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Comercio y reparación Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Industrias manufactureras diversas Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Información y comunicaciones Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Fabricación de material de transporte 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Coquerías y refino de petróleo; indústria química Hostelería Actividades profesionales Industrias extractivas Metalurgia y fabricación de productos metálicos Otros servicios Actividades inmobiliarias Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Energía eléctrica, gas y agua Construcción Transporte Educación pública Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 25. [ 25 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Estudios de mercado Estudios de mercado: ventajas en la Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Industrias manufactureras diversas Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Actividades financieras y de seguros Metalurgia y fabricación de productos metálicos Construcción Industrias extractivas Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Comercio y reparación Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Hostelería Actividades profesionales Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Información y comunicaciones Otros servicios Fabricación de material de transporte Transporte Coquerías y refino de petróleo; indústria química Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Energía eléctrica, gas y agua Actividades inmobiliarias Educación pública Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 26. [ 26 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Capital humano específico de la empresa Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Capital humano específico de la empresa: ventajas en Industrias extractivas y Actividades financieras y de seguros 100 150 200 250 300 350 400 Industrias extractivas Actividades financieras y de seguros Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Otros servicios Fabricación de material de transporte Comercio y reparación Metalurgia y fabricación de productos metálicos Actividades profesionales Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Transporte Coquerías y refino de petróleo; indústria química Industrias manufactureras diversas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Información y comunicaciones Construcción Hostelería Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas Energía eléctrica, gas y agua Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades inmobiliarias Educación pública
  • 27. [ 27 ] a) Ventaja relativa b) Desventaja relativa Estructura organizativa Fuente: Fundación Cotec-Ivie, Fundación BBVA-Ivie e INE. Estructura organizativa: ventajas en la Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado 100 150 200 250 300 350 400 450 Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Actividades financieras y de seguros Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Industrias manufactureras diversas Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos Hostelería Industrias extractivas Metalurgia y fabricación de productos metálicos Comercio y reparación Construcción Actividades profesionales Educación pública Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Información y comunicaciones Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fabricación de material de transporte Coquerías y refino de petróleo; indústria química Otros servicios Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria Transporte Energía eléctrica, gas y agua Actividades inmobiliarias Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • 28. [ 28 ]  Los AI son reflejo de la estructura productiva de la economía española así como motor de transformación de la misma.  Las políticas empresariales o públicas de fomento de la competencia precisan de información cuantitativa sobre intangibles para establecer objetivos y realizar un seguimiento de los mismos.  El esfuerzo inversor de la CV en AI es muy inferior al de los países de su entorno: un tercio menos que Italia, la mitad que Holanda o el 40% que Francia.  La posición de la CV con respecto a España en intangibles es inferior a la que mantiene en tangibles.  Comparada con España el esfuerzo de la CV es superior al de España en Publicidad y Estudios de mercado e inferior en todos los demás, en particular en la formación de los trabajadores a cargo de la empresa y en diseño.  En la CV los sectores más inversores en intangibles son los de Actividades Financieras y de seguros y de Fabricación de maquinaria y equipo.  Por tipos de activos destacan el sector de Información y comunicaciones en Software, la Educación pública en I+D, la Construcción en Diseño, las Actividades financieras y de seguros en Publicidad, la Industria textil, confección, cuero y calzado en Estudios de mercado y Estructura organizativa y, por último, las Industrias extractivas en Capital humano específico.  El bajo esfuerzo inversor en intangibles puede explicar el insatisfactorio comportamiento de la productividad en la Comunitat Valenciana y en España. Conclusiones
  • 29. Activos Intangibles en la empresa valenciana Matilde Mas y Javier Quesada (Dirs.) Proyecto ganador de la convocatoria 2016 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la Fundación COTEC para la Innovación Fundación Adeit, Los activos intangibles, claves para la valoración de la empresa valenciana 15 de Enero de 2018