SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
 El primero en utilizar el término autismo fue Leo
Kanner en 1943.
 Según el DSM- IV, el Síndrome del espectro Autista, se
caracterizan por tener alteraciones en varias áreas
básicas del desarrollo, las cuales son la interacción
social, la comunicación y la presencia de
comportamientos, intereses y actividades
estereotipados.
INTERACCIÓN SOCIAL
 Trastorno en las
conductas de relación no
verbal.
 Incapacidad para
establecer relaciones con
iguales .
 Falta de reciprocidad
social o emocional.
COMUNICACIÓN
 Retraso o incluso
ausencia completa del
desarrollo del lenguaje
oral.
 Incapacidad a la hora
de iniciar o mantener
conversaciones.
 Falta de juego de
ficción y espontáneo.
PATRONES DE CONDUCTA
 Preocupación excesiva por un foco de interés.
 Preocupación persistente por partes de objetos.
NECESIDADES EDUCATIVAS
 Con respecto a la adecuación del programa de
enseñanza, debemos tener en cuenta las características
individuales de desarrollo.
 Necesitan que se favorezca la comunicación en su
medio social.
Tienen dificultades para entender e identificar todos los
mensajes no verbales.
 Necesitan una educación para aprender a reaccionar
ante multitud de estímulos (hiperselectividad).
 Necesitan lograr la mayor autonomía posible en su
entorno cotidiano, adquiriendo autocontrol de su
propia conducta.
Presentan problemas con las rutinas o comportamientos
repetitivos.
 La mayoría de estos niños tienen necesidades
educativas especiales tan visibles que es necesario
realizar una adaptación en su currículo.
 Este tipo de adaptaciones requieren un trabajo más
individualizado aunque sin perder de vista la
programación general.
RESPUESTAS EDUCATIVAS
 Los Equipos de Orientación y Psicopedagógica en
Educación Primaria y los Departamentos de
Orientación en Educación Secundaria.
 Favorecer las interacciones con sus compañeros que
sean para él placenteras.
 Es necesario enseñarles de forma directa sobre qué,
cómo, dónde y cuándo es adecuado un
comportamiento y cuándo no.
 Creación de un buen vínculo emocional entre el
profesor y el alumno. Debemos proporcionar
actividades y formas de solución diversas, siempre
acordes a los objetivos previamente establecidos.
 Promover su participación en las actividades
cooperativas dentro del grupo, facilitando el inicio y el
mantenimiento de las actividades en común.
 El recreo se debe organizar de forma estructurada y
previsible para el niño, que no sea un espacio de
tiempo vacío para él, en el que se aísla del resto del
grupo.
 Si el niño no ha accedido al lenguaje oral, se le debe
continuar estimulando su capacidad de comprensión.
 Favorecer su atención cuando se intente corregir
alguna acción del niño.
 Podemos decir también, que la música, para muchos
niños con TGD es un recurso que puede facilitarles
bienestar y llega a servir como elemento facilitador de
la relajación.
CONCLUSIÓN
 Convivencia satisfactoria y gratificante.
 La persona autista es la persona que “está más lejos” de
nuestro “mundo de normales”. Á. Rivière.
 Día internacional de concienciación sobre el autismo:
2 de abril.
“La ausencia autista del mundo humano es un desafío
serio, pues nuestro mundo no sería propiamente
humano si negara la existencia de seres que siendo
humanos son ajenos”.
Á. Rivière.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CUADRADO P. Y VALIENTE S. (2005) Niños con autismo y TGD ¿cómo puedo
ayudarles? Madrid: síntesis
 RIVIÈRE A. Y MARTOS J. (2001) El tratamiento del autismo: nuevas
perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría
General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
 RIVIÈRE A. (2005) Autismo. Orientaciones para la intervención educativa.
Madrid: Trotta.
 Scridb: Asunción Lledó Carreres BP. Educación Especial. ¿Qué es el autismo?
Ruth Bielsa
Patricia Floría
Sheila Horna
Mario Rico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo, corrientes filosoficas
Cuadro comparativo, corrientes filosoficasCuadro comparativo, corrientes filosoficas
Cuadro comparativo, corrientes filosoficas
Alfredo Banda Jr.
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
mvclarke
 
Autismo
AutismoAutismo
“Una propuesta de intervencion...”
“Una propuesta de intervencion...”“Una propuesta de intervencion...”
“Una propuesta de intervencion...”
alealon
 
Espina de-pescado-lectura (1)
Espina de-pescado-lectura (1)Espina de-pescado-lectura (1)
Espina de-pescado-lectura (1)
diegojapo
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
CHULE7
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
CHULE7
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricasCuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Nereydacota
 
Curso online pautas de comunicacion con familias
Curso online pautas de comunicacion con familiasCurso online pautas de comunicacion con familias
Curso online pautas de comunicacion con familias
iLabora
 
Mejora de los aprendizajes
Mejora de los aprendizajesMejora de los aprendizajes
Mejora de los aprendizajes
maria elena sanchez garcia
 
Música
MúsicaMúsica
Música
melycarlon
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Karen Soliz Burboa
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
zimrri
 
Desarrollo2
Desarrollo2Desarrollo2
Desarrollo2
Jessica Inostroza
 
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
Tesis desarrollo de habilidades comunicativasTesis desarrollo de habilidades comunicativas
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
Emma Urbina Estrada
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
danita2018
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
rofeco
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
jonathanurias007
 
La musicoterapia para personas con necesidades educativas
La musicoterapia  para personas  con necesidades educativasLa musicoterapia  para personas  con necesidades educativas
La musicoterapia para personas con necesidades educativas
March Molina
 

La actualidad más candente (19)

Cuadro comparativo, corrientes filosoficas
Cuadro comparativo, corrientes filosoficasCuadro comparativo, corrientes filosoficas
Cuadro comparativo, corrientes filosoficas
 
Metodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligenciasMetodología para enseñar las inteligencias
Metodología para enseñar las inteligencias
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
“Una propuesta de intervencion...”
“Una propuesta de intervencion...”“Una propuesta de intervencion...”
“Una propuesta de intervencion...”
 
Espina de-pescado-lectura (1)
Espina de-pescado-lectura (1)Espina de-pescado-lectura (1)
Espina de-pescado-lectura (1)
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
 
Recesión lectura 8
Recesión lectura 8Recesión lectura 8
Recesión lectura 8
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricasCuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
Cuadro comparativo sobre las diferentes corrientes teóricas
 
Curso online pautas de comunicacion con familias
Curso online pautas de comunicacion con familiasCurso online pautas de comunicacion con familias
Curso online pautas de comunicacion con familias
 
Mejora de los aprendizajes
Mejora de los aprendizajesMejora de los aprendizajes
Mejora de los aprendizajes
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
 
Desarrollo2
Desarrollo2Desarrollo2
Desarrollo2
 
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
Tesis desarrollo de habilidades comunicativasTesis desarrollo de habilidades comunicativas
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
La musicoterapia para personas con necesidades educativas
La musicoterapia  para personas  con necesidades educativasLa musicoterapia  para personas  con necesidades educativas
La musicoterapia para personas con necesidades educativas
 

Destacado

Sejarah perkembangan bahasa indonesia
Sejarah perkembangan bahasa indonesiaSejarah perkembangan bahasa indonesia
Sejarah perkembangan bahasa indonesia
ardinad
 
Consultation Information – Frequently Asked Questions
Consultation Information – Frequently Asked QuestionsConsultation Information – Frequently Asked Questions
Consultation Information – Frequently Asked Questions
Loren Lawford
 
a&s product gide
a&s product gidea&s product gide
a&s product gide
tohidul azad sumon
 
SRM_higher_ed_blog_series
SRM_higher_ed_blog_seriesSRM_higher_ed_blog_series
SRM_higher_ed_blog_series
Jason Gorman
 
PresentacionUX
PresentacionUXPresentacionUX
PresentacionUX
Ramon Delgado Gómez
 
DOCENCIA
DOCENCIADOCENCIA
March 2016 compile,compose,create
March 2016    compile,compose,createMarch 2016    compile,compose,create
March 2016 compile,compose,create
Insights Consulting and Training
 
Folksamrapport en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
Folksamrapport   en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolagFolksamrapport   en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
Folksamrapport en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
Folksam
 
Baclofene Posologie
Baclofene PosologieBaclofene Posologie
Baclofene Posologie
logicelemaling
 
From single lamp server to high availability stack
From single lamp server to high availability stackFrom single lamp server to high availability stack
From single lamp server to high availability stack
Stayman Hou
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
wsalmeron08
 
Pop musicpowerpointexample
Pop musicpowerpointexamplePop musicpowerpointexample
Pop musicpowerpointexample
scottsteelman
 
Supporting Document – Transportation Existing Conditions
Supporting Document – Transportation Existing ConditionsSupporting Document – Transportation Existing Conditions
Supporting Document – Transportation Existing Conditions
Loren Lawford
 
Publicación1
Publicación1Publicación1
Publicación1
nataliaroberto1999
 

Destacado (14)

Sejarah perkembangan bahasa indonesia
Sejarah perkembangan bahasa indonesiaSejarah perkembangan bahasa indonesia
Sejarah perkembangan bahasa indonesia
 
Consultation Information – Frequently Asked Questions
Consultation Information – Frequently Asked QuestionsConsultation Information – Frequently Asked Questions
Consultation Information – Frequently Asked Questions
 
a&s product gide
a&s product gidea&s product gide
a&s product gide
 
SRM_higher_ed_blog_series
SRM_higher_ed_blog_seriesSRM_higher_ed_blog_series
SRM_higher_ed_blog_series
 
PresentacionUX
PresentacionUXPresentacionUX
PresentacionUX
 
DOCENCIA
DOCENCIADOCENCIA
DOCENCIA
 
March 2016 compile,compose,create
March 2016    compile,compose,createMarch 2016    compile,compose,create
March 2016 compile,compose,create
 
Folksamrapport en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
Folksamrapport   en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolagFolksamrapport   en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
Folksamrapport en studie av rörlig lön till vdar i svenska börsbolag
 
Baclofene Posologie
Baclofene PosologieBaclofene Posologie
Baclofene Posologie
 
From single lamp server to high availability stack
From single lamp server to high availability stackFrom single lamp server to high availability stack
From single lamp server to high availability stack
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Pop musicpowerpointexample
Pop musicpowerpointexamplePop musicpowerpointexample
Pop musicpowerpointexample
 
Supporting Document – Transportation Existing Conditions
Supporting Document – Transportation Existing ConditionsSupporting Document – Transportation Existing Conditions
Supporting Document – Transportation Existing Conditions
 
Publicación1
Publicación1Publicación1
Publicación1
 

Similar a Presentación autismo

Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Rosa Isela Encinas Duarte
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
Pilar Rodriguez
 
Autismo
AutismoAutismo
Presentació autismo
Presentació autismoPresentació autismo
Presentació autismo
PaulaRufete30
 
utismo
utismoutismo
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdfpresentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
EnriqueGuevara39
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
Mirta Corbo
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
macloquintero
 
Resumen analitico de estudio
Resumen analitico de estudioResumen analitico de estudio
Resumen analitico de estudio
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
PAULI23
 
Caso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso realCaso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso real
PAULI23
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
carolinaberrospe
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
albamhmc
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Karen Sotomayor
 
Que Es El Autismo??
Que Es El Autismo??Que Es El Autismo??
Que Es El Autismo??
victoriax
 
Autismo.
Autismo.Autismo.
Autismo.
gemagarcia
 
autismo
autismoautismo
autismo
rousb
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
Eri
 
Saac BATA
Saac BATASaac BATA
Saac BATA
cucacambados
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
ROCIOZAMBRANA1
 

Similar a Presentación autismo (20)

Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentació autismo
Presentació autismoPresentació autismo
Presentació autismo
 
utismo
utismoutismo
utismo
 
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdfpresentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
presentacion para el taller de trastorno (TEA).pdf
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Resumen analitico de estudio
Resumen analitico de estudioResumen analitico de estudio
Resumen analitico de estudio
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
 
Caso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso realCaso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso real
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
 
Que Es El Autismo??
Que Es El Autismo??Que Es El Autismo??
Que Es El Autismo??
 
Autismo.
Autismo.Autismo.
Autismo.
 
autismo
autismoautismo
autismo
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
Saac BATA
Saac BATASaac BATA
Saac BATA
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
 

Presentación autismo

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN  El primero en utilizar el término autismo fue Leo Kanner en 1943.  Según el DSM- IV, el Síndrome del espectro Autista, se caracterizan por tener alteraciones en varias áreas básicas del desarrollo, las cuales son la interacción social, la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
  • 3. INTERACCIÓN SOCIAL  Trastorno en las conductas de relación no verbal.  Incapacidad para establecer relaciones con iguales .  Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 4. COMUNICACIÓN  Retraso o incluso ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral.  Incapacidad a la hora de iniciar o mantener conversaciones.  Falta de juego de ficción y espontáneo.
  • 5. PATRONES DE CONDUCTA  Preocupación excesiva por un foco de interés.  Preocupación persistente por partes de objetos.
  • 6. NECESIDADES EDUCATIVAS  Con respecto a la adecuación del programa de enseñanza, debemos tener en cuenta las características individuales de desarrollo.  Necesitan que se favorezca la comunicación en su medio social. Tienen dificultades para entender e identificar todos los mensajes no verbales.
  • 7.  Necesitan una educación para aprender a reaccionar ante multitud de estímulos (hiperselectividad).  Necesitan lograr la mayor autonomía posible en su entorno cotidiano, adquiriendo autocontrol de su propia conducta. Presentan problemas con las rutinas o comportamientos repetitivos.
  • 8.  La mayoría de estos niños tienen necesidades educativas especiales tan visibles que es necesario realizar una adaptación en su currículo.  Este tipo de adaptaciones requieren un trabajo más individualizado aunque sin perder de vista la programación general.
  • 9. RESPUESTAS EDUCATIVAS  Los Equipos de Orientación y Psicopedagógica en Educación Primaria y los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria.  Favorecer las interacciones con sus compañeros que sean para él placenteras.  Es necesario enseñarles de forma directa sobre qué, cómo, dónde y cuándo es adecuado un comportamiento y cuándo no.
  • 10.  Creación de un buen vínculo emocional entre el profesor y el alumno. Debemos proporcionar actividades y formas de solución diversas, siempre acordes a los objetivos previamente establecidos.  Promover su participación en las actividades cooperativas dentro del grupo, facilitando el inicio y el mantenimiento de las actividades en común.  El recreo se debe organizar de forma estructurada y previsible para el niño, que no sea un espacio de tiempo vacío para él, en el que se aísla del resto del grupo.
  • 11.  Si el niño no ha accedido al lenguaje oral, se le debe continuar estimulando su capacidad de comprensión.  Favorecer su atención cuando se intente corregir alguna acción del niño.  Podemos decir también, que la música, para muchos niños con TGD es un recurso que puede facilitarles bienestar y llega a servir como elemento facilitador de la relajación.
  • 12. CONCLUSIÓN  Convivencia satisfactoria y gratificante.  La persona autista es la persona que “está más lejos” de nuestro “mundo de normales”. Á. Rivière.  Día internacional de concienciación sobre el autismo: 2 de abril.
  • 13. “La ausencia autista del mundo humano es un desafío serio, pues nuestro mundo no sería propiamente humano si negara la existencia de seres que siendo humanos son ajenos”. Á. Rivière.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  CUADRADO P. Y VALIENTE S. (2005) Niños con autismo y TGD ¿cómo puedo ayudarles? Madrid: síntesis  RIVIÈRE A. Y MARTOS J. (2001) El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.  RIVIÈRE A. (2005) Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.  Scridb: Asunción Lledó Carreres BP. Educación Especial. ¿Qué es el autismo?