SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES CIPA
EUGENIA DEL PILAR ARIAS RAMIREZ
ANGELA MARIA PEREZ BOLAÑOS
FLORECITAS
DATOS GENERALES SOBRE LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO
FECHA___SEPTIEMBRE 24 DE 2014__________________________________________________
ACTIVIDAD DE ESTUDIO
TÍTULO DEL TEMA LOS PROBLEMAS DE LA LECTURA DE LOS NIÑOS
FUENTES UTILIZADAS Y
COMPLEMENTARIAS
JOYCE JACK, ROBERT GOTTLIEB, BRUNO BETTELHEIM, KAREN ZELAN,
PIAGET, MENDELSOHN, MARGOT GRIFFIN, KRISTIN FIELD, GAIL
DOVONAN, LEVINSON, YUDY SCHULMAN, CAROL SLOBODIN, MARGARET,
JOYCE JACK, THERON RAINES, FREUD, DEWEY, SANDY, SHAKESPEARE,
TOLKIEN, WALLACE, STEVENS, LORCA, JONAS Y LA BALLENA, CAIN, ABEL,
ALIBABA Y LOS CUARENTA LADRONES, LOS HERMANOS GRIMM, EL REY
RANA, MILNE, JAMES MORRISON, CHESTERTON, HARPER Y ROW,
NABIZA, DICK , ANDJANE, ADAN, JOSÉ, JUDA, SCHECHEM, KENNETH
KOCH, EPHRAIM, JEROME, BIBLOW, JANET, MARK, JIM, CHALL, BILL,
BESS, PAT, LIZ, TED, TEDY, LINDA, CARLO, GIN, HOUGHTON, MIFFLIN,
ADAMS, SMITH, BRUCE, GOODMAN, WITTROCK, LERNER, ALEJANDRA,
CESAR, JAVIER, IGNACIO, KATARI, MARIA CAROLINA, PAULO, IRMA,
ISRAEL , KACHI
DESEMPEÑO CENTRAL Como animar la lectura en los niños y niñas
CONCEPTOS PRESENTADOS
Alexia:La incapacidadde leertextosyse produce a raíz de una lesiónen
la zonacerebral.Se trata de la perdidade lahabilidadde lecturacuando
éstaya había sidoadquirida.Cuandoel especialistaladiagnostica,porlo
general tambiéndetectauncuadrode agrafia,esdecir,de una notoria
carenciade lahabilidadparala escrituraauncuando lapersonaconserva
su lenguaje ycomprende loque se le dice.
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
Alfabeto: O abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado
de sus letras. Es también la agrupación, la que se lee con un orden
determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que
sirve de sistemade comunicación.
Ansiedad: El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino
anxietas. Se trata de la condición de una persona que experimenta una
conmoción,intranquilidad,nerviosismoopreocupación.
Autismo: El concepto de autismo abarca a una serie de trastornos que
afectanlas habilidades comunicativas, la sociabilización y laempatía de la
persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma
de manera patológica.
Bursátiles: Es decir leerá en busca de información pero no para disfrutar
o enriquecersuvida.
Dislexia: Trastorno de los niñ@s que a pesar de una experiencia
convencional en las aulas, no consiguen adquirir las habilidades
lingüísticas de lalectura,laescrituray la ortografía.
Disociación: Los estudios psicoanalíticos de lo que se denomina
disociación han demostrado que nada confunde y turba al niño ni tiene
consecuencias tan perjudícales a largo alcance para sus actitudes
posteriores.
Hiperactividad: Son unos procesos inconscientes le impide al niño
comportarse de acuerdocon sus deseosconscientes.
Hipercinesia: Aumento exagerado de la actividad y de la amplitud de los
movimientos musculares involuntarios. En general se producen
temblores, corea, atetosis, mioclonias, balismo, etc. La causa parece ser
de tiponeurológico.
Hipercinetico: Es la posibilidad de que el niñ@ es incapaz de permanecer
quieto,concentrarse yprestaratención.
Inconsciente: Se utiliza como adjetivo para calificar el conjunto de
comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir,
sindarse cuenta,y que,engeneral,nodependende suvoluntad.
Insight: Es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que
se puede traducir al español como "visión interna" o más genéricamente
"percepción" o "entendimiento". Se usa para designar la comprensión de
algo.
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
La palabra: Es loque Piagetdenominaunsignificante,el cual se refiere al
objetoque lamismasignifica.
Percepción: Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5
sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad
física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los
sentidos,lasimágenes,impresionesosensacionesparaconoceralgo.
Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
al interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en
resultados.
Significado: Es el contenido mental que le es dado a este signo
lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo
tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de
cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado,
pero por convención este significado debe ser igual para realizar una
comunicación óptima.
Síntomas: Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción
que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una
enfermedad.
Trastorno: Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una
personao suestadode ánimo.
Trastornos visuales: Impiden reconocer correctamente la letra o defecto
del sistemanerviosocentral.
COMPLEMENTARIEDAD CON
EL PROCESO DE FORMACIÓN
Y ASIGNATURASDEL
SEMESTRE
La lectura para las futuras maestras es una enseñanza para ofrecerles a
los niños hacia lalectura dándole el uso de los materiales didácticos de la
escuela,paraobtenerel aprendizaje del conocimientoenlosinfantes.
Asignaturas del semestre son: La literatura en el mundo infantil empezó
como visiones del hombre y no fue creada para servir afines utilitarios, la
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
música y el niño, desarrollo grafico plástico (arte, pintura y manualidades
para niños),ingléscomosegundalengua,procesosdel aprendizaje.
IDEAS CENTRALES
 Hay impedimentos de la investigación sobre la lectura en los niños y niñas, están afectados por unos
trastornos visuales que impide reconocer las letras o defectos del sistema nervioso central que no
permiten una lectura adecuada. Los niños tienen traumatismo porque no les da el gusto de leer, no
tiene motivaciónalaenseñanza.
 La concentración del maestro en el lenguaje se opone la comprensión en el niño, el uso de los
símbolos se presentan demasiada atención al descifrar letras, pero las palabras pequeñas dentro de la
mayor es difícil buscar el significado, de una palabra dada, los infantes con estas características se
distraen.
 El primer precursor para que los niños les gusta la lectura son sus padres, ellos imitan sus
comportamientos, si el padre le gusta la lectura y el niño observa a sus padres leer, seguramente a él
le llamarala atención yespor esoque el niñopuede llegaraserun excelentelector.
 La lectura le ayuda al niño a estimular la inteligencia, la imaginación y la creatividad, no se le debe
enseñar en contra de su voluntad, además se le debe practicar mucho la lectura, para que el niño
construyael significadoglobaldel texto.
 Se le debe enseñar a leer al niño en las mejores condiciones adecuadas, además se debe tratar a
tiempo si el niño presenta trastornos de la lectura, que estos pueden generar consecuencias graves en
un futuro, el niño debe ser evaluado porespecialistas para darle un diagnostico adecuado y a si mismo
su tratamiento.
 La lectura debe ser sencilla, espontanea y duradera para que el niño lo pueda comprender y no
presente problemasde comprensión.
 Se debe leer en voz alta, para desarrollar la capacidad lingüística en los niños e igualmente en el
conocimientode laspalabras,y enmejorarsucomprensión.
 El niño por medio de la lectura y en la gran variedad de materiales impresos que sean acordes para su
edad, este aprende las palabras con mayor rapidez y ejercita su cerebro para el lenguaje, se le debe
animara producirsuspropiostextos.
 Debe ser divertido la lectura para los niñ@s, animarlos a participar de ella cada vez que sea necesario,
siendoungran estimulante paratodossussentidos.
 El desarrollo de la inteligencia simbólica es debido a la lectura que se le realice al niño, ayudándolo en
la formaciónanivel social,cognitivoyemocional.
 Si el niño presenta problemas de aprendizaje puede ser por varias razones a nivel cognitivo o
lingüístico, el maestro juega un papel importante en comoenseña y en la manera en que lo hace, y en
especial lasmetodologíasque utilice paraque seaunaprendizaje propioparaestosniños.
 El niño que no sepa expresarse verbalmente tendrá un bajo rendimiento a nivel escolar, y en su
autoestima, así como el habla así mismo escribirá e interpretara las cosas, generándole varias
complicaciones anivel social.
 Al niño se le debe motivar a la lectura empezar como primero en leerles sus libros favoritos, que esto
le estimulara toda su parte cognitiva a que sueñe, fantasee y se cree un mundo lleno de fantasías
donde él seael mismoautor.
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
 El niño en sus primeros años a nivel escolar adquieren capacidades y/o habilidades en la lecto-
escritura es normal que ellos inviertan las letras, pero si el niño sigue realizándole de igual manera en
los siguientes años, es cuando el padre debe estar atento y buscar ayuda por parte de profesionalese
igualmente enel reforzamientode sustareas.
 No todos los niños aprenden de igual manera, algunos presentan dificultades si el niño titubea para
leer, o falta de conocimiento de las palabras, o se inventa lo que lee, o se lo aprende de memoria,
peroigualmente nosabe loque lee,esprobableque presente problemasde dislexia.
 Tras la lectura de cualquier cuento, enseñar al alumno o al hijo a verbalizar, mediante una serie de
preguntas: ¿Quién es el protagonista?, ¿Dónde tiene lugar el relato?, ¿Qué hace el protagonista?,
¿Cómoterminael cuento?
 Para determinar los problemas de lenguaje en la escuela, usa la observación sistemática o no según
loscasos, cuandoel niñolee mal porque percibe mal,lamalapercepciónse atribuye alosdisléxicos.
 Leer supone discriminar muchos estímulos, cualquier dificultad para diferenciarlos repercute en la
lectura.
 Dificultadparaprocesarel ordenserial de losestímulos(unaletradebe irseguidode otra).
 El origen de las dificultades de lectura esta en el lenguaje oral; la escritura es un sistema de notación
del lenguaje oral, que signa a cada fonema un símbolo grafico. Hay que preguntarle al niño las
palabras,estasensilabasylas silabasensonidos.
 La lectura es la puerta de entrada a todos los demás conocimientos, si el niño no aprende a leer
eficientemente,el camino se bloqueaante cadanuevamateriaque se encuentre ensucamino.
 Si las estrategias de lectura no son fluidos, las materias de lenguaje, historia, matemáticas, literatura,
ciencia,devendrán cadavezmásinaccesibles,endefinitivaleeresclave enlaeducación.
 La habilidad de leer abre un mundo nuevo de posibilidades de conocimiento, y también de
pensamiento, de transmisión cultural y de disfrute, por lo común, esta habilidad no se desarrolla en la
especie humanasinose enseñaexplícitamente.
 Hay que darles oportunidades de escribir, rodearles de materiales literarios, crear un entorno rico o
letrado, etc. Hay que tener en cuenta que la decodificación no lo es todo en lectura, no solamente se
lee traduciendolasgrafíaso sonido,el lenguaje sinfonéticaessoloparte del lenguaje.
 La mejor manera de empezar a leer depende del estudiante y sobre todo, que es esencial un inicio
que resulte gratificante para el niño. Algunos estudiantes se introducen en la lectura con unas
mínimas estrategias fónicas y mucha habilidad lingüística. Todos deberían poder empezar de la forma
que lesresultaramásfácil.
PREGUNTASQUE SURGEN EN TORNO A LA LECTURA
¿Cómoenseñarlesalosniñoscon dificultadde aprendizaje?
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE
¿El maestroqué papel puede hacerparaque la lecturaseadivertidaparalosniños?
¿Qué importanciatiene lascartillasde lecturasenel niño?
¿Cuál esla prioridadde que el niñole guste lalectura?
¿Qué sitiossonaptos o apropiadospara el iniciode lalectura?
¿Qué papel juegalaescuela?
¿Cuál esla forma adecuadapara enseñaraleer,el docente haciael niño?
¿Qué funcióntiene el lenguajeescrito?
¿Cuálessonlasprincipalescaracterísticasdel lenguajeescrito?
¿Cuálessonlasreglasbásicaspara la comprensiónde lalectura?
REFLEXIONES – APORTES
El maestro brindara una ayuda a la lectura de los niños para darles ánimo y que no se desanimen en
poderlescontarcuentos.
La lectura es una forma de placer como una obligación moral de quienes gozamos de la vocación de leer.
Porque transmitir esta pasión es una forma de luchar contra el analfabetismo desde el lugar de la lectura,
para ser, para existir, para creer, para insertarnos en el mundo, en este mundo, que es, aun, el de la
culturaescrita.
La lectura como vocación que le permite existir a la literatura y creo en el lector que hay en todo escritor,
antes que en el escritor, es por tal razón que debemos desde pequeños a los niños a crearles hábitos hacia
la lectura,a que lohagan con amor y dedicación.
Yo como docente me basaría primordialmente en la parte afectiva y psicológica del niño para enseñarle a
leer, a que se motive cada día mas por la lectura a que la vea no como una obligación, sino una parte
esencial para su vida, porque sin saber leer no podrá descubrir nuevas cosas e igualmente a desarrollar
toda su parte creativa a crear nuevos mundos a partir de sus sueños, el niño en una edad temprana tiene
un mundoimaginario que estolo ayudaa explorarsuspropioscuentos.
Los maestros deben estar constantemente en un proceso y buscar herramientas e implementar
estrategiasometodologíasparatransmitirle al alumnolaenseñanzade lalecto-escritura.
RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN
INFANTIL - 2014
Docente: Hilda lucia Florez A.
_________________________________
RAE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
camyfuent
 
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura. Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
ACPC_21
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
KALY SORIANO GUEVARA
 
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Natalia Vega
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz alta
Julio Begazo
 
diccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogicodiccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogico
karlozbodom
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
johana123321
 
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
Myriam Giraldo Ospina
 
Rai
RaiRai
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
jrangel12
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
EDWIN ANDRES GARCIA LOAIZA
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
Lectura en jovenes.
Lectura en jovenes.Lectura en jovenes.
Lectura en jovenes.
nillato
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion
sisicha3
 
Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectora
lourdesgisela
 
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niñoNucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura. Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
Método experimental para la adquisición de la lectura y la escritura.
 
Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012Kaly patcm 2012
Kaly patcm 2012
 
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
Algunas Cartillas usadas en lecto escritura.
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
 
Pwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz altaPwp s4- lectura en voz alta
Pwp s4- lectura en voz alta
 
diccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogicodiccionario psicopedagogico
diccionario psicopedagogico
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
Proyecto de aula: "Si se lee bien, Se aprende mejor"
 
Rai
RaiRai
Rai
 
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritordiseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
diseño de una propuesta de intervencion para el proceso lectoescritor
 
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTOPROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE Y SU TRATAMIENTO
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Lectura en jovenes.
Lectura en jovenes.Lectura en jovenes.
Lectura en jovenes.
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 4 procesos de lectura y escritura en el niño
 
3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion3.fasciculo general comunicacion
3.fasciculo general comunicacion
 
Ensayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectoraEnsayo de comprension lectora
Ensayo de comprension lectora
 
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niñoNucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
Nucleo problemico N°3 procesos de lectura y escritura en el niño
 

Destacado

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
dagenius2595
 
Programa icono
Programa iconoPrograma icono
Programa icono
Alfa Mercado
 
Observación hueso largo
Observación hueso largoObservación hueso largo
Observación hueso largo
agus_fila
 
Programa 12
Programa 12Programa 12
Programa 12
Alfa Mercado
 
PROGRAMA 7
PROGRAMA 7PROGRAMA 7
PROGRAMA 7
Alfa Mercado
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
Jess XF
 
7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin
galan55
 
Paola chable B
Paola chable BPaola chable B
Paola chable B
Paolachable
 
Semana 3 portafolio de evaluación
Semana 3 portafolio de evaluaciónSemana 3 portafolio de evaluación
Semana 3 portafolio de evaluación
escobiaa
 
Ppt mik
Ppt mikPpt mik
Alejo kinggggg prese n bueno
Alejo kinggggg prese n buenoAlejo kinggggg prese n bueno
Alejo kinggggg prese n bueno
alejoELAMO
 
Avance 43530
Avance 43530Avance 43530
Avance 43530
proyecto2013cpe
 
effiziente Werbung für kleine Unternehmen
effiziente Werbung für kleine Unternehmeneffiziente Werbung für kleine Unternehmen
effiziente Werbung für kleine Unternehmen
Steiner Werbung AG
 
Elba ávalos y juan josé aranda
Elba ávalos y juan josé arandaElba ávalos y juan josé aranda
Elba ávalos y juan josé aranda
Elavalos
 
Wernher v. Braun
Wernher v. Braun Wernher v. Braun
Wernher v. Braun
coco_leblanc
 
Proyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TICProyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TIC
160379
 
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
Jan Schmidt
 
LA FUSTRACIÓ
LA FUSTRACIÓLA FUSTRACIÓ
LA FUSTRACIÓ
JORDIMELE
 

Destacado (20)

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Programa icono
Programa iconoPrograma icono
Programa icono
 
Observación hueso largo
Observación hueso largoObservación hueso largo
Observación hueso largo
 
Binder3BSm (1)
Binder3BSm (1)Binder3BSm (1)
Binder3BSm (1)
 
Programa 12
Programa 12Programa 12
Programa 12
 
PROGRAMA 7
PROGRAMA 7PROGRAMA 7
PROGRAMA 7
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin7 carrizosa, agustin
7 carrizosa, agustin
 
Paola chable B
Paola chable BPaola chable B
Paola chable B
 
Semana 3 portafolio de evaluación
Semana 3 portafolio de evaluaciónSemana 3 portafolio de evaluación
Semana 3 portafolio de evaluación
 
Ppt mik
Ppt mikPpt mik
Ppt mik
 
Alejo kinggggg prese n bueno
Alejo kinggggg prese n buenoAlejo kinggggg prese n bueno
Alejo kinggggg prese n bueno
 
Avance 43530
Avance 43530Avance 43530
Avance 43530
 
effiziente Werbung für kleine Unternehmen
effiziente Werbung für kleine Unternehmeneffiziente Werbung für kleine Unternehmen
effiziente Werbung für kleine Unternehmen
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Elba ávalos y juan josé aranda
Elba ávalos y juan josé arandaElba ávalos y juan josé aranda
Elba ávalos y juan josé aranda
 
Wernher v. Braun
Wernher v. Braun Wernher v. Braun
Wernher v. Braun
 
Proyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TICProyecto Soportado en las TIC
Proyecto Soportado en las TIC
 
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
Vom Sein und Schein - wie informationskompetent sind wir?
 
LA FUSTRACIÓ
LA FUSTRACIÓLA FUSTRACIÓ
LA FUSTRACIÓ
 

Similar a Resumen analitico de estudio

Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Rosa Isela Encinas Duarte
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
Jassely Arzate Quintero
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
Pilar Rodriguez
 
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
LA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOSLA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOS
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Natis Soto
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
lourdesplouz
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 
La dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo soniaLa dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo sonia
sonialeticiadiazcalzada
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
zimrri
 
Resumen analitico de estudio yoli
Resumen analitico de estudio yoliResumen analitico de estudio yoli
Resumen analitico de estudio yoli
Armando Davila
 
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
Armando Davila
 
Alteraciones Intelectuales
Alteraciones IntelectualesAlteraciones Intelectuales
Alteraciones Intelectuales
guest45adf3
 
Lecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguajeLecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguaje
belen cortes vivaldo
 
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJEDESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
Guadalupe
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
luzayca
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
3322100353
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
Claudia Unach
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
lauranavaslopez
 
RAE 1 lectura
RAE 1 lecturaRAE 1 lectura
RAE 1 lectura
angiexhb
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 

Similar a Resumen analitico de estudio (20)

Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Enfoques Modernos
Enfoques ModernosEnfoques Modernos
Enfoques Modernos
 
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
LA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOSLA  LECTURA COMO PROCESO  DE CONSTRUCCIÓN  DE SIGNIFICADOS
LA LECTURA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
 
La dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo soniaLa dislexia.. trabajo sonia
La dislexia.. trabajo sonia
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
 
Resumen analitico de estudio yoli
Resumen analitico de estudio yoliResumen analitico de estudio yoli
Resumen analitico de estudio yoli
 
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
RESUMEMResumen analitico de estudio (1)...
 
Alteraciones Intelectuales
Alteraciones IntelectualesAlteraciones Intelectuales
Alteraciones Intelectuales
 
Lecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguajeLecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguaje
 
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJEDESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
RAE 1 lectura
RAE 1 lecturaRAE 1 lectura
RAE 1 lectura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 

Más de Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez

Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraMapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niñoEspina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOSPREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTROMAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
GUIA DE OBSERVACION
GUIA DE OBSERVACIONGUIA DE OBSERVACION
GUIA DE OBSERVACION
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoRueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNOPREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURAPEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escrituraMapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escrituraMapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 

Más de Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez (12)

Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraMapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niñoNúcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
Núcleo problémico 5 procesos de lectura y escritura en el niño
 
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niñoEspina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
Espina de pescado procesos de lectura y escritura en el niño
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOSPREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO DOS
 
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTROMAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
MAPAS CONCEPTUALES PRIMER ENCUENTRO
 
GUIA DE OBSERVACION
GUIA DE OBSERVACIONGUIA DE OBSERVACION
GUIA DE OBSERVACION
 
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niñoRueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
Rueda de atributos procesos de lectura y escritura en el niño
 
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNOPREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO UNO
 
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURAPEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
 
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escrituraMapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
 
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escrituraMapa conceptual procesos de lectura y escritura
Mapa conceptual procesos de lectura y escritura
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Resumen analitico de estudio

  • 1. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES CIPA EUGENIA DEL PILAR ARIAS RAMIREZ ANGELA MARIA PEREZ BOLAÑOS FLORECITAS DATOS GENERALES SOBRE LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO FECHA___SEPTIEMBRE 24 DE 2014__________________________________________________ ACTIVIDAD DE ESTUDIO TÍTULO DEL TEMA LOS PROBLEMAS DE LA LECTURA DE LOS NIÑOS FUENTES UTILIZADAS Y COMPLEMENTARIAS JOYCE JACK, ROBERT GOTTLIEB, BRUNO BETTELHEIM, KAREN ZELAN, PIAGET, MENDELSOHN, MARGOT GRIFFIN, KRISTIN FIELD, GAIL DOVONAN, LEVINSON, YUDY SCHULMAN, CAROL SLOBODIN, MARGARET, JOYCE JACK, THERON RAINES, FREUD, DEWEY, SANDY, SHAKESPEARE, TOLKIEN, WALLACE, STEVENS, LORCA, JONAS Y LA BALLENA, CAIN, ABEL, ALIBABA Y LOS CUARENTA LADRONES, LOS HERMANOS GRIMM, EL REY RANA, MILNE, JAMES MORRISON, CHESTERTON, HARPER Y ROW, NABIZA, DICK , ANDJANE, ADAN, JOSÉ, JUDA, SCHECHEM, KENNETH KOCH, EPHRAIM, JEROME, BIBLOW, JANET, MARK, JIM, CHALL, BILL, BESS, PAT, LIZ, TED, TEDY, LINDA, CARLO, GIN, HOUGHTON, MIFFLIN, ADAMS, SMITH, BRUCE, GOODMAN, WITTROCK, LERNER, ALEJANDRA, CESAR, JAVIER, IGNACIO, KATARI, MARIA CAROLINA, PAULO, IRMA, ISRAEL , KACHI DESEMPEÑO CENTRAL Como animar la lectura en los niños y niñas CONCEPTOS PRESENTADOS Alexia:La incapacidadde leertextosyse produce a raíz de una lesiónen la zonacerebral.Se trata de la perdidade lahabilidadde lecturacuando éstaya había sidoadquirida.Cuandoel especialistaladiagnostica,porlo general tambiéndetectauncuadrode agrafia,esdecir,de una notoria carenciade lahabilidadparala escrituraauncuando lapersonaconserva su lenguaje ycomprende loque se le dice.
  • 2. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE Alfabeto: O abecedario de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras. Es también la agrupación, la que se lee con un orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistemade comunicación. Ansiedad: El concepto de ansiedad tiene su origen en el término latino anxietas. Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción,intranquilidad,nerviosismoopreocupación. Autismo: El concepto de autismo abarca a una serie de trastornos que afectanlas habilidades comunicativas, la sociabilización y laempatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica. Bursátiles: Es decir leerá en busca de información pero no para disfrutar o enriquecersuvida. Dislexia: Trastorno de los niñ@s que a pesar de una experiencia convencional en las aulas, no consiguen adquirir las habilidades lingüísticas de lalectura,laescrituray la ortografía. Disociación: Los estudios psicoanalíticos de lo que se denomina disociación han demostrado que nada confunde y turba al niño ni tiene consecuencias tan perjudícales a largo alcance para sus actitudes posteriores. Hiperactividad: Son unos procesos inconscientes le impide al niño comportarse de acuerdocon sus deseosconscientes. Hipercinesia: Aumento exagerado de la actividad y de la amplitud de los movimientos musculares involuntarios. En general se producen temblores, corea, atetosis, mioclonias, balismo, etc. La causa parece ser de tiponeurológico. Hipercinetico: Es la posibilidad de que el niñ@ es incapaz de permanecer quieto,concentrarse yprestaratención. Inconsciente: Se utiliza como adjetivo para calificar el conjunto de comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir, sindarse cuenta,y que,engeneral,nodependende suvoluntad. Insight: Es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Se usa para designar la comprensión de algo.
  • 3. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE La palabra: Es loque Piagetdenominaunsignificante,el cual se refiere al objetoque lamismasignifica. Percepción: Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos,lasimágenes,impresionesosensacionesparaconoceralgo. Proceso: Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en resultados. Significado: Es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima. Síntomas: Es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad. Trastorno: Molestia, problema o perturbación que altera la vida de una personao suestadode ánimo. Trastornos visuales: Impiden reconocer correctamente la letra o defecto del sistemanerviosocentral. COMPLEMENTARIEDAD CON EL PROCESO DE FORMACIÓN Y ASIGNATURASDEL SEMESTRE La lectura para las futuras maestras es una enseñanza para ofrecerles a los niños hacia lalectura dándole el uso de los materiales didácticos de la escuela,paraobtenerel aprendizaje del conocimientoenlosinfantes. Asignaturas del semestre son: La literatura en el mundo infantil empezó como visiones del hombre y no fue creada para servir afines utilitarios, la
  • 4. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE música y el niño, desarrollo grafico plástico (arte, pintura y manualidades para niños),ingléscomosegundalengua,procesosdel aprendizaje. IDEAS CENTRALES  Hay impedimentos de la investigación sobre la lectura en los niños y niñas, están afectados por unos trastornos visuales que impide reconocer las letras o defectos del sistema nervioso central que no permiten una lectura adecuada. Los niños tienen traumatismo porque no les da el gusto de leer, no tiene motivaciónalaenseñanza.  La concentración del maestro en el lenguaje se opone la comprensión en el niño, el uso de los símbolos se presentan demasiada atención al descifrar letras, pero las palabras pequeñas dentro de la mayor es difícil buscar el significado, de una palabra dada, los infantes con estas características se distraen.  El primer precursor para que los niños les gusta la lectura son sus padres, ellos imitan sus comportamientos, si el padre le gusta la lectura y el niño observa a sus padres leer, seguramente a él le llamarala atención yespor esoque el niñopuede llegaraserun excelentelector.  La lectura le ayuda al niño a estimular la inteligencia, la imaginación y la creatividad, no se le debe enseñar en contra de su voluntad, además se le debe practicar mucho la lectura, para que el niño construyael significadoglobaldel texto.  Se le debe enseñar a leer al niño en las mejores condiciones adecuadas, además se debe tratar a tiempo si el niño presenta trastornos de la lectura, que estos pueden generar consecuencias graves en un futuro, el niño debe ser evaluado porespecialistas para darle un diagnostico adecuado y a si mismo su tratamiento.  La lectura debe ser sencilla, espontanea y duradera para que el niño lo pueda comprender y no presente problemasde comprensión.  Se debe leer en voz alta, para desarrollar la capacidad lingüística en los niños e igualmente en el conocimientode laspalabras,y enmejorarsucomprensión.  El niño por medio de la lectura y en la gran variedad de materiales impresos que sean acordes para su edad, este aprende las palabras con mayor rapidez y ejercita su cerebro para el lenguaje, se le debe animara producirsuspropiostextos.  Debe ser divertido la lectura para los niñ@s, animarlos a participar de ella cada vez que sea necesario, siendoungran estimulante paratodossussentidos.  El desarrollo de la inteligencia simbólica es debido a la lectura que se le realice al niño, ayudándolo en la formaciónanivel social,cognitivoyemocional.  Si el niño presenta problemas de aprendizaje puede ser por varias razones a nivel cognitivo o lingüístico, el maestro juega un papel importante en comoenseña y en la manera en que lo hace, y en especial lasmetodologíasque utilice paraque seaunaprendizaje propioparaestosniños.  El niño que no sepa expresarse verbalmente tendrá un bajo rendimiento a nivel escolar, y en su autoestima, así como el habla así mismo escribirá e interpretara las cosas, generándole varias complicaciones anivel social.  Al niño se le debe motivar a la lectura empezar como primero en leerles sus libros favoritos, que esto le estimulara toda su parte cognitiva a que sueñe, fantasee y se cree un mundo lleno de fantasías donde él seael mismoautor.
  • 5. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE  El niño en sus primeros años a nivel escolar adquieren capacidades y/o habilidades en la lecto- escritura es normal que ellos inviertan las letras, pero si el niño sigue realizándole de igual manera en los siguientes años, es cuando el padre debe estar atento y buscar ayuda por parte de profesionalese igualmente enel reforzamientode sustareas.  No todos los niños aprenden de igual manera, algunos presentan dificultades si el niño titubea para leer, o falta de conocimiento de las palabras, o se inventa lo que lee, o se lo aprende de memoria, peroigualmente nosabe loque lee,esprobableque presente problemasde dislexia.  Tras la lectura de cualquier cuento, enseñar al alumno o al hijo a verbalizar, mediante una serie de preguntas: ¿Quién es el protagonista?, ¿Dónde tiene lugar el relato?, ¿Qué hace el protagonista?, ¿Cómoterminael cuento?  Para determinar los problemas de lenguaje en la escuela, usa la observación sistemática o no según loscasos, cuandoel niñolee mal porque percibe mal,lamalapercepciónse atribuye alosdisléxicos.  Leer supone discriminar muchos estímulos, cualquier dificultad para diferenciarlos repercute en la lectura.  Dificultadparaprocesarel ordenserial de losestímulos(unaletradebe irseguidode otra).  El origen de las dificultades de lectura esta en el lenguaje oral; la escritura es un sistema de notación del lenguaje oral, que signa a cada fonema un símbolo grafico. Hay que preguntarle al niño las palabras,estasensilabasylas silabasensonidos.  La lectura es la puerta de entrada a todos los demás conocimientos, si el niño no aprende a leer eficientemente,el camino se bloqueaante cadanuevamateriaque se encuentre ensucamino.  Si las estrategias de lectura no son fluidos, las materias de lenguaje, historia, matemáticas, literatura, ciencia,devendrán cadavezmásinaccesibles,endefinitivaleeresclave enlaeducación.  La habilidad de leer abre un mundo nuevo de posibilidades de conocimiento, y también de pensamiento, de transmisión cultural y de disfrute, por lo común, esta habilidad no se desarrolla en la especie humanasinose enseñaexplícitamente.  Hay que darles oportunidades de escribir, rodearles de materiales literarios, crear un entorno rico o letrado, etc. Hay que tener en cuenta que la decodificación no lo es todo en lectura, no solamente se lee traduciendolasgrafíaso sonido,el lenguaje sinfonéticaessoloparte del lenguaje.  La mejor manera de empezar a leer depende del estudiante y sobre todo, que es esencial un inicio que resulte gratificante para el niño. Algunos estudiantes se introducen en la lectura con unas mínimas estrategias fónicas y mucha habilidad lingüística. Todos deberían poder empezar de la forma que lesresultaramásfácil. PREGUNTASQUE SURGEN EN TORNO A LA LECTURA ¿Cómoenseñarlesalosniñoscon dificultadde aprendizaje?
  • 6. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE ¿El maestroqué papel puede hacerparaque la lecturaseadivertidaparalosniños? ¿Qué importanciatiene lascartillasde lecturasenel niño? ¿Cuál esla prioridadde que el niñole guste lalectura? ¿Qué sitiossonaptos o apropiadospara el iniciode lalectura? ¿Qué papel juegalaescuela? ¿Cuál esla forma adecuadapara enseñaraleer,el docente haciael niño? ¿Qué funcióntiene el lenguajeescrito? ¿Cuálessonlasprincipalescaracterísticasdel lenguajeescrito? ¿Cuálessonlasreglasbásicaspara la comprensiónde lalectura? REFLEXIONES – APORTES El maestro brindara una ayuda a la lectura de los niños para darles ánimo y que no se desanimen en poderlescontarcuentos. La lectura es una forma de placer como una obligación moral de quienes gozamos de la vocación de leer. Porque transmitir esta pasión es una forma de luchar contra el analfabetismo desde el lugar de la lectura, para ser, para existir, para creer, para insertarnos en el mundo, en este mundo, que es, aun, el de la culturaescrita. La lectura como vocación que le permite existir a la literatura y creo en el lector que hay en todo escritor, antes que en el escritor, es por tal razón que debemos desde pequeños a los niños a crearles hábitos hacia la lectura,a que lohagan con amor y dedicación. Yo como docente me basaría primordialmente en la parte afectiva y psicológica del niño para enseñarle a leer, a que se motive cada día mas por la lectura a que la vea no como una obligación, sino una parte esencial para su vida, porque sin saber leer no podrá descubrir nuevas cosas e igualmente a desarrollar toda su parte creativa a crear nuevos mundos a partir de sus sueños, el niño en una edad temprana tiene un mundoimaginario que estolo ayudaa explorarsuspropioscuentos. Los maestros deben estar constantemente en un proceso y buscar herramientas e implementar estrategiasometodologíasparatransmitirle al alumnolaenseñanzade lalecto-escritura.
  • 7. RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL - 2014 Docente: Hilda lucia Florez A. _________________________________ RAE