SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición Medir consiste en asignar números o valores a objetos o hechos de acuerdo con unas reglas (Stevens: 1951). El ámbito educativo se caracteriza por la presencia de objetos, fenómenos no observables, por ello el proceso de medir consiste más bien en medir variables latentes inobservables por medio de indicadores. El indicador, pone de manifiesto alguna característica no observable directamente.
Medición: “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y cuantificar) los datos disponibles (indicadores) en términos que el investigador tiene en mente. El proceso de medición se aborda a través del diseño, construcción, desarrollo, aplicación y análisis de instrumentos de medición, éstos están compuestos por un conjunto de reactivos ante los que los sujetos a quienes se les aplica deben responder.
FASE DE PREPARACIÓN En esta fase se debe precisar el propósito y objetivos del instrumento de medición.   Los objetivos  deben ser coherentes con el proyecto de investigación que se está diseñando.  Es necesario definir y seleccionar las dimensiones o componentes de las variables que serán medidas a través del instrumento.  La selección y definición de las dimensiones del objeto de medición es clave para el desarrollo de las siguientes fases en la construcción del instrumento.
FASE DE PREPARACIÓN Dimensión:componente de la variable que interesa medir permite acercar un concepto abstracto a indicadores empíricos, pero como ello no siempre es posible,  una variable puede ser operacionalizada en más de una dimensión  e incluso en subdimensiones, todo ello con el objeto de vincular lo abstracto de la variable con indicadores empíricos. Conceptos abstractos		indicadores empíricos  Variables  	 dimensiones	      subdimensiones	     reactivos
FASE DE CONSTRUCCIÓN Selección del tipo de reactivos: para optar por reactivos de respuesta construida o de respuesta seleccionada, se debe considerar los objetivos y propósitos del instrumento, los objetivos de la investigación y las posibilidades reales del investigador de obtener, codificar y procesar la información. Construcción de reactivos: se debe considerar que frente a cada variable, dimensión subdimensión deberán construirse reactivos suficientes y variados que permitan medir los indicadores empíricos de la variable de estudio.
FASE DE CONSTRUCCIÓN Evitar la pretensión de medir una dimensión o variable con un solo reactivo (recuerden que el error de medición se reduce cuando la longitud de la prueba es alta). Redacción de instrucciones: todo instrumento posee instrucciones para su aplicación, éstas pueden ser orales, o escritas, pero en ambos casos deben estar presentes. Las instrucciones deben considerar: la finalidad del instrumento, el tratamiento que se dará a la información, las características del instrumento, el tipo de reactivos y la forma de abordarlos
Instrumentos de medición  Cuestionarios Test o pruebas Escalas Likert
CUESTIONARIOS Constituyen un  conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan generalmente con lápiz y papel.  Instrumento más utilizado para recolectar información sobre una o más variables.  Generalmente exploran varios aspectos o dimensiones de una variable Los cuestionarios pueden estar integrados por varios tipos de preguntas: cerradas (dicotómicas, de alternativas múltiples), abiertas.
CUESTIONARIOS Claras y comprensibles para los respondientes. Deben incluir sólo las palabras necesarias, sin repeticiones ni términos vagos o confusos. El lenguaje debe estar adaptado al nivel educativo y socioeconómico del respondiente. Las preguntas no deben incomodar al que responde, porque tienden a provocar rechazo. En temas delicados como drogadicción, homosexualismo, anticoncepción, etc,  es más adecuado utilizar escalas de actitudes o entrevista personal. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto por vez. A veces hacemos preguntas dobles como, ¿Acostumbra oír radio y ver televisión diariamente?. En este caso habría que hacer 2 preguntas para evitar confusión.
ESCALAS LIKERT  Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de manera favorable o desfavorable frente a un objeto o sus símbolos asociados. Los métodos más conocidos para medir estas actitudes son dos: el método de escala de Lickert y la escala de diferencial semántico:  Escala de Likert:ESCALAS LIKERT  Se presenta una  afirmación que puede ser favorable o positiva, o bien desfavorable o negativa y luego se proporcionan alternativas graduadas de respuesta. El sujeto debe contestar señalando una de esas alternativas.
ESCALAS LIKERT  Los servicios que presta la Clínica " ............" son muy buenos.  (marque con una X la alternativa de respuesta que refleje más su opinión) C A        A          I         D          CD    donde, CA =Completamente de acuerdo A =   De acuerdo I =     Indeciso D =   En desacuerdo CD = Completamente en desacuerdo
Revise el documento marco para la buena enseñanza deteniéndose en los criterios B y C. Como grupo realice, utilizando las dimensiones entregadas en el documento, una escala de Likert (de 15 reactivos) que intente medir la calidad de un profesor de inglés desde la percepción de un curso de 8vo básico.  Trabajo próxima clase.
http://www.rmm.cl/usuarios/equiposite/doc/200312031457060.mbe.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
efigueroa47
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Miljani Rafael Munguia
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
Cómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebasCómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebas
ANGEL JAPON
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
Sandra Zapata
 
Grupo 4 instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
Grupo 4  instrumentos de evaluacion por solucion de problemasGrupo 4  instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
Grupo 4 instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
michelle moscoso villacres
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
gabriela
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
Karen Pérez A
 
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Arlenis Valdez
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Rafael Coello
 
Construcción de pruebas de desarrollo
Construcción de pruebas de desarrolloConstrucción de pruebas de desarrollo
Construcción de pruebas de desarrollo
Frank GArrido
 
Escala valorativa
Escala valorativa Escala valorativa
Escala valorativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidadSesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
gustavorojasch
 
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Luis Jesús Blanco Crespo
 
Escala de apreciación numérica
Escala de apreciación numéricaEscala de apreciación numérica
Escala de apreciación numérica
Daniel Pino Espinoza
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
acastillounah
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Aida829
 

La actualidad más candente (19)

Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
Principios Y Cualidades BáSicas De Una Prueba Educ 409
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
Cómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebasCómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebas
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
 
Grupo 4 instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
Grupo 4  instrumentos de evaluacion por solucion de problemasGrupo 4  instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
Grupo 4 instrumentos de evaluacion por solucion de problemas
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Construcción de pruebas de desarrollo
Construcción de pruebas de desarrolloConstrucción de pruebas de desarrollo
Construcción de pruebas de desarrollo
 
Escala valorativa
Escala valorativa Escala valorativa
Escala valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidadSesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad
 
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
 
Escala de apreciación numérica
Escala de apreciación numéricaEscala de apreciación numérica
Escala de apreciación numérica
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 

Similar a Presentación cuantitativa usach 1

Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
Solange Zambrano
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Físico de escala likert
Físico de escala likertFísico de escala likert
Físico de escala likert
Martin Luciano Saavedra Tejada
 
Físico de escala likert
Físico de escala likertFísico de escala likert
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
RobertoTene
 
Evaluacion conceptos criterios e instr
Evaluacion conceptos criterios e instrEvaluacion conceptos criterios e instr
Evaluacion conceptos criterios e instr
Diana Levin
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
willito1973neubauer
 
222580020--18.pdf
222580020--18.pdf222580020--18.pdf
222580020--18.pdf
ssuserc0e322
 
Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01
mjperez
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.pptLas Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
Guillermo Gerardo Rivas Castro
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
RubnAndrsEspinoHernn1
 
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticasevaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
rcn88
 
Resumenes unidad ii
Resumenes unidad iiResumenes unidad ii
Resumenes unidad ii
FERNANDA BEJARANO
 
Resumenes
ResumenesResumenes

Similar a Presentación cuantitativa usach 1 (20)

Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Físico de escala likert
Físico de escala likertFísico de escala likert
Físico de escala likert
 
Físico de escala likert
Físico de escala likertFísico de escala likert
Físico de escala likert
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Evaluacion conceptos criterios e instr
Evaluacion conceptos criterios e instrEvaluacion conceptos criterios e instr
Evaluacion conceptos criterios e instr
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Guia de evaluacion
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
222580020--18.pdf
222580020--18.pdf222580020--18.pdf
222580020--18.pdf
 
Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01Escalalikert 100514111537-phpapp01
Escalalikert 100514111537-phpapp01
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.pptLas Actitudes componentes y escalas.ppt
Las Actitudes componentes y escalas.ppt
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
 
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticasevaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
 
Resumenes unidad ii
Resumenes unidad iiResumenes unidad ii
Resumenes unidad ii
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 

Presentación cuantitativa usach 1

  • 1.
  • 2.
  • 3. Medición Medir consiste en asignar números o valores a objetos o hechos de acuerdo con unas reglas (Stevens: 1951). El ámbito educativo se caracteriza por la presencia de objetos, fenómenos no observables, por ello el proceso de medir consiste más bien en medir variables latentes inobservables por medio de indicadores. El indicador, pone de manifiesto alguna característica no observable directamente.
  • 4. Medición: “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y cuantificar) los datos disponibles (indicadores) en términos que el investigador tiene en mente. El proceso de medición se aborda a través del diseño, construcción, desarrollo, aplicación y análisis de instrumentos de medición, éstos están compuestos por un conjunto de reactivos ante los que los sujetos a quienes se les aplica deben responder.
  • 5.
  • 6. FASE DE PREPARACIÓN En esta fase se debe precisar el propósito y objetivos del instrumento de medición. Los objetivos deben ser coherentes con el proyecto de investigación que se está diseñando. Es necesario definir y seleccionar las dimensiones o componentes de las variables que serán medidas a través del instrumento. La selección y definición de las dimensiones del objeto de medición es clave para el desarrollo de las siguientes fases en la construcción del instrumento.
  • 7. FASE DE PREPARACIÓN Dimensión:componente de la variable que interesa medir permite acercar un concepto abstracto a indicadores empíricos, pero como ello no siempre es posible, una variable puede ser operacionalizada en más de una dimensión e incluso en subdimensiones, todo ello con el objeto de vincular lo abstracto de la variable con indicadores empíricos. Conceptos abstractos indicadores empíricos Variables dimensiones subdimensiones reactivos
  • 8. FASE DE CONSTRUCCIÓN Selección del tipo de reactivos: para optar por reactivos de respuesta construida o de respuesta seleccionada, se debe considerar los objetivos y propósitos del instrumento, los objetivos de la investigación y las posibilidades reales del investigador de obtener, codificar y procesar la información. Construcción de reactivos: se debe considerar que frente a cada variable, dimensión subdimensión deberán construirse reactivos suficientes y variados que permitan medir los indicadores empíricos de la variable de estudio.
  • 9. FASE DE CONSTRUCCIÓN Evitar la pretensión de medir una dimensión o variable con un solo reactivo (recuerden que el error de medición se reduce cuando la longitud de la prueba es alta). Redacción de instrucciones: todo instrumento posee instrucciones para su aplicación, éstas pueden ser orales, o escritas, pero en ambos casos deben estar presentes. Las instrucciones deben considerar: la finalidad del instrumento, el tratamiento que se dará a la información, las características del instrumento, el tipo de reactivos y la forma de abordarlos
  • 10. Instrumentos de medición Cuestionarios Test o pruebas Escalas Likert
  • 11. CUESTIONARIOS Constituyen un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan generalmente con lápiz y papel. Instrumento más utilizado para recolectar información sobre una o más variables. Generalmente exploran varios aspectos o dimensiones de una variable Los cuestionarios pueden estar integrados por varios tipos de preguntas: cerradas (dicotómicas, de alternativas múltiples), abiertas.
  • 12. CUESTIONARIOS Claras y comprensibles para los respondientes. Deben incluir sólo las palabras necesarias, sin repeticiones ni términos vagos o confusos. El lenguaje debe estar adaptado al nivel educativo y socioeconómico del respondiente. Las preguntas no deben incomodar al que responde, porque tienden a provocar rechazo. En temas delicados como drogadicción, homosexualismo, anticoncepción, etc, es más adecuado utilizar escalas de actitudes o entrevista personal. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto por vez. A veces hacemos preguntas dobles como, ¿Acostumbra oír radio y ver televisión diariamente?. En este caso habría que hacer 2 preguntas para evitar confusión.
  • 13. ESCALAS LIKERT Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de manera favorable o desfavorable frente a un objeto o sus símbolos asociados. Los métodos más conocidos para medir estas actitudes son dos: el método de escala de Lickert y la escala de diferencial semántico:  Escala de Likert:ESCALAS LIKERT Se presenta una afirmación que puede ser favorable o positiva, o bien desfavorable o negativa y luego se proporcionan alternativas graduadas de respuesta. El sujeto debe contestar señalando una de esas alternativas.
  • 14. ESCALAS LIKERT Los servicios que presta la Clínica " ............" son muy buenos. (marque con una X la alternativa de respuesta que refleje más su opinión) C A A I D CD donde, CA =Completamente de acuerdo A = De acuerdo I = Indeciso D = En desacuerdo CD = Completamente en desacuerdo
  • 15. Revise el documento marco para la buena enseñanza deteniéndose en los criterios B y C. Como grupo realice, utilizando las dimensiones entregadas en el documento, una escala de Likert (de 15 reactivos) que intente medir la calidad de un profesor de inglés desde la percepción de un curso de 8vo básico. Trabajo próxima clase.