SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por: Prof. Arlenis Valdez
Ing. Yve Pardo
La medición es un proceso científico basado en la
comparación entre un elemento patrón y otro con
magnitud desconocida.
Aplicada a la investigación en las ciencias sociales y
naturales, ciertas acepciones, expresan que la Medición
es:
“La asignación de números a la representación de
propiedades de los sistemas materiales no numéricos,
en virtud de las leyes que rigen estas propiedades”
Campbell (1974).
“En su sentido más amplio,
el asignar numerales a
objetos o eventos, conforme
a ciertas reglas” Stevens
(1951).
LA MEDICIÓN
VALIDEZ
Según Morles (2000), “es el
grado con el cual un
instrumento sirve a la finalidad
para la cual está definido”.
Por ejemplo:
Un instrumento para medir la
inteligencia, pierde validez, si
solo mide la memoria.
CONFIABILIDAD
Para Ander Egg (2002), se
refiere a "la exactitud con que un
instrumento mide lo que
pretende medir.
Por ejemplo:
Un instrumento confiable para
medir el tiempo de una carrera
de atletismo, es un cronometro,
más no un reloj de arena.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
TIPOS DE VALIDEZ
 VALIDEZ DE CONTENIDO: Grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones
aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de
adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez
de juicio de experto).
 VALIDEZ DE CRITERIO: Valida un instrumento de medición al compararlo
con algún criterio externo de referencia. Validez concurrente, que mide su
correlación con otro instrumento referente; y la validez predictiva, para medir
que tan bien el instrumento predice resultados. Ejm: En las campañas
electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las
elecciones. (Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa
de Cronbach y la Técnica Aiken).
 VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Debe explicar el modelo teórico empírico que
subyace a la variable de interés; es decir, determina si el instrumento resultó
como se esperaba. Ejm: Una prueba diseñada para medir la depresión sólo
debe medir esa construcción, no ideales estrechamente relacionados, tales
como la ansiedad o el estrés. (El Análisis de Factores y Análisis de
Cofactores, el Análisis de Covarianza).
CONFIABILIDAD
La confiabilidad de un instrumento es el grado o la
precisión con que éste mide un determinado rasgo,
independientemente del hecho de si es capaz o no de
medirlo (validez).
Es decir, se dice que un instrumento es fiable cuando "mide bien
aquello que está midiendo". Se refiere a la constancia de la medida,
al grado en que un instrumento de medida no deformará el resultado
de una medición debido a cambios, fluctuaciones o variaciones del
instrumento mismo.
Un instrumento totalmente fiable sería aquel con el que se pudiera
medir, sin ningún error. Aunque, en la práctica, ningún instrumento de
medida es totalmente fiable, es decir, si medimos un mismo objeto
repetidas veces con el mismo instrumento obtenemos medidas
ligeramente diferentes.
COMPONENTES DE LA CONFIABILIDAD
 Consistencia Interna: se refiere al
grado en que los distintos ítems,
partes o piezas de un instrumento,
miden la misma cosa. Significa la
constancia de los ítems para operar
sobre un mismo constructo de un
modo análogo.
 Estabilidad Temporal: se refiere al grado en que un
instrumento de medida arrojará el mismo resultado en
diversas mediciones concretas midiendo un objeto o sujeto
que ha permanecido invariable.
ESTIMACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
 Método de formas alternativas o paralelas: No se administra el
mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones
equivalentes de este. Aplicando el Coeficiente de Pearson.
 Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se
aplica dos más veces a un mismo grupo de personas, después de
cierto periodo. Confiabilidad por test-retest (aplicando Pearson)
 Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una aplicación.
Confiabilidad del test según el Método de división de las mitades
por Split-Halves, Fórmula 20 de Kuder-Richardson, el
Coeficiente Alfa de Cronbach.
FORMAS PARALELAS O
ALTERNATIVAS DE UN TEST
En este procedimiento se administran dos o más versiones del
instrumento, las cuales son similares en contenido,
instrucciones, duración y otras características.
Las versiones -generalmente
dos- son administradas a un
mismo grupo de personas dentro
de un periodo de tiempo
relativamente corto.
El instrumento es confiable si la
correlación entre los resultados de
ambas administraciones es
significativamente positiva. Los
patrones de respuesta deben variar
poco entre las aplicaciones.
PROCEDIMIENTO
1. Elaborar dos formas paralelas de un mismo test, o
lo que es lo mismo, dos test paralelos.
2. Aplicar una forma del test a la muestra de interés, y
tras un lapso de tiempo que no sea relevante para
la aparición de cambios en los sujetos, aplicar la
segunda forma del test a la muestra.
3. Calcular el coeficiente de correlación entre las
puntuaciones empíricas obtenidas por los sujetos
en las dos ocasiones. Si las formas son paralelas
esa correlación es el coeficiente de fiabilidad del
test.
FORMAS PARALELAS O ALTERNATIVAS DE UN TEST
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PRODUCTO
MOMENTO DE PEARSON
Es un índice que puede utilizarse para medir el grado de
relación lineal de dos variables siempre y cuando ambas sean
cuantitativas.
El coeficiente de correlación de Pearson se simboliza con la
letra Px,y. para datos X e Y de una población estadística. De
manera análoga podemos calcular este coeficiente sobre
un estadístico muestral, denotado como rxy a:
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PRODUCTO
MOMENTO DE PEARSON
Valor del
Coeficiente
de Pearson
Grado de Correlación
entre las Variables
r = 0 Ninguna correlación
r = 1
Correlación positiva
perfecta
0 < r < 1 Correlación positiva
r = -1
Correlación negativa
perfecta
-1 < r < 0 Correlación negativa
INTERPRETACIÓN
MEDIDAS DE ESTABILIDAD
Está indicado para estimar la fiabilidad de un test del que sólo
disponemos una forma. Consistiría en:
1. Administrar el mismo test en dos ocasiones diferentes
separadas por cierto lapso temporal a una misma muestra
de sujetos.
2. Calcular el coeficiente de correlación (Pearson) entre las
puntuaciones obtenidas por los sujetos en las dos
ocasiones.
El método evalúa la estabilidad de los resultados a través de
cierto tiempo. Por ello, al coeficiente de fiabilidad que obtiene
se le denomina coeficiente de estabilidad temporal.
TEST- RETEST
MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA
Consiste en elegir la mitad de los reactivos de
un instrumento y correlacionarla con la otra
mitad, la asociación entre mitades debe ser alta
para hablar de un instrumento confiable. Las
puntuaciones de ambas mitades deben estar
fuertemente correlacionadas.
SPLIT -HALVES
Se puede realizar mediante, el método de Mitades Iguales
o el método de Pares-Nones, aplicando distintas fórmulas:
 La fórmula de corrección de Spearman-Brown
 La fórmula de Rulon
 La fórmula L4 de Guttman
LA FÓRMULA DE CORRECCIÓN DE SPEARMAN-
BROWN
1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola vez.
2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan el mismo número
de ítems y que puedan ser consideradas paralelas. Calcular la puntuación
total en cada una de estas partes. (Es común comparar la primera mitad
del test con la segunda, o comparar los ítems pares con los impares).
3. Obtener la correlación entre las partes. Esa correlación, si las formas son
paralelas, podría considerarse la fiabilidad de un test con la mitad de
ítems.
4. Aplicar sobre esa correlación la corrección de Spearman-Brown para
longitud doble:
Esta corrección estima la correlación que se hubiera obtenido entre las
partes si hubiesen tenido el mismo número de ítems que el test
completo.
LA FÓRMULA DE RULON
1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola vez.
2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan
el mismo número de ítems y que puedan ser
consideradas paralelas. Calcular la puntuación total en
cada una de estas partes.
3. Calcular para cada sujeto la diferencia entre las
puntuaciones que ha obtenido en las partes: d = X1 – X2
4. Obtener la varianza del total y la varianza de la nueva
variable d.
5. Aplicar la fórmula de Rulon:
LA FÓRMULA L4 DE GUTTMAN
1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola
vez.
2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan
el mismo número de ítems y que puedan ser
consideradas paralelas. Calcular la puntuación total en
cada una de estas partes.
3. Calcular para cada sujeto la varianza que ha obtenido
en cada una de las partes así como la varianza total.
4. Aplicar la fórmula L4 de Guttman:
sujetos.losdeempíricasespuntuacionlasdevarianzaS
mente.respectivaimparese
paresítemslosdeespuntuacionlasdevarianzasy SS
S
SS
r
2
x
2
i
2
p
x
ip
X1X2









 
 2
22
12
MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
Fue creado por J. L Cronbach
Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los
ítems del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente.
La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume
que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo
constructo y que están altamente correlacionados. La fiabilidad de
la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra
Este método permite estimar la fiabilidad de un
instrumento de medida a través de un conjunto de
ítems que se espera que midan el mismo
constructo o dimensión teórica.
MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA
Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce
valores que oscilan entre 0 y 1.
George y Mallery (2003, p. 231) sugieren
las siguientes recomendaciones para evaluar
los coeficientes de alfa de Cronbach:
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
> 0,9 Excelente
> 0,8 Bueno
> 0,7 Aceptable
> 0,6 Cuestionable
> 0,5 Pobre
< 0,5 Inaceptable
Coeficiente Alfa
MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA
Kuder y Richardson (1937) desarrollaron un coeficiente para estimar
la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la
del coeficiente alfa.
COEFICIENTE KUDER-RICHARDSON- KR
Es una técnica para el cálculo de la confiabilidad de
un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las
que las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o
binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0
(Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor –
en contra, etc.)
MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA
Cuando los ítems tienen diferentes índices de dificultad se utiliza la
fórmula KR –20. En el caso de que el índice de dificultad sea igual,
utilizaremos KR –21.
COEFICIENTE KUDER-RICHARDSON- KR












220 1
1 xS
pq
n
n
KR















 2
2
21 1
1 xS
n
X
X
n
n
KR
Donde;
n= es el número de ítems
p= es la proporción de aciertos
q= es la proporción de errores
S2x= es la varianza total de test.
Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
Stephanie Pinzón
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Aida829
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
Ilse Janine Villavicencio Ramirez
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Aridni Figueroa
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
Flavi Estefani ST
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
Marielsy Molina
 
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
migdelis muñoz
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Anthony Maule
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
Cleofé Zavaleta
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
Cristina Martinez
 
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y FactorialEscala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Mouna Touma
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
Diego Chirio Aldazabal
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
acastillounah
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativaTipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
yinetvalencia
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Dila0887
 

La actualidad más candente (20)

La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ... La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
La Confiabilidad, La Validez, La objetividad en instrumentos de recolección ...
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
 
Evaluacion clinica
Evaluacion clinicaEvaluacion clinica
Evaluacion clinica
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
 
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y FactorialEscala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
Escala de Guttman y Diseños experimentales de Salomón y Factorial
 
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativaTipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
Tipos de investigacion cuantitativa y cualitativa
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 

Destacado

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nelcir Canelo
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
franciscoe71
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
María Cristina Pineda Robles
 
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y CurtosisMedidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
MSc. Alexander Nuñez
 
Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)
Marlene Navarrete
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso

Destacado (8)

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y CurtosisMedidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
 
Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 

Similar a Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Universidad Yacambú
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Luis Jesús Blanco Crespo
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Carlos Melendez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Carlos Melendez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Joan Manuel Teresen
 
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Yennsilva
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Carlos Melendez
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Carlos Melendez
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
ogp72
 
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos LineroValidez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Yennsilva
 
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos LineroValidez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Yennsilva
 
Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
Marìa Sanchez Serrano
 
Diseños cuantitativos de investigación
Diseños  cuantitativos  de investigaciónDiseños  cuantitativos  de investigación
Diseños cuantitativos de investigación
Universidad de YACAMBU
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptxPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
ABELHUAMANIAGUIRRE
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
ABELHUAMANIAGUIRRE
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
BelisaEspinoza1
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Yenny Coromoto Dugarte Colmenarez
 
fiabilidad.pdf
fiabilidad.pdffiabilidad.pdf
fiabilidad.pdf
NefiTec1
 

Similar a Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1 (20)

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/GutierrezValidez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
Validez y confiabilidad, Noguera/Gutierrez
 
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos LineroValidez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
 
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos LineroValidez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
Validez y confiabilidad Yennifer Silva y Carlos Linero
 
Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
 
Diseños cuantitativos de investigación
Diseños  cuantitativos  de investigaciónDiseños  cuantitativos  de investigación
Diseños cuantitativos de investigación
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptxPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptx
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
 
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.pptPROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
PROCESO_DE_CONFIABILIDAD.ppt
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
fiabilidad.pdf
fiabilidad.pdffiabilidad.pdf
fiabilidad.pdf
 

Más de Arlenis Valdez

Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Arlenis Valdez
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Arlenis Valdez
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Arlenis Valdez
 
Abrae lista
Abrae listaAbrae lista
Abrae lista
Arlenis Valdez
 
Herramientas Tecnológicas
Herramientas TecnológicasHerramientas Tecnológicas
Herramientas Tecnológicas
Arlenis Valdez
 
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdezPropuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Arlenis Valdez
 
Herramientas Tecnológicas
Herramientas TecnológicasHerramientas Tecnológicas
Herramientas Tecnológicas
Arlenis Valdez
 
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricosFactores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Arlenis Valdez
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
Arlenis Valdez
 
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Arlenis Valdez
 
Normas TEG-UBV 2011
Normas TEG-UBV 2011Normas TEG-UBV 2011
Normas TEG-UBV 2011
Arlenis Valdez
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Arlenis Valdez
 

Más de Arlenis Valdez (12)

Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
 
Abrae lista
Abrae listaAbrae lista
Abrae lista
 
Herramientas Tecnológicas
Herramientas TecnológicasHerramientas Tecnológicas
Herramientas Tecnológicas
 
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdezPropuesta de proyecto ambiental las palmeras  arlenis valdez
Propuesta de proyecto ambiental las palmeras arlenis valdez
 
Herramientas Tecnológicas
Herramientas TecnológicasHerramientas Tecnológicas
Herramientas Tecnológicas
 
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricosFactores Abióticos- Aspectos atmosféricos
Factores Abióticos- Aspectos atmosféricos
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
 
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
 
Normas TEG-UBV 2011
Normas TEG-UBV 2011Normas TEG-UBV 2011
Normas TEG-UBV 2011
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Validez y confiablidad en los instrumentos de medición 1

  • 1. Realizado por: Prof. Arlenis Valdez Ing. Yve Pardo
  • 2. La medición es un proceso científico basado en la comparación entre un elemento patrón y otro con magnitud desconocida. Aplicada a la investigación en las ciencias sociales y naturales, ciertas acepciones, expresan que la Medición es: “La asignación de números a la representación de propiedades de los sistemas materiales no numéricos, en virtud de las leyes que rigen estas propiedades” Campbell (1974). “En su sentido más amplio, el asignar numerales a objetos o eventos, conforme a ciertas reglas” Stevens (1951). LA MEDICIÓN
  • 3. VALIDEZ Según Morles (2000), “es el grado con el cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido”. Por ejemplo: Un instrumento para medir la inteligencia, pierde validez, si solo mide la memoria. CONFIABILIDAD Para Ander Egg (2002), se refiere a "la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir. Por ejemplo: Un instrumento confiable para medir el tiempo de una carrera de atletismo, es un cronometro, más no un reloj de arena. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
  • 4. TIPOS DE VALIDEZ  VALIDEZ DE CONTENIDO: Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Ejm: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de adición y excluye problemas de sustracción, multiplicación y división (Validez de juicio de experto).  VALIDEZ DE CRITERIO: Valida un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo de referencia. Validez concurrente, que mide su correlación con otro instrumento referente; y la validez predictiva, para medir que tan bien el instrumento predice resultados. Ejm: En las campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las elecciones. (Coeficiente de Contingencias, Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken).  VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés; es decir, determina si el instrumento resultó como se esperaba. Ejm: Una prueba diseñada para medir la depresión sólo debe medir esa construcción, no ideales estrechamente relacionados, tales como la ansiedad o el estrés. (El Análisis de Factores y Análisis de Cofactores, el Análisis de Covarianza).
  • 5. CONFIABILIDAD La confiabilidad de un instrumento es el grado o la precisión con que éste mide un determinado rasgo, independientemente del hecho de si es capaz o no de medirlo (validez). Es decir, se dice que un instrumento es fiable cuando "mide bien aquello que está midiendo". Se refiere a la constancia de la medida, al grado en que un instrumento de medida no deformará el resultado de una medición debido a cambios, fluctuaciones o variaciones del instrumento mismo. Un instrumento totalmente fiable sería aquel con el que se pudiera medir, sin ningún error. Aunque, en la práctica, ningún instrumento de medida es totalmente fiable, es decir, si medimos un mismo objeto repetidas veces con el mismo instrumento obtenemos medidas ligeramente diferentes.
  • 6. COMPONENTES DE LA CONFIABILIDAD  Consistencia Interna: se refiere al grado en que los distintos ítems, partes o piezas de un instrumento, miden la misma cosa. Significa la constancia de los ítems para operar sobre un mismo constructo de un modo análogo.  Estabilidad Temporal: se refiere al grado en que un instrumento de medida arrojará el mismo resultado en diversas mediciones concretas midiendo un objeto o sujeto que ha permanecido invariable.
  • 7. ESTIMACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN  Método de formas alternativas o paralelas: No se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este. Aplicando el Coeficiente de Pearson.  Medida de estabilidad: Un mismo instrumento de medición se aplica dos más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Confiabilidad por test-retest (aplicando Pearson)  Medidas de consistencia interna: Requiere sólo una aplicación. Confiabilidad del test según el Método de división de las mitades por Split-Halves, Fórmula 20 de Kuder-Richardson, el Coeficiente Alfa de Cronbach.
  • 8.
  • 9. FORMAS PARALELAS O ALTERNATIVAS DE UN TEST En este procedimiento se administran dos o más versiones del instrumento, las cuales son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones -generalmente dos- son administradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de tiempo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar poco entre las aplicaciones.
  • 10. PROCEDIMIENTO 1. Elaborar dos formas paralelas de un mismo test, o lo que es lo mismo, dos test paralelos. 2. Aplicar una forma del test a la muestra de interés, y tras un lapso de tiempo que no sea relevante para la aparición de cambios en los sujetos, aplicar la segunda forma del test a la muestra. 3. Calcular el coeficiente de correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas por los sujetos en las dos ocasiones. Si las formas son paralelas esa correlación es el coeficiente de fiabilidad del test. FORMAS PARALELAS O ALTERNATIVAS DE UN TEST
  • 11. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PRODUCTO MOMENTO DE PEARSON Es un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación lineal de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas. El coeficiente de correlación de Pearson se simboliza con la letra Px,y. para datos X e Y de una población estadística. De manera análoga podemos calcular este coeficiente sobre un estadístico muestral, denotado como rxy a:
  • 12. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PRODUCTO MOMENTO DE PEARSON Valor del Coeficiente de Pearson Grado de Correlación entre las Variables r = 0 Ninguna correlación r = 1 Correlación positiva perfecta 0 < r < 1 Correlación positiva r = -1 Correlación negativa perfecta -1 < r < 0 Correlación negativa INTERPRETACIÓN
  • 13. MEDIDAS DE ESTABILIDAD Está indicado para estimar la fiabilidad de un test del que sólo disponemos una forma. Consistiría en: 1. Administrar el mismo test en dos ocasiones diferentes separadas por cierto lapso temporal a una misma muestra de sujetos. 2. Calcular el coeficiente de correlación (Pearson) entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las dos ocasiones. El método evalúa la estabilidad de los resultados a través de cierto tiempo. Por ello, al coeficiente de fiabilidad que obtiene se le denomina coeficiente de estabilidad temporal. TEST- RETEST
  • 14. MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA Consiste en elegir la mitad de los reactivos de un instrumento y correlacionarla con la otra mitad, la asociación entre mitades debe ser alta para hablar de un instrumento confiable. Las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. SPLIT -HALVES Se puede realizar mediante, el método de Mitades Iguales o el método de Pares-Nones, aplicando distintas fórmulas:  La fórmula de corrección de Spearman-Brown  La fórmula de Rulon  La fórmula L4 de Guttman
  • 15. LA FÓRMULA DE CORRECCIÓN DE SPEARMAN- BROWN 1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola vez. 2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan el mismo número de ítems y que puedan ser consideradas paralelas. Calcular la puntuación total en cada una de estas partes. (Es común comparar la primera mitad del test con la segunda, o comparar los ítems pares con los impares). 3. Obtener la correlación entre las partes. Esa correlación, si las formas son paralelas, podría considerarse la fiabilidad de un test con la mitad de ítems. 4. Aplicar sobre esa correlación la corrección de Spearman-Brown para longitud doble: Esta corrección estima la correlación que se hubiera obtenido entre las partes si hubiesen tenido el mismo número de ítems que el test completo.
  • 16. LA FÓRMULA DE RULON 1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola vez. 2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan el mismo número de ítems y que puedan ser consideradas paralelas. Calcular la puntuación total en cada una de estas partes. 3. Calcular para cada sujeto la diferencia entre las puntuaciones que ha obtenido en las partes: d = X1 – X2 4. Obtener la varianza del total y la varianza de la nueva variable d. 5. Aplicar la fórmula de Rulon:
  • 17. LA FÓRMULA L4 DE GUTTMAN 1. Administrar el test a una muestra de sujetos una sola vez. 2. Descomponer el test en dos partes de modo que tengan el mismo número de ítems y que puedan ser consideradas paralelas. Calcular la puntuación total en cada una de estas partes. 3. Calcular para cada sujeto la varianza que ha obtenido en cada una de las partes así como la varianza total. 4. Aplicar la fórmula L4 de Guttman: sujetos.losdeempíricasespuntuacionlasdevarianzaS mente.respectivaimparese paresítemslosdeespuntuacionlasdevarianzasy SS S SS r 2 x 2 i 2 p x ip X1X2             2 22 12
  • 18. MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH Fue creado por J. L Cronbach Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra Este método permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica.
  • 19. MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las siguientes recomendaciones para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach: COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH > 0,9 Excelente > 0,8 Bueno > 0,7 Aceptable > 0,6 Cuestionable > 0,5 Pobre < 0,5 Inaceptable Coeficiente Alfa
  • 20. MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA Kuder y Richardson (1937) desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la del coeficiente alfa. COEFICIENTE KUDER-RICHARDSON- KR Es una técnica para el cálculo de la confiabilidad de un instrumento aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0 (Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.)
  • 21. MÉTODOS DE CONSISTENCIA INTERNA Cuando los ítems tienen diferentes índices de dificultad se utiliza la fórmula KR –20. En el caso de que el índice de dificultad sea igual, utilizaremos KR –21. COEFICIENTE KUDER-RICHARDSON- KR             220 1 1 xS pq n n KR                 2 2 21 1 1 xS n X X n n KR Donde; n= es el número de ítems p= es la proporción de aciertos q= es la proporción de errores S2x= es la varianza total de test.