SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado de Sonora
Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Escala valorativa
Curso: Evaluación para el aprendizaje
Profesora: Patricia Dorado Huitrón
Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary
Leyva Moreno Alexandra
Moroyoqui Arce María Fernanda
Pérez Arce Karen Lizeth
4to “A” Licenciatura en Educación Primaria
Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
ESCALA VALORATIVA
¿Qué es la escala valorativa?
Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el
que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de
desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011).
Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su
ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una
determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica).
Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que
deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se
ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece
una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a
comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa
cuantificar su grado o intensidad.
¿Cuáles son sus características o elementos?
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir
un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación
del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una
evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en
forma parcial o en conjunto.
La valoración puede ser:
 Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala-
una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio
evaluador.
 Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).
Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador
se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se
adecuada más a la persona evaluada.
 Puntuación Acumulada
Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la
evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o
subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May
y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que
identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos.
Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro
del grupo se le pide que informe sobre otros.
 Estándar
Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de
los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto.
Entre sus características tenemos:
 Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con
anterioridad los aspectos que esperan observarse.
 Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la
constatación de la necesidad de refuerzos.
 Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más
precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.
 No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas
preestablecidas para una posterior valoración.
¿Cómo se elabora la escala valorativa?
Criterios de construcción son los siguientes:
1. Determinar el rasgo a evaluar
2. Definir el rasgo.
3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada.
4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde).
5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a
través de juicio de experto (validez de contenido).
6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser
dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser
numérica, descriptiva o gráfica).
¿Cómo se usa la escala valorativa?
Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de
presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o
durante un periodo de tiempo más largo.
A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una
medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de
observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se
realiza después de la observación.
Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si
cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para
ver si hay defectos patentes.
Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema
en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la
descripción de la misma.
Entre sus ventajas tenemos:
 Ofrece una evaluación completa del estudiante.
 Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.
 El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en
práctica.
 La rapidez de la recogida de datos.
 La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.
 El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.
 Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por
personas sin grandes conocimientos psicológicos.
 Dan información acerca de la realidad del objeto observado.
 Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
Entre sus inconvenientes tenemos:
 Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al
alza a los sujetos que conocen.
 Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar
una valoración media.
 Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse
influenciado por otras conductas.
 Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un
razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se
le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.
 Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas
dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir,
existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por
el investigador.
 Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el
observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera
significatividad.
 Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentran
próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.
 Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.
 Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad
de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente
los datos del inicio y final de esta.
 Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario
dependiendo del espacio o del tiempo.
 Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por
las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta
en un tiempo continuado.
 Error por asimilación a la medida que se esperaba.
 Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede
tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.
 Ambigüedad de los términos empleados
 Poca información sobre las causas de las conductas
 Subjetividad
Referencias
Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración.
México. Recuperado de:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html
Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas
de apreciación. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556
Secretaría de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica.
Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Módulo 1:
Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.
Escala valorativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesiones gráficas
Sucesiones gráficasSucesiones gráficas
Sucesiones gráficas
Luis Guevara
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
Karla Ramos
 
Prueba de comunicación 4to grado
Prueba de comunicación 4to gradoPrueba de comunicación 4to grado
Prueba de comunicación 4to grado
Marly Rodriguez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
BeatrizBenites3
 
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemáticaModelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
Jenrry Sánchez
 
Sopa de letras mate 2 x hoja
Sopa de letras mate 2 x hojaSopa de letras mate 2 x hoja
Sopa de letras mate 2 x hoja
Iluicatl Apellidos
 
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
Victor Alegre
 
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadísticaSesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Abraham Bartolo Collantes
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
richard poma
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Leonardo Sanchez Coello
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Evaluacion pictograma
Evaluacion pictogramaEvaluacion pictograma
Evaluacion pictograma
Rafael Mancera Meza
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
SofiaRodriguez997858
 
Sesión de poligonos
Sesión de poligonosSesión de poligonos
Sesión de poligonos
Albert Paco Garcia
 
Ficha de trabajo sucesiones
Ficha de trabajo   sucesionesFicha de trabajo   sucesiones
Ficha de trabajo sucesiones
Miguel Angel
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
katty peña suarez
 
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primariaOperaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
JosYersonRojasLpez
 
Solucionario nivel 3[1]
Solucionario nivel 3[1] Solucionario nivel 3[1]
Solucionario nivel 3[1]
duverlin
 
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docCuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
NEMECIO PICHUCA
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
César Rabines
 

La actualidad más candente (20)

Sucesiones gráficas
Sucesiones gráficasSucesiones gráficas
Sucesiones gráficas
 
Sesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - ÁngulosSesión matemática - Ángulos
Sesión matemática - Ángulos
 
Prueba de comunicación 4to grado
Prueba de comunicación 4to gradoPrueba de comunicación 4to grado
Prueba de comunicación 4to grado
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
 
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemáticaModelo de sesión de aprendizaje matemática
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
 
Sopa de letras mate 2 x hoja
Sopa de letras mate 2 x hojaSopa de letras mate 2 x hoja
Sopa de letras mate 2 x hoja
 
Sesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomioSesion grados de un polinomio
Sesion grados de un polinomio
 
Sesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadísticaSesion de aprendizaje 6° estadística
Sesion de aprendizaje 6° estadística
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
 
Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2Problemas de ONEM Fase 2
Problemas de ONEM Fase 2
 
Evaluacion pictograma
Evaluacion pictogramaEvaluacion pictograma
Evaluacion pictograma
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 
Sesión de poligonos
Sesión de poligonosSesión de poligonos
Sesión de poligonos
 
Ficha de trabajo sucesiones
Ficha de trabajo   sucesionesFicha de trabajo   sucesiones
Ficha de trabajo sucesiones
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
 
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primariaOperaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-con-decimales-para-sexto-grado-de-primaria
 
Solucionario nivel 3[1]
Solucionario nivel 3[1] Solucionario nivel 3[1]
Solucionario nivel 3[1]
 
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.docCuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
Cuerpos-Geométricos-para-Tercer-Grado-de-Primaria.doc
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
 

Destacado

Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Evaluacion linea del tiempo (1)
Evaluacion linea del tiempo (1)Evaluacion linea del tiempo (1)
Evaluacion linea del tiempo (1)
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Reseña de evaluacion
Reseña de evaluacionReseña de evaluacion
Reseña de evaluacion
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Diilema de silverio
Diilema de silverioDiilema de silverio
Diilema de silverio
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Conceptos de medicion y evaluacion
Conceptos de medicion y evaluacionConceptos de medicion y evaluacion
Conceptos de medicion y evaluacion
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Reseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusiónReseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusión
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel FoucaultReseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Alvaro Rojo
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 

Destacado (20)

Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Evaluacion linea del tiempo (1)
Evaluacion linea del tiempo (1)Evaluacion linea del tiempo (1)
Evaluacion linea del tiempo (1)
 
Reseña de evaluacion
Reseña de evaluacionReseña de evaluacion
Reseña de evaluacion
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Diilema de silverio
Diilema de silverioDiilema de silverio
Diilema de silverio
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Conceptos de medicion y evaluacion
Conceptos de medicion y evaluacionConceptos de medicion y evaluacion
Conceptos de medicion y evaluacion
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Reseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusiónReseña el examen y conclusión
Reseña el examen y conclusión
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel FoucaultReseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 

Similar a Escala valorativa

Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
Alexandra Leyva Moreno
 
Escala valorativa ramiolra
Escala   valorativa  ramiolraEscala   valorativa  ramiolra
Escala valorativa ramiolra
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
Que Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De InvestigacionQue Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De Investigacion
jhoan contreras
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
VICTOR CABEZAS
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
OSCAR EDUARDO
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
arosendo
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
LilibethNoboa
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
angy espejel
 
Técnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenesTécnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenes
William Tingo
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
Ariana
 
Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31
Ariana
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
Hayllem Sierra
 
Etapas
EtapasEtapas
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
vanderweb
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
Antonio Sánchez Velasco
 

Similar a Escala valorativa (20)

Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Escala valorativa ramiolra
Escala   valorativa  ramiolraEscala   valorativa  ramiolra
Escala valorativa ramiolra
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Que Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De InvestigacionQue Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De Investigacion
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Técnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenesTécnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenes
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31Evaluacion del aprendizaje31
Evaluacion del aprendizaje31
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Guia de evaluacion
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce

Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Historia
HistoriaHistoria
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
olEspañol
olEspañololEspañol
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
Fernanda Moroyoqui Arce
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Evaluación autentica
Evaluación autenticaEvaluación autentica
Evaluación autentica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
Fernanda Moroyoqui Arce
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce (20)

Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
olEspañol
olEspañololEspañol
olEspañol
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Evaluación autentica
Evaluación autenticaEvaluación autentica
Evaluación autentica
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Escala valorativa

  • 1. Escuela Normal del Estado de Sonora Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Escala valorativa Curso: Evaluación para el aprendizaje Profesora: Patricia Dorado Huitrón Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary Leyva Moreno Alexandra Moroyoqui Arce María Fernanda Pérez Arce Karen Lizeth 4to “A” Licenciatura en Educación Primaria Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
  • 2. ESCALA VALORATIVA ¿Qué es la escala valorativa? Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011). Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica). Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad. ¿Cuáles son sus características o elementos? Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto. La valoración puede ser:  Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
  • 3. Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala- una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio evaluador.  Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.). Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se adecuada más a la persona evaluada.  Puntuación Acumulada Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos. Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro del grupo se le pide que informe sobre otros.  Estándar Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto. Entre sus características tenemos:  Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.
  • 4.  Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la constatación de la necesidad de refuerzos.  Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.  No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una posterior valoración. ¿Cómo se elabora la escala valorativa? Criterios de construcción son los siguientes: 1. Determinar el rasgo a evaluar 2. Definir el rasgo. 3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada. 4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde). 5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a través de juicio de experto (validez de contenido). 6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser numérica, descriptiva o gráfica). ¿Cómo se usa la escala valorativa? Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo.
  • 5. A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la observación. Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para ver si hay defectos patentes. Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la misma. Entre sus ventajas tenemos:  Ofrece una evaluación completa del estudiante.  Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.  El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en práctica.  La rapidez de la recogida de datos.  La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.  El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.  Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por personas sin grandes conocimientos psicológicos.  Dan información acerca de la realidad del objeto observado.  Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
  • 6. Entre sus inconvenientes tenemos:  Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al alza a los sujetos que conocen.  Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar una valoración media.  Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse influenciado por otras conductas.  Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.  Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el investigador.  Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera significatividad.  Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentran próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.  Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.  Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente los datos del inicio y final de esta.
  • 7.  Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario dependiendo del espacio o del tiempo.  Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta en un tiempo continuado.  Error por asimilación a la medida que se esperaba.  Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.  Ambigüedad de los términos empleados  Poca información sobre las causas de las conductas  Subjetividad Referencias Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración. México. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas de apreciación. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556 Secretaría de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Módulo 1: Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.