SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADA CON SUSEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADA CON SU
IDENTIDADIDENTIDAD
La Identidad del Paciente (IP) es muy importante para su seguridad:
•Para verificar que se esta atendiendo a la persona correcta.
•Conocer en todo momento la identidad de los pacientes y prevenir
posibles problemas.
•Prevenir complicaciones en la asistencia sanitaria derivada de una
inadecuada identifiación.
(Paciente correcto con la atención correcta).
FACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERRORFACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERROR
EN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTEEN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTE
a) Complejidad de Actividades asistenciales.
b) Intervención de diversos profesionales de la salud.
c) Coexistan al mismo tiempo pacientes con nombres y apellidos similares o
iguales.
d) Pacientes con facultades mentales disminuidas y/o inconscientes.
e) Enfermos con barreras idiomáticas.
f) Enfermos con problemas de audición.
FACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERRORFACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERROR
EN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTEEN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTE
g) Enfermos que por su edad, es difícil su identificación verbal.
h) Pacientes pediátricos.
i) Procesos de captura de datos incompletos, de mala calidad y/o equivocados.
j) Ausencia de identificación oficial al ingreso del paciente.
k) Traslado y movimiento de paciente de una unidad a otra sin pulsera de
identificación.
l) Inexistencia de estándares de identificación correcta por la Unidad Médica.
ACCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTEACCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
RELACIONADAS CON LA IDENTIFICACIÓNRELACIONADAS CON LA IDENTIFICACIÓN
La identificación verbal más la pulsera
son los instrumentos obligatorios para
la Identificación, que deben utilizarse
en el hospital.
•Detección de factores riesgo de (IP).
•Identificación al ingreso y al consultar.
•Identificar antes de estudio médico.
•Identificar antes de administración de fármacos.
•Identificar antes de la cirugía.
•Identificar antes de trasladar.
•Identificar antes de cada procedimiento.
•Identificar antes de toma de muestra.
•Identificar antes de trasfundir.
ALGUNAS BARRERAS POTENCIALESALGUNAS BARRERAS POTENCIALES
PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEPARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
• Percepción, por parte de los prestadores de atención sanitaria, de que la relación
con el paciente se ve comprometida por la reiterada verificación de la identidad de
éste.
• Aumento de la carga laboral del personal y del tiempo que pasan alejados de la
atención al paciente.
• Errores tipográficos y de ingreso al registrar a los pacientes en los sistemas
informáticos.
ALGUNAS BARRERAS POTENCIALESALGUNAS BARRERAS POTENCIALES
PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEPARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
• Cuestiones culturales, entre las que se incluyen:
El estigma asociado con el uso de una banda de identificación.
El alto riesgo de identificación incorrecta del paciente debido a la
estructura de su nombre, a una gran similitud de nombres y a datos
inexactos sobre fechas de nacimiento para pacientes mayores.
Los pacientes que utilizan tarjetas médicas de otras personas para
poder acceder a los servicios.
La ropa que oculta la identidad.
La falta de familiaridad con los nombres locales del cada vez mayor
 conjunto de trabajadores de la atención sanitaria extranjeros.
El hospital, junto con ofrecer atención
sanitaria, se constituye entonces en un
sistema social complejo y delicado, en el
cual la presencia de multiplicidad de
personas con distintos roles, tales como
profesionales, técnicos, pacientes,
alumnos, familiares, entre otros,
conforman una red interactiva que junto
con la tecnificación y complejidad de las
actuales técnicas sanitarias inducen a
desarrollar eventos adversos de esta
asistencia sanitaria.
PACIENTE VULNERABLE aquel que presenta un riesgo más elevado, que la
población general, de sufrir un evento que le pueda ocasionar lesiones físicas (una
caída, una úlcera por presión o el paciente alérgico) durante la estancia hospitalaria.
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA
1ª.- Al ingreso del paciente realizar la “Valoración de riesgo de caídas”
2ª.- Aplicar el procedimiento de “Actuación de enfermería en la prevención de caídas”
3ª En caso de caída aplicar el sistema de notificación voluntaria y confidencial
de caídas.
Debido a que no todo el personal de enfermería involucrado en la prevención de
caídas dispone de la historia clínica, en el momento del Cuidado a pie de cama,
se normalizará la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva
de color azul en:
•La pulsera identificativa del paciente.
•En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente.
La etiqueta se retirará una vez el riesgo desaparezca.
Para la prevención de caídas es indispensable que tanto el paciente y la familia
conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas
preventivas a llevar a cabo.
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
EN RIESGO DE U. P. P.EN RIESGO DE U. P. P.
1ª.- Al ingreso del paciente realizar la “Valoración de riesgo de UPP”.
2ª.- Aplicar el procedimiento “Actuación de enfermería en la prevención y
tratamiento de las UPP” Implantado el sistema de monitorización de riesgo e
incidencia y prevalencia de UPP.
No todo el personal de enfermería involucrado en la prevención de UPP dispone
de la historia clínica en el momento del Cuidado a pie de cama , se normalizará
la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva de color verde en:
•La pulsera identificativa del paciente.
•En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente.
La etiqueta se retirará una vez el riesgo desaparezca.
Para la prevención de UPP es indispensable que tanto el paciente y la familia
conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas preventivas a llevar
a cabo.
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
ALÉRGICOSALÉRGICOS
1ª.- Al ingreso del paciente aplicar el procedimiento de identificación de pacientes
alérgicos mediante pulsera identificativa y registro de las alergias al ingreso y en toda
la historia clínica.
Debido a que no todo el personal de enfermería involucrado en los cuidados dispone
de la historia clínica en el momento del Cuidado a pie de cama , se normalizará
la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva de color amarillo en:
•En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente.
Para la prevención de eventos adversos es indispensable que tanto el paciente
y la familia conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas
preventivas a llevar a cabo.
LA SOLUCIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DELA SOLUCIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DE
LA OMS QUE ABORDA ESTA CUESTIÓN SUGIERE ENTRE OTRASLA OMS QUE ABORDA ESTA CUESTIÓN SUGIERE ENTRE OTRAS
LAS SIGUIENTES MEDIDAS:LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
 Insistir en la responsabilidad principal de los profesionales de verificar la identidad
de los pacientes, haciendo coincidir los pacientes correctos con la atención
correcta (toma de muestras, procedimientos, etc.)
 Utilizar al menos dos identificadores (p.e. nombre y fecha de nacimiento) para
verificar la identidad de un paciente en el momento de la admisión o de
la transferencia a otro hospital o entorno de atención y previo a la administración
de los ciudadanos.
 Ninguno de estos identificadores debería ser el número de habitación
del paciente.
 Disponer de protocolos claros para identificar pacientes que carezcan de
identificación y para distinguir la identidad de pacientes con el mismo nombre.
 Disponer de protocolos claros para conservar la identidad de las muestras del
paciente durante los procesos preanalíticos, analíticos y posanalíticos.
 Disponer de protocolos claros para el cuestionamiento de los resultados
de análisis de laboratorio u otros hallazgos de los análisis cuando no
coincidan con la historia clínica del paciente.
 Prever controles y revisiones reiterados a fin de evitar la multiplicación
automática de un error en el ingreso de datos en el ordenador.
Identificacion paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
Brayan Steven Osma M.
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
alexled
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
Monica Medina
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaLuis Martin Rivas Olivares
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalOsnayder Daza Avila
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion del paciente
Identificacion del pacienteIdentificacion del paciente
Identificacion del paciente
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
1 admisión del paciente
1 admisión del paciente1 admisión del paciente
1 admisión del paciente
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospitalAccion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
Accion de enfermeria ingreso del paciente al hospital
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 

Similar a Identificacion paciente

Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
YANETH PARRA ACEVEDO
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
ssusera7ef31
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
0726viktor
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
AmerikusGuerrero1
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
MyrellaYaninaParagua
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
fernandogarciaalonso1
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Alejandro Roa
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteJahirPerez
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
JhazminLara
 
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del pacienteSesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Alberto González García
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Samo Gonzalez
 

Similar a Identificacion paciente (20)

Seguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hciSeguridad de pacientes hci
Seguridad de pacientes hci
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
 
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptxACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
ACCIONES%20ESENCIALES%20PARA%20LA%20SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE.pptx
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
 
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdfDirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
DirectivaI dentificacion PacientePPT.pdf
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
 
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptxDía 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
Día 1 Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente.pptx
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
AESP 2023.pptx
AESP 2023.pptxAESP 2023.pptx
AESP 2023.pptx
 
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del pacienteSesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
Sesion de enfermeria sobre seguridad del paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 

Más de María García

Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012María García
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosMaría García
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosMaría García
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesMaría García
 
Encuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaEncuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaMaría García
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales NutriciónXVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
María García
 
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembrePrograma bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
María García
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialMaría García
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineMaría García
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMaría García
 
LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida  LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida María García
 

Más de María García (20)

Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012Variabilidad infeccionnosocomial2012
Variabilidad infeccionnosocomial2012
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Checklist
ChecklistChecklist
Checklist
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 
Ea preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentosEa preparacion administracion medicamentos
Ea preparacion administracion medicamentos
 
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidadosSeguridad del paciente relacionada con los cuidados
Seguridad del paciente relacionada con los cuidados
 
Acogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionalesAcogida nuevos profesionales
Acogida nuevos profesionales
 
Encuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleriaEncuestas jornadas conselleria
Encuestas jornadas conselleria
 
Atenea 2012
Atenea 2012Atenea 2012
Atenea 2012
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales NutriciónXVI Jornadas Nacionales Nutrición
XVI Jornadas Nacionales Nutrición
 
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembrePrograma bienvenida personal 2011 noviembre
Programa bienvenida personal 2011 noviembre
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
 
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva IncorporaciónMedicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
Medicina Preventiva Jornada Nueva Incorporación
 
LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida  LOPD jornada bienvenida
LOPD jornada bienvenida
 

Identificacion paciente

  • 1.
  • 2. SEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADA CON SUSEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADA CON SU IDENTIDADIDENTIDAD La Identidad del Paciente (IP) es muy importante para su seguridad: •Para verificar que se esta atendiendo a la persona correcta. •Conocer en todo momento la identidad de los pacientes y prevenir posibles problemas. •Prevenir complicaciones en la asistencia sanitaria derivada de una inadecuada identifiación. (Paciente correcto con la atención correcta).
  • 3. FACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERRORFACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERROR EN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTEEN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTE a) Complejidad de Actividades asistenciales. b) Intervención de diversos profesionales de la salud. c) Coexistan al mismo tiempo pacientes con nombres y apellidos similares o iguales. d) Pacientes con facultades mentales disminuidas y/o inconscientes. e) Enfermos con barreras idiomáticas. f) Enfermos con problemas de audición.
  • 4. FACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERRORFACTORES DE RIESGO DE CONFUSIÓN O ERROR EN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTEEN LA IDENTIFICACIÓN DELPACIENTE g) Enfermos que por su edad, es difícil su identificación verbal. h) Pacientes pediátricos. i) Procesos de captura de datos incompletos, de mala calidad y/o equivocados. j) Ausencia de identificación oficial al ingreso del paciente. k) Traslado y movimiento de paciente de una unidad a otra sin pulsera de identificación. l) Inexistencia de estándares de identificación correcta por la Unidad Médica.
  • 5. ACCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTEACCIONES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADAS CON LA IDENTIFICACIÓNRELACIONADAS CON LA IDENTIFICACIÓN La identificación verbal más la pulsera son los instrumentos obligatorios para la Identificación, que deben utilizarse en el hospital. •Detección de factores riesgo de (IP). •Identificación al ingreso y al consultar. •Identificar antes de estudio médico. •Identificar antes de administración de fármacos. •Identificar antes de la cirugía. •Identificar antes de trasladar. •Identificar antes de cada procedimiento. •Identificar antes de toma de muestra. •Identificar antes de trasfundir.
  • 6. ALGUNAS BARRERAS POTENCIALESALGUNAS BARRERAS POTENCIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEPARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • Percepción, por parte de los prestadores de atención sanitaria, de que la relación con el paciente se ve comprometida por la reiterada verificación de la identidad de éste. • Aumento de la carga laboral del personal y del tiempo que pasan alejados de la atención al paciente. • Errores tipográficos y de ingreso al registrar a los pacientes en los sistemas informáticos.
  • 7. ALGUNAS BARRERAS POTENCIALESALGUNAS BARRERAS POTENCIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTEPARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • Cuestiones culturales, entre las que se incluyen: El estigma asociado con el uso de una banda de identificación. El alto riesgo de identificación incorrecta del paciente debido a la estructura de su nombre, a una gran similitud de nombres y a datos inexactos sobre fechas de nacimiento para pacientes mayores. Los pacientes que utilizan tarjetas médicas de otras personas para poder acceder a los servicios. La ropa que oculta la identidad. La falta de familiaridad con los nombres locales del cada vez mayor  conjunto de trabajadores de la atención sanitaria extranjeros.
  • 8. El hospital, junto con ofrecer atención sanitaria, se constituye entonces en un sistema social complejo y delicado, en el cual la presencia de multiplicidad de personas con distintos roles, tales como profesionales, técnicos, pacientes, alumnos, familiares, entre otros, conforman una red interactiva que junto con la tecnificación y complejidad de las actuales técnicas sanitarias inducen a desarrollar eventos adversos de esta asistencia sanitaria. PACIENTE VULNERABLE aquel que presenta un riesgo más elevado, que la población general, de sufrir un evento que le pueda ocasionar lesiones físicas (una caída, una úlcera por presión o el paciente alérgico) durante la estancia hospitalaria.
  • 9. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA
  • 10. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA 1ª.- Al ingreso del paciente realizar la “Valoración de riesgo de caídas” 2ª.- Aplicar el procedimiento de “Actuación de enfermería en la prevención de caídas” 3ª En caso de caída aplicar el sistema de notificación voluntaria y confidencial de caídas. Debido a que no todo el personal de enfermería involucrado en la prevención de caídas dispone de la historia clínica, en el momento del Cuidado a pie de cama, se normalizará la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva de color azul en: •La pulsera identificativa del paciente. •En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente. La etiqueta se retirará una vez el riesgo desaparezca. Para la prevención de caídas es indispensable que tanto el paciente y la familia conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas preventivas a llevar a cabo.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDADE RIESGO DE SUFRIR UNA CAIDA
  • 12. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN RIESGO DE U. P. P.EN RIESGO DE U. P. P. 1ª.- Al ingreso del paciente realizar la “Valoración de riesgo de UPP”. 2ª.- Aplicar el procedimiento “Actuación de enfermería en la prevención y tratamiento de las UPP” Implantado el sistema de monitorización de riesgo e incidencia y prevalencia de UPP. No todo el personal de enfermería involucrado en la prevención de UPP dispone de la historia clínica en el momento del Cuidado a pie de cama , se normalizará la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva de color verde en: •La pulsera identificativa del paciente. •En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente. La etiqueta se retirará una vez el riesgo desaparezca. Para la prevención de UPP es indispensable que tanto el paciente y la familia conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas preventivas a llevar a cabo.
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESIDENTIFICACIÓN DE PACIENTES ALÉRGICOSALÉRGICOS 1ª.- Al ingreso del paciente aplicar el procedimiento de identificación de pacientes alérgicos mediante pulsera identificativa y registro de las alergias al ingreso y en toda la historia clínica. Debido a que no todo el personal de enfermería involucrado en los cuidados dispone de la historia clínica en el momento del Cuidado a pie de cama , se normalizará la situación colocando una pequeña etiqueta autoadhesiva de color amarillo en: •En la hoja de planificación de cuidados y de medicación del paciente. Para la prevención de eventos adversos es indispensable que tanto el paciente y la familia conozcan el significado de esta etiqueta así como las medidas preventivas a llevar a cabo.
  • 14. LA SOLUCIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DELA SOLUCIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES DE LA OMS QUE ABORDA ESTA CUESTIÓN SUGIERE ENTRE OTRASLA OMS QUE ABORDA ESTA CUESTIÓN SUGIERE ENTRE OTRAS LAS SIGUIENTES MEDIDAS:LAS SIGUIENTES MEDIDAS:  Insistir en la responsabilidad principal de los profesionales de verificar la identidad de los pacientes, haciendo coincidir los pacientes correctos con la atención correcta (toma de muestras, procedimientos, etc.)  Utilizar al menos dos identificadores (p.e. nombre y fecha de nacimiento) para verificar la identidad de un paciente en el momento de la admisión o de la transferencia a otro hospital o entorno de atención y previo a la administración de los ciudadanos.  Ninguno de estos identificadores debería ser el número de habitación del paciente.
  • 15.  Disponer de protocolos claros para identificar pacientes que carezcan de identificación y para distinguir la identidad de pacientes con el mismo nombre.  Disponer de protocolos claros para conservar la identidad de las muestras del paciente durante los procesos preanalíticos, analíticos y posanalíticos.  Disponer de protocolos claros para el cuestionamiento de los resultados de análisis de laboratorio u otros hallazgos de los análisis cuando no coincidan con la historia clínica del paciente.  Prever controles y revisiones reiterados a fin de evitar la multiplicación automática de un error en el ingreso de datos en el ordenador.