SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una pedagogía del conocimientoRafael Flórez Ochoa ,[object Object]
Nadia Flores
Angela Vargas
Catalina Roa,[object Object]
1. Origen social de la ciencia y la cultura
Es función de la cultura la recuperación mental del ser social. Objetividad vs. Subjetividad. La humanidad y su intento  de búsqueda de la verdad.
La racionalidad científica es un producto socio cultural El conocimiento científico depende de la cultura por la forma teórica de representación del saber. Verdad – Verdad Objetiva. Saber científico determinado por la cultura de su época y de su país. El contexto de la enseñanza como relación sociocultural y la afectación a la producción científica. La racionalidad entendida como esquema lógico, son producto de la cultura y antecede a la ciencia. El saber, producción del hombre antes que del 	rigor 	de la 	ciencia.
La racionalidad científica es un producto socio cultural Contradicciones socioculturales al interior del producto científico. La ciencia como dimensión de la cultura y su contribución al desarrollo espiritual del hombre. Búsqueda de saber y ciencia como necesidad cultural del hombre. La cultura como actividad creadora de sentido. La cultura como desarrollo producido en el individuo.
3. Visión dinámica de la cultura y desarrollo social
Dificultades en el desarrollo cultural Atraso económico Dependencia técnica-científica Influyen los intereses socio-económicos  Confrontaciones  ideológicas Cambio cultural
Cultura y educación “La educación es el proceso mediante el cual una sociedad inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar  y producir cultura” y la pedagogía, es la “disciplina que desarrolla el cómo de la educación en un contexto cultural determinado” (Flórez, 2000:21.)  Por esto es ineludible que la educación deje de evocar la historia particular de cada cultura, y por consiguiente  los modelos pedagógicos nunca pueden ser en el mismo sentido y de manera univoca.  Capacitar  para un oficio no es significativo para el elevamiento de un nivel cultural.
Capítulo 3 "Evolución del conocimiento y principio de causalidad"
Constructivismo científico vs captación pasiva de esencias
Ciencia moderna Relación ciencia-ley-modelo-objeto de conocimiento
Objeto de la ciencia
Los modelos causales en la física
Tercera época: Explicación relativista y probabilística de los fenómenos *Surge un vacío causal en el que la pregunta por los fenómenos microfísicos pierden sentido. Se cree que son cuestiones que no pueden responderse de manera cierta .  *Lo que sucede a nivel cuántico es impredecible, indeterminable, sólo puede plantearse en términos de probabilidad.  *Finalmente, se definen las formas matemáticas abstractas y un nuevo tipo de causalidad tiene lugar: el de la causalidad probabilística.
Antes La dialéctica se invierte Ahora
5. La causa de los fenómenos sociales y educativos
Dichas disciplinas toman como referente implícito “la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza de la que hace parte como organismo, cuyas leyes elementales no puede contradecir” (Flórez, 2000:33-34). No obstante, no se ha podido demostrar que de la complejidad histórica del hombre pueda derivar una regularidad explicativa.
Si bien se reconoce la importancia de investigar los componentes de un fenómeno, identificar sus elementos, relaciones, interacciones, entre otras, no se trata de “aislarlos de la totalidad social que les da sentido, sino al contrario, […] reconstruir la complejidad social del fenómeno en estudio” (Flórez, 2000:34) para explicarlo.
6. La psicología y la pedagogía por los caminos de la causalidad física: Primera época: Los cambios de ánimo se explican por el carácter del alma y sus facultades. Segunda época: Los cambios psíquicos se explican por asociación y contraste de ideas. Tercera época: El comportamiento se explica por la autoconciencia libre y reflexiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
nciscoruilova
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
Milagros Padilla Garcìa
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
licsoledadfunes
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
jacambap
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Rosa Del Valle Puente
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
AnNi MaVa
 
El pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevoEl pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevo
aleja8
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
lidiamendozar
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
c.meza
 
Primer parcial 21082013
Primer parcial 21082013Primer parcial 21082013
Primer parcial 21082013
Magnolia Ospina
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Hector Luengo Rodriguez
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
Paulina Morales Yanes
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
HuGo VelPer
 
Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinariosFundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
Prof. Ana Margarita Durán
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aida, edelin y carmen vidalina
Aida, edelin y carmen vidalinaAida, edelin y carmen vidalina
Aida, edelin y carmen vidalina
Edelin Bravo
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
Johann Enflo
 

La actualidad más candente (18)

Filosofíadela educación
Filosofíadela educaciónFilosofíadela educación
Filosofíadela educación
 
Ensayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educaciónEnsayo: filosofía y educación
Ensayo: filosofía y educación
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Epistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicaciónEpistemología de la comunicación
Epistemología de la comunicación
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
El pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevoEl pensamiento complejo nuevo
El pensamiento complejo nuevo
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Primer parcial 21082013
Primer parcial 21082013Primer parcial 21082013
Primer parcial 21082013
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinariosFundamentos de los conocimientos disciplinarios
Fundamentos de los conocimientos disciplinarios
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
Aida, edelin y carmen vidalina
Aida, edelin y carmen vidalinaAida, edelin y carmen vidalina
Aida, edelin y carmen vidalina
 
Act final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticiosoAct final grupo 183 boletin noticioso
Act final grupo 183 boletin noticioso
 

Similar a Presentación mayo 11

La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
Luis Eduardo Aponte
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
Educación Ambiental DiversidadySaber
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Nathalie Palacios
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
profesdepsicologia
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
JuanjoInoan
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
DandreMiguelSanabria
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
Helena DeContreras
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
haguar
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
MaricelasarahiOchoac
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Horizonte epistemológico
Horizonte epistemológicoHorizonte epistemológico
Horizonte epistemológico
Leonardo de la Ossa
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
Hermila A
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
SistemadeEstudiosMed
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
Sandra Hipatia Nuñez Torres
 

Similar a Presentación mayo 11 (20)

La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
Escogidas4
 
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
7202472 complejidad-y-educacion-ambiental
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Horizonte epistemológico
Horizonte epistemológicoHorizonte epistemológico
Horizonte epistemológico
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Ensayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacionEnsayos de metodologia de la investigacion
Ensayos de metodologia de la investigacion
 

Presentación mayo 11

  • 1.
  • 4.
  • 5. 1. Origen social de la ciencia y la cultura
  • 6.
  • 7. Es función de la cultura la recuperación mental del ser social. Objetividad vs. Subjetividad. La humanidad y su intento de búsqueda de la verdad.
  • 8. La racionalidad científica es un producto socio cultural El conocimiento científico depende de la cultura por la forma teórica de representación del saber. Verdad – Verdad Objetiva. Saber científico determinado por la cultura de su época y de su país. El contexto de la enseñanza como relación sociocultural y la afectación a la producción científica. La racionalidad entendida como esquema lógico, son producto de la cultura y antecede a la ciencia. El saber, producción del hombre antes que del rigor de la ciencia.
  • 9. La racionalidad científica es un producto socio cultural Contradicciones socioculturales al interior del producto científico. La ciencia como dimensión de la cultura y su contribución al desarrollo espiritual del hombre. Búsqueda de saber y ciencia como necesidad cultural del hombre. La cultura como actividad creadora de sentido. La cultura como desarrollo producido en el individuo.
  • 10. 3. Visión dinámica de la cultura y desarrollo social
  • 11. Dificultades en el desarrollo cultural Atraso económico Dependencia técnica-científica Influyen los intereses socio-económicos Confrontaciones ideológicas Cambio cultural
  • 12.
  • 13. Cultura y educación “La educación es el proceso mediante el cual una sociedad inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar y producir cultura” y la pedagogía, es la “disciplina que desarrolla el cómo de la educación en un contexto cultural determinado” (Flórez, 2000:21.) Por esto es ineludible que la educación deje de evocar la historia particular de cada cultura, y por consiguiente los modelos pedagógicos nunca pueden ser en el mismo sentido y de manera univoca. Capacitar para un oficio no es significativo para el elevamiento de un nivel cultural.
  • 14. Capítulo 3 "Evolución del conocimiento y principio de causalidad"
  • 15.
  • 16. Constructivismo científico vs captación pasiva de esencias
  • 17. Ciencia moderna Relación ciencia-ley-modelo-objeto de conocimiento
  • 18.
  • 19. Objeto de la ciencia
  • 20.
  • 21. Los modelos causales en la física
  • 22. Tercera época: Explicación relativista y probabilística de los fenómenos *Surge un vacío causal en el que la pregunta por los fenómenos microfísicos pierden sentido. Se cree que son cuestiones que no pueden responderse de manera cierta . *Lo que sucede a nivel cuántico es impredecible, indeterminable, sólo puede plantearse en términos de probabilidad. *Finalmente, se definen las formas matemáticas abstractas y un nuevo tipo de causalidad tiene lugar: el de la causalidad probabilística.
  • 23. Antes La dialéctica se invierte Ahora
  • 24. 5. La causa de los fenómenos sociales y educativos
  • 25.
  • 26. Dichas disciplinas toman como referente implícito “la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza de la que hace parte como organismo, cuyas leyes elementales no puede contradecir” (Flórez, 2000:33-34). No obstante, no se ha podido demostrar que de la complejidad histórica del hombre pueda derivar una regularidad explicativa.
  • 27. Si bien se reconoce la importancia de investigar los componentes de un fenómeno, identificar sus elementos, relaciones, interacciones, entre otras, no se trata de “aislarlos de la totalidad social que les da sentido, sino al contrario, […] reconstruir la complejidad social del fenómeno en estudio” (Flórez, 2000:34) para explicarlo.
  • 28. 6. La psicología y la pedagogía por los caminos de la causalidad física: Primera época: Los cambios de ánimo se explican por el carácter del alma y sus facultades. Segunda época: Los cambios psíquicos se explican por asociación y contraste de ideas. Tercera época: El comportamiento se explica por la autoconciencia libre y reflexiva.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 7. La causalidad es un constructo racional no desechable: La noción de causalidad tiene su origen en la acción del sujeto “la conciencia de las relaciones causales depende de la coordinación mental entre la actividad del sujeto y las reacciones de los objetos sobre los cuales actual, real y físicamente” (Flórez, 2000:39). Dicha coordinación mental de las acciones, que son interiorizadas, reversibles y sistematizadas, es la fuente de las operaciones estructuradas, de las operaciones lógico matemáticas. La explicación causal es una estrategia construida por el pensamiento en su tarea por comprender la realidad, en nuestra búsqueda constante de la verdad.