SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
NEUROTRANSMISORES
(Su vínculo con la Psicología)
Autora:
Diunnars Carolina Delgado
Junio de 2016
NEUROTRANSMISORES
CONCEPTO: También denominados neuromediadores,
son biomoléculas que intervienen en la sinapsis neuronal
CLASIFICACIÓN: De acuerdo al espacio neuronal en el
que influyen, en base a su composición química, en
función a la velocidad en que funcionan.
IMPORTANCIA: Son indispensables para la transmisión
de impulsos eléctricos entre neuronas, y por tanto para
su funcionamiento.
Procesos bioquímicos asociados
Síntesis del Neurotransmisor
Almacenamiento del Neurotransmisor
Liberación del Neurotransmisor
Procesos bioquímicos asociados
Activación el Neurotransmisor
receptor
Iniciación de las acciones del segundo
mensajero
Inactivación del Neurotransmisor
Receptores
ionotrópicos
Receptores
metabotrópicos
RECEPTORES RÁPIDOS,
RECEPTORES LENTOS
¿QUÉ ES UN RECEPTOR? El receptor recibe el impacto del neurotransmisor y lleva a cabo la
transducción (recibe una señal y transmite otra). El ATP necesario para la síntesis de
neurotransmisor es proporcionado por las mitocondrias de la terminal presináptica. Esta
síntesis debe ser muy rápida, debido a que la cantidad del mismo almacenada en las
vesículas se halla limitada para unos segundos o minutos de actividad plena. Los receptores
son proteínas bajo control genético.
FUNCIONAMIENTO: En el caso de sinapsis
químicas, la neurona presináptica libera
un neurotransmisor específico en la
hendidura sináptica que se une a los
receptores de la célula postsinaptica. Esta
unión puede desencadenar respuestas
rápidas, si el receptor es ionotrópico, es
decir, si está acoplado a la apertura o
cierre de canales iónicos; o lentas y
prolongadas si es metabotrópico, es decir
que realiza esta acción a través de
segundos mensajeros.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA
La investigación clínica se puede describir en cuatro etapas o fases, según los
objetivos que se pretendan alcanzar. Generalmente, las tres primeras etapas son
previas a la autorización (registro) y disponibilidad masiva del producto (el fármaco,
el aparato, el test, etc.) por parte del colectivo médico y de la sociedad, mientras que
la última se refiere al producto una vez comercializado y disponible para el uso
clínico habitual.
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
FARMACOLÓGICA. EVALUACIÓN EFECTOS
FASE I: Son los primeros ensayos que se realizan en el ser humano. generalmente, se llevan a
cabo en grupos reducidos de sujetos sanos. Uno de sus propósitos principales es evaluar la
seguridad biológica (tolerabilidad) tras la administración única o subcrónica (pocas dosis
repetidas)
FASE II: Se caracterizan por ser estudios de aplicación terapéutica en pequeños grupos de
pacientes muy seleccionados. y homogéneos. Su propósito básico es demostrar la posible
eficacia en pacientes con la enfermedad para la cual se pretende promover la utilización clínica
del agente.
FASE III: Los ensayos de fase lII se llevan a cabo con grupos más numerosos y heterogéneos de
pacientes, y con menos criterios de exclusión que los de fase II. El propósito es determinar el
balance de seguridad/eficacia a corto o medio plazo: es decir, aceptar el riesgo/beneficio de
las formulaciones que contienen el agente activo, así como predefinir su valor terapéutico
potencial y relativo.
FASE IV: En la Fase IV, tienen carácter de ensayo clínico aquellas investigaciones que se
diseñan para explorar la optimización de los recursos terapéuticos disponibles (por ejemplo;
nuevas indicaciones terapéuticas, interacciones farmacológicas y nuevas formulaciones)
TIPOS DE DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA
Relativo a los
grupos
Relativo a la
intervención
Relativo a la
aplicación de
tratamientos y
sujetos
Relativo a los
centros
participantes
ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS
Los estudios multicéntricos se realizan por dos razones principales. En primer lugar, el estudio
multicéntrico es la modalidad aceptada para evaluar una nueva tecnología de manera más eficiente, en
algunas circunstancias, puede ser el único medio práctico de acumular una cantidad suficiente de sujetos
para satisfacer el objetivo del estudio dentro de un marco de tiempo razonable. Los estudios
multicéntricos de este tipo pueden, en principio, llevarse a cabo en cualquier etapa del desarrollo clínico.
Pueden incluir varios centros con una gran cantidad de sujetos por centro o, en el caso de una
enfermedad poco común, puede haber un gran número de centros con muy pocos pacientes por centro.
En segundo lugar, el estudio puede estar diseñado como multicéntrico (y con múltiples investigadores)
principalmente para sentar una mejor base para la subsiguiente generalización de los hallazgos. Esto
surge de la posibilidad de reclutar sujetos de una población más numerosa y de aportar la tecnología en
una gama más abierta de entornos clínicos, presentando así una situación experimental que es más
representativa para su uso futuro. La participación de varios investigadores también ofrece el potencial de
una gama más amplia de criterios clínicos con respecto al valor de la tecnología. Tal estudio sería
confirmatorio en fases posteriores del desarrollo de la tecnología y probablemente incluiría una mayor
cantidad de investigadores y centros.
ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
DEBE PREVALECER LA BIOÉTICA: La bioética puede ser conceptualizada como el
estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del
cuidado sanitario; en el sentido de que la conducta se examina en base a los valores
y de los principios morales, es decir, aquellos socialmente correctos. En la actualidad
abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética
ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones,
desarrollo sostenible, etc.; siendo una asignatura de base para efectos de desarrollar
investigaciones farmacológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
evidenciaterapeutica.com
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
Norelkys Espinoza
 
Investigacion traslacional
Investigacion traslacionalInvestigacion traslacional
Investigacion traslacional
Yanina Aquino Pari
 
Diario de clase 20
Diario de clase 20Diario de clase 20
Diario de clase 20
LuisAlvaradoSurez
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
Christian Gonzalez
 
farmacologia Mdc pad103
farmacologia Mdc pad103farmacologia Mdc pad103
farmacologia Mdc pad103
gerardorivas40
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
anita29_morales
 
Investigación traslacional
Investigación traslacionalInvestigación traslacional
Investigación traslacional
Pablo Paricahua
 
estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"
esmeralda jaens
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ana mendoza
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
ednamaritza
 
Medicina traslacional crea
Medicina traslacional creaMedicina traslacional crea
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
dcortazar7
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
dcortazar7
 
diseño de estudios
diseño de estudiosdiseño de estudios
diseño de estudios
Lorena Caytano
 
Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121
cipastres
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
Mtodo cientfico ciencias naturales
Mtodo cientfico ciencias naturalesMtodo cientfico ciencias naturales
Mtodo cientfico ciencias naturales
jek422
 
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
DOCENCIA
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
morocho31
 

La actualidad más candente (20)

El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
 
Investigacion traslacional
Investigacion traslacionalInvestigacion traslacional
Investigacion traslacional
 
Diario de clase 20
Diario de clase 20Diario de clase 20
Diario de clase 20
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
 
farmacologia Mdc pad103
farmacologia Mdc pad103farmacologia Mdc pad103
farmacologia Mdc pad103
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
 
Investigación traslacional
Investigación traslacionalInvestigación traslacional
Investigación traslacional
 
estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
 
Medicina traslacional crea
Medicina traslacional creaMedicina traslacional crea
Medicina traslacional crea
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
Trabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apmTrabaja pràctico quincenal apm
Trabaja pràctico quincenal apm
 
diseño de estudios
diseño de estudiosdiseño de estudios
diseño de estudios
 
Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121
 
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeuticaDepartamento de farmacologia clinica y terapeutica
Departamento de farmacologia clinica y terapeutica
 
Mtodo cientfico ciencias naturales
Mtodo cientfico ciencias naturalesMtodo cientfico ciencias naturales
Mtodo cientfico ciencias naturales
 
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
Análisis sobre la importancia de los sesgos en estudios de investigaci[on y l...
 
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTALINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL,DE CAMPO Y EXPERIMENTAL
 

Destacado

Neurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos MensajerosNeurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos Mensajeros
Leonardo Hernandez
 
2. neurotransmisión
2. neurotransmisión2. neurotransmisión
2. neurotransmisión
Ninna Flores
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
maudoctor
 
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscularSegundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
camilod
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Rudy Olivares
 
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
Luis Hernández Ibáñez
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 

Destacado (7)

Neurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos MensajerosNeurofisiología Segundos Mensajeros
Neurofisiología Segundos Mensajeros
 
2. neurotransmisión
2. neurotransmisión2. neurotransmisión
2. neurotransmisión
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscularSegundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
TEMA 1.- LA PERCEPCIÓN -
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 

Similar a Presentación neurotransmisores diunnars delgado

El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
Laura DelToro
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Ivonne Aucapiña
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Ivonne Aucapiña
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
Paola Dominguez
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
mdelaov
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
luisantonioladeraqui
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
FarmaFM
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
Gabriel Iturbide
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
Ramón Barragán
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
Ignacio J Navarro H
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
Pao Ashqui
 
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humanoEnfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Pedro Rodriguez Picazo
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
medicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdfmedicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdf
CecinioHuarangaSilva2
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
Pao Ashqui
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
JuniorGomez42
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
Fernanda Ocampo
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
Fernanda Ocampo
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 

Similar a Presentación neurotransmisores diunnars delgado (20)

El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
Pae en farmacologia 1 con obs sep 2013 a fb 2014
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Portafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia HumanaPortafolio de Fisiologia Humana
Portafolio de Fisiologia Humana
 
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humanoEnfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
medicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdfmedicina tradicional.pdf
medicina tradicional.pdf
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 

Más de diunnarsdelgado

Informe diunnars test
Informe diunnars testInforme diunnars test
Informe diunnars test
diunnarsdelgado
 
Diunnars carolina informe
Diunnars carolina informeDiunnars carolina informe
Diunnars carolina informe
diunnarsdelgado
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
diunnarsdelgado
 
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnarsPsicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
diunnarsdelgado
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
diunnarsdelgado
 
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta SexualPsicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
diunnarsdelgado
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
diunnarsdelgado
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
diunnarsdelgado
 
Presentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgadoPresentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
diunnarsdelgado
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
diunnarsdelgado
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
diunnarsdelgado
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Variables
VariablesVariables
Variables
diunnarsdelgado
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
diunnarsdelgado
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
diunnarsdelgado
 
LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
diunnarsdelgado
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
diunnarsdelgado
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
diunnarsdelgado
 

Más de diunnarsdelgado (20)

Informe diunnars test
Informe diunnars testInforme diunnars test
Informe diunnars test
 
Diunnars carolina informe
Diunnars carolina informeDiunnars carolina informe
Diunnars carolina informe
 
Psicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnarsPsicolog clnica infantil diunnars
Psicolog clnica infantil diunnars
 
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnarsPsicologia del consumidor, delgado diunnars
Psicologia del consumidor, delgado diunnars
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta SexualPsicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
Psicoterapia de la Pareja y la Conducta Sexual
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
Revista digital delgado diunnars. universidad bicentenaria de aragua.
 
Presentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgadoPresentación psicopatología diunnars delgado
Presentación psicopatología diunnars delgado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuadro resumen
Cuadro resumenCuadro resumen
Cuadro resumen
 
Historia clinca
Historia clincaHistoria clinca
Historia clinca
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓNLA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Presentación neurotransmisores diunnars delgado

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA NEUROTRANSMISORES (Su vínculo con la Psicología) Autora: Diunnars Carolina Delgado Junio de 2016
  • 2. NEUROTRANSMISORES CONCEPTO: También denominados neuromediadores, son biomoléculas que intervienen en la sinapsis neuronal CLASIFICACIÓN: De acuerdo al espacio neuronal en el que influyen, en base a su composición química, en función a la velocidad en que funcionan. IMPORTANCIA: Son indispensables para la transmisión de impulsos eléctricos entre neuronas, y por tanto para su funcionamiento.
  • 3. Procesos bioquímicos asociados Síntesis del Neurotransmisor Almacenamiento del Neurotransmisor Liberación del Neurotransmisor
  • 4. Procesos bioquímicos asociados Activación el Neurotransmisor receptor Iniciación de las acciones del segundo mensajero Inactivación del Neurotransmisor Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos
  • 5. RECEPTORES RÁPIDOS, RECEPTORES LENTOS ¿QUÉ ES UN RECEPTOR? El receptor recibe el impacto del neurotransmisor y lleva a cabo la transducción (recibe una señal y transmite otra). El ATP necesario para la síntesis de neurotransmisor es proporcionado por las mitocondrias de la terminal presináptica. Esta síntesis debe ser muy rápida, debido a que la cantidad del mismo almacenada en las vesículas se halla limitada para unos segundos o minutos de actividad plena. Los receptores son proteínas bajo control genético. FUNCIONAMIENTO: En el caso de sinapsis químicas, la neurona presináptica libera un neurotransmisor específico en la hendidura sináptica que se une a los receptores de la célula postsinaptica. Esta unión puede desencadenar respuestas rápidas, si el receptor es ionotrópico, es decir, si está acoplado a la apertura o cierre de canales iónicos; o lentas y prolongadas si es metabotrópico, es decir que realiza esta acción a través de segundos mensajeros.
  • 6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA La investigación clínica se puede describir en cuatro etapas o fases, según los objetivos que se pretendan alcanzar. Generalmente, las tres primeras etapas son previas a la autorización (registro) y disponibilidad masiva del producto (el fármaco, el aparato, el test, etc.) por parte del colectivo médico y de la sociedad, mientras que la última se refiere al producto una vez comercializado y disponible para el uso clínico habitual. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
  • 7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA. EVALUACIÓN EFECTOS FASE I: Son los primeros ensayos que se realizan en el ser humano. generalmente, se llevan a cabo en grupos reducidos de sujetos sanos. Uno de sus propósitos principales es evaluar la seguridad biológica (tolerabilidad) tras la administración única o subcrónica (pocas dosis repetidas) FASE II: Se caracterizan por ser estudios de aplicación terapéutica en pequeños grupos de pacientes muy seleccionados. y homogéneos. Su propósito básico es demostrar la posible eficacia en pacientes con la enfermedad para la cual se pretende promover la utilización clínica del agente. FASE III: Los ensayos de fase lII se llevan a cabo con grupos más numerosos y heterogéneos de pacientes, y con menos criterios de exclusión que los de fase II. El propósito es determinar el balance de seguridad/eficacia a corto o medio plazo: es decir, aceptar el riesgo/beneficio de las formulaciones que contienen el agente activo, así como predefinir su valor terapéutico potencial y relativo. FASE IV: En la Fase IV, tienen carácter de ensayo clínico aquellas investigaciones que se diseñan para explorar la optimización de los recursos terapéuticos disponibles (por ejemplo; nuevas indicaciones terapéuticas, interacciones farmacológicas y nuevas formulaciones)
  • 8. TIPOS DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA Relativo a los grupos Relativo a la intervención Relativo a la aplicación de tratamientos y sujetos Relativo a los centros participantes
  • 9. ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS Los estudios multicéntricos se realizan por dos razones principales. En primer lugar, el estudio multicéntrico es la modalidad aceptada para evaluar una nueva tecnología de manera más eficiente, en algunas circunstancias, puede ser el único medio práctico de acumular una cantidad suficiente de sujetos para satisfacer el objetivo del estudio dentro de un marco de tiempo razonable. Los estudios multicéntricos de este tipo pueden, en principio, llevarse a cabo en cualquier etapa del desarrollo clínico. Pueden incluir varios centros con una gran cantidad de sujetos por centro o, en el caso de una enfermedad poco común, puede haber un gran número de centros con muy pocos pacientes por centro. En segundo lugar, el estudio puede estar diseñado como multicéntrico (y con múltiples investigadores) principalmente para sentar una mejor base para la subsiguiente generalización de los hallazgos. Esto surge de la posibilidad de reclutar sujetos de una población más numerosa y de aportar la tecnología en una gama más abierta de entornos clínicos, presentando así una situación experimental que es más representativa para su uso futuro. La participación de varios investigadores también ofrece el potencial de una gama más amplia de criterios clínicos con respecto al valor de la tecnología. Tal estudio sería confirmatorio en fases posteriores del desarrollo de la tecnología y probablemente incluiría una mayor cantidad de investigadores y centros.
  • 10. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DEBE PREVALECER LA BIOÉTICA: La bioética puede ser conceptualizada como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario; en el sentido de que la conducta se examina en base a los valores y de los principios morales, es decir, aquellos socialmente correctos. En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc.; siendo una asignatura de base para efectos de desarrollar investigaciones farmacológicas