SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Sandy Montufar
Johanna Barrionuevo
Norma Maya
Anita Morales
Este tipo de diseño de investigación epidemiológica se
inscribe dentro de la epidemiologia analítica, plantean una
hipótesis de estudio explícita que el investigador desea poner
a prueba. Se trata de un diseño observacional, pasivo en
cuanto a la participación del investigador, el que ordena la
información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron
origen.

Este estudio analítico se inicia a partir de un grupo, denominado "casos", constituido por un
grupo de sujetos caracterizados por presentar la variable que se desea estudiar.

Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima rigurosidad,
utilizándose diferentes métodos diagnósticos, que pueden ir desde mediciones de cierta
simplicidad, hasta sofisticados tests diagnósticos.
El sujeto "caso" puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que
haya fallecido por tal condición..

Entre estos sujetos "casos" el investigador explora el antecedente de presencia en el pasado a una
o más variables relacionadas con la variable en estudio.

Este diseño busca determinar la frecuencia de exposición a la(s) variable(s) entre individuos
afectados, la que se comparará con similar frecuencia entre un grupo de individuos libres de
la presencia de enfermedad, grupo que denominaremos "controles"
Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional
(tanto en términos de incidencia como prevalencia),
• Cuando se requiere un estimador de riesgo como Riesgo
Relativo riesgo previo al desarrollo de un estudio
prospectivo,
• Estudio de enfermedades con mas de un agente etiológico,
• Evaluación de procedimientos o intervenciones de base
poblacional
• Problemas de salud que requieren un abordaje relativamente
rápido.
•
La definición de casos es esencial para todos los diseños de investigación epidemiológica
pero lo es en particular para los estudios de casos y controles puesto que es éste su punto
de partida.
Pueden ser identificados y seleccionados de series clínicas o de registros, dichos registros
facilitan la tarea del investigador en el sentido de reunir o concentrar a los sujetos en
estudio y explican la tendencia observada de utilizar centros de atención de salud como
fuente habitual de provisión de casos.
En oportunidades, sin embargo, puede existir dificultad para reunir el número mínimo de
sujetos con determinada enfermedad . El investigador debe incluir en el estudio sujetos
que tengan la condición (evitando la ocurrencia de falsos positivos), considerando la fase y
severidad de la enfermedad que los sujetos tienen al ingresar al estudio.
La inclusión de sujetos en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad
aumenta la probabilidad incluir sujetos con grados de exposición heterogéneo
exponiéndose a la ocurrencia de sesgo de selección.
Deben representar adecuadamente la historia natural de la
enfermedad,
• Idealmente, seleccionar todos los casos de una población
determinada,
• Todos los sujetos portadores de la enfermedad deben tener igual
probabilidad de ser escogido.
Fuente de obtención de casos: se pueden utilizar diversos registros
médicos, como ser:
• Historias clínicas
• Egresos hospitalarios
• Estadísticas de morbilidad
• Registros médicos especiales (cáncer, otras enfermedades crónicas)
Los casos obtenidos a partir de
registros habituales y que ya han sido
detectados corresponden a los casos
prevalentes pudiendo ser muy variable
entre los enfermos el tiempo
transcurrido entre el diagnóstico de
la condición.

Alternativamente, los casos pueden
ser obtenidos a partir de los nuevos
casos que son detectados a partir del
momento en que se inicia la
investigación (casos incidentes).

CASOS
PREVALENTES Y
CASOS
INCIDENTES
Si se trabaja con casos prevalentes, debe
tomarse en cuenta que los sujetos
casos podrían haber modificado sus
hábitos o estilos de vida, algunos de
los cuales pueden ser importantes en
términos de exposición generando
sesgo.

En este caso, no debiera llamar la
atención una muy baja tasa de
tabaquismo actual en sujetos con
cáncer del pulmón, producto de la
modificación del hábito derivada del
diagnóstico
Las condiciones generales más relevantes para la selección de los
controles son las siguientes:
• Deben provenir de la misma población de la cual fueron
seleccionados los casos,
• Con la misma probabilidad de exposición que la de los sujetos
casos,
• Exposición comparable en relación con otros atributos generales
de la población control (sexo, edad, por ejemplo),
• Más de un sujeto control puede ser escogido con relación a cada
caso.
casos y controles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Marycielo Neciosup
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
alvalcai
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
Angel Montoya
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
veronicadelgadolopez
 

La actualidad más candente (18)

Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
 
Caso control
Caso control Caso control
Caso control
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Saldivar p cohortes
Saldivar p cohortesSaldivar p cohortes
Saldivar p cohortes
 

Similar a casos y controles

Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
shsky345
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
HLeyva1
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 

Similar a casos y controles (20)

Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

casos y controles

  • 2. Este tipo de diseño de investigación epidemiológica se inscribe dentro de la epidemiologia analítica, plantean una hipótesis de estudio explícita que el investigador desea poner a prueba. Se trata de un diseño observacional, pasivo en cuanto a la participación del investigador, el que ordena la información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron origen. 
  • 3.
  • 4. Este estudio analítico se inicia a partir de un grupo, denominado "casos", constituido por un grupo de sujetos caracterizados por presentar la variable que se desea estudiar. Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima rigurosidad, utilizándose diferentes métodos diagnósticos, que pueden ir desde mediciones de cierta simplicidad, hasta sofisticados tests diagnósticos. El sujeto "caso" puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por tal condición.. Entre estos sujetos "casos" el investigador explora el antecedente de presencia en el pasado a una o más variables relacionadas con la variable en estudio. Este diseño busca determinar la frecuencia de exposición a la(s) variable(s) entre individuos afectados, la que se comparará con similar frecuencia entre un grupo de individuos libres de la presencia de enfermedad, grupo que denominaremos "controles"
  • 5. Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional (tanto en términos de incidencia como prevalencia), • Cuando se requiere un estimador de riesgo como Riesgo Relativo riesgo previo al desarrollo de un estudio prospectivo, • Estudio de enfermedades con mas de un agente etiológico, • Evaluación de procedimientos o intervenciones de base poblacional • Problemas de salud que requieren un abordaje relativamente rápido. •
  • 6. La definición de casos es esencial para todos los diseños de investigación epidemiológica pero lo es en particular para los estudios de casos y controles puesto que es éste su punto de partida. Pueden ser identificados y seleccionados de series clínicas o de registros, dichos registros facilitan la tarea del investigador en el sentido de reunir o concentrar a los sujetos en estudio y explican la tendencia observada de utilizar centros de atención de salud como fuente habitual de provisión de casos. En oportunidades, sin embargo, puede existir dificultad para reunir el número mínimo de sujetos con determinada enfermedad . El investigador debe incluir en el estudio sujetos que tengan la condición (evitando la ocurrencia de falsos positivos), considerando la fase y severidad de la enfermedad que los sujetos tienen al ingresar al estudio. La inclusión de sujetos en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad aumenta la probabilidad incluir sujetos con grados de exposición heterogéneo exponiéndose a la ocurrencia de sesgo de selección.
  • 7. Deben representar adecuadamente la historia natural de la enfermedad, • Idealmente, seleccionar todos los casos de una población determinada, • Todos los sujetos portadores de la enfermedad deben tener igual probabilidad de ser escogido. Fuente de obtención de casos: se pueden utilizar diversos registros médicos, como ser: • Historias clínicas • Egresos hospitalarios • Estadísticas de morbilidad • Registros médicos especiales (cáncer, otras enfermedades crónicas)
  • 8. Los casos obtenidos a partir de registros habituales y que ya han sido detectados corresponden a los casos prevalentes pudiendo ser muy variable entre los enfermos el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la condición. Alternativamente, los casos pueden ser obtenidos a partir de los nuevos casos que son detectados a partir del momento en que se inicia la investigación (casos incidentes). CASOS PREVALENTES Y CASOS INCIDENTES Si se trabaja con casos prevalentes, debe tomarse en cuenta que los sujetos casos podrían haber modificado sus hábitos o estilos de vida, algunos de los cuales pueden ser importantes en términos de exposición generando sesgo. En este caso, no debiera llamar la atención una muy baja tasa de tabaquismo actual en sujetos con cáncer del pulmón, producto de la modificación del hábito derivada del diagnóstico
  • 9. Las condiciones generales más relevantes para la selección de los controles son las siguientes: • Deben provenir de la misma población de la cual fueron seleccionados los casos, • Con la misma probabilidad de exposición que la de los sujetos casos, • Exposición comparable en relación con otros atributos generales de la población control (sexo, edad, por ejemplo), • Más de un sujeto control puede ser escogido con relación a cada caso.