SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
MEDICINA
PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA
PROTOZOOS INTESTINALES Y UROGENITALES
CRYPTOSPORIDIUM SPP
- Descubierto como patógenos humanos en los
últimos años 40.
- Protozoos intracelulares
- Reproducción dentro de los enterocitos
(asexual y sexual produciendo ooquistes).
Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoea
Orden: Eucoccidiida
Familia: Cryptosporidiidae
Género: Cryptosporidium
CRYPTOSPORIDIUM SPP
Es la cuarta o quinta causa de diarrea aguda en niños hospitalizados
* Primer lugar dentro de las etiologías parasitarias en los pacientes inmunocomprometidos con
SIDA
* Se conocen alrededor de 20especies, 8de las cuales se consiguen en humanos
* C. parvum el genotipo I afecta a los humanos, el genotipo 2 a humanos y otros animales.
Algunos autores denominan como C. hominis al genotipo 1
CRYPTOSPORIDIUM SPP
Morfología: * Ooquiste: - Su estructura es esférica o ligeramente ovoide - Mide 4 a 6 micras de
diámetro - Cada ooquiste presenta en su interior con 4 esporozoitos desnudos sin esporoquiste,
la fórmula es 1:0:4 - 80% de los ooquistes son de pared gruesa y 20% de pared delgada
Hábitat Intracelular pero extracitoplasmático de las células del tracto digestivo desde la faringe
hasta el recto, siendo el yeyuno la zona más afectada. Puede observarse en vesícula biliar,
páncreas y aparato respiratorio -Nutrición de tipo holozoic- Ciclo evolutivo * Monoxeno, eurixeno
Forma evolutiva infectante es el ooquiste con 4 esporozoítos * Vía de penetración: digestiva,
respiratoria * Forma evolutiva diagnóstica: ooquiste de pared gruesa o delgada con 4 esporozoítos
Mecanismo de transmisión: fecalismo, autoinfección endógena y exógena (anomano-boca)
CRYPTOSPORIDIUM SPP
Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4
esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el
ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C,
durante semanas/meses). Una vez en el tracto digestivo, el
desenquistamiento se ve favorecido por la disminución del O2
y por la presencia de enzimas, ph elevado y sales biliares
principalmente a nivel de intestino delgado; los esporozoítos
son liberados y por medio del complejo apical que poseen,
auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedador,
los esporozoítos son englobados en un nicho protector
especial, intracelular pero extracitoplásmico (epicelular). Ante
tal número de organismos en sujetos inmunocomprometidos
las formas parasitarias puedan extenderse hasta conductos
biliares y pancreáticos, estómago y tracto respiratorio.
CRYPTOSPORIDIUM
SPP
Patogenia * Inmunológica: por acción de citocinas proinflamatorias que producen un aumento de
permeabilidad celular con pérdida de agua y cloro
* Bioquímica: daño celular por la acción de enzimas del parásito y la respuesta inflamatoria subsiguiente
que produce desorganización de unión celular, pérdida de la función de barrera, liberación de LDH e
incremento de la muerte celular
La Parasitosis se denomina Criptosporidiosis o Criptosporidiasis El período de incubación oscila entre 3 a
12 días
En pacientes inmunocompetentes del 80% al 90% presentan síntomas, la diarrea es acuosa aguda fétida
a veces con moco y sangre, con aproximadamente diez evacuaciones al día, se puede presentar vómito,
náuseas, dolor abdominal, anorexia. La enfermedad tiende a ser autolimitada, los síntomas desaparecen
en 1 ó 2 semanas pero pueden prolongarse 1 mes. En pacientes inmunosuprimidos o
inmunocomprometidos es más grave el cuadro clínico, se caracteriza por diarrea acuosa prolongada
voluminosa con pérdida de hasta 25 litros por día, puede ser mortal
CRYPTOSPORIDIUM SPP
Diagnóstico: o Parasitológico Directo - Examen de heces al fresco, concentración de Ritchie o
Sheather, se pueden colorear con Ziehl Neelsen o Kinyoun, los ooquistes se observan teñidos
de rojos en fondo verde o azul - Si se sospecha compromiso extraintestinal hay que buscar los
ooquistes en esputo, bilis o Inmunológico - Búsqueda de coproantígenos en heces por ELISA,
IF - Serológico: ELISAS, IFI (estudios epidemiológicos) o Molecular - PCR
Epidemiología - Cosmopolita, zonas de clima tropical o templado
Prevalencia infantil 2% al 20% - Es frecuente en niños menores de 5 años y en desnutridos - Su
difusión en fácil porque: * La dosis de infección es baja * La excreción de ooquistes es
prolongada.
* Son resistentes al medio ambiente por meses y a desinfectantes comunes
Factores de riesgo: * Los homosexuales * Tener animales dentro de las casas * Los
inmunocomprometidos
Época del año: se observa con mayor frecuencia en verano y otoño
CRYPTOSPORIDIUM SPP
Poblaciones cerradas: orfelinatos, asilo de ancianos, psiquiátricos, guarniciones militares
Hospedadores normales: bovinos, roedores, aves, perros, gatos, el hombre - Los ooquistes
son resistentes a los tratamientos químicos usuales, no sufren alteración después de ser
expuestos a 80 ppm de cloro/30 min, e incluso pueden tolerar 24 h en el cloro utilizado para
blanqueado de ropa.
Prevención y control: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón antes de
manipular los alimentos, después de manipular excretas de personas o animales, después de
usar el baño o usar pañales, de cultivar el huerto Utilizar filtros capaces de remover
partículas de 1 µm El empleo de ozono (1 ppm x 5 min), la congelación o calentamiento
(>72° C durante 1 min o 45 °C por 10 - 20 min) son métodos efectivos que los pueden
destruir
UROGENITALES-TRICHONOMAS VAGINALIS
Reino: Protista
Subreino: Protozoa
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Familia: Trichomonadidae
Género: Trichomonas
Especie: T. vaginalis, T. tenax
Familia Trichomonadidae
Características generales:
Presentan las siguientes estructuras 3 a 6 flagelos. boca o
citostoma. axostilo. membrana ondulante.
En su ciclo evolutivo solo están presentes los trofozoítos
Forma evolutiva infectante: trofozoítos
Forma evolutiva diagnóstica: trofozoítos
Morfología
*Tamaño: 7-23 micras de
longitud por 5-12 micras de
diámetro -Es piriforme
Núcleo: difuso, cerca del
extremo anterior
*Presenta 4 flagelos anteriores y
uno recurrente sin extremo libre
*Membrana ondulante: No llega
al extremo posterior
*Citostoma *Axostilo
Biología Hábitat: generalmente en la
vagina, también se encuentra en otras
porciones del aparato génito-urinario de
mujer y hombre. Uretra, epidídimo,
próstata y vesícula seminal
Nutrición: holozoica
Mecanismo de transmisión:
Directo: coito- Enfermedad de
Transmisión Sexual (ETS) Infección neo-
natorum
Indirecto: fomites
Reproducción: división binaria
longitudinal
Se destruye por: -
Temperaturas superiores a
40ºC
- Desecación
- Luz solar
Sobrevive:
- Varias horas a 17 º y 30 º C
- 24 horas en orina
- 5 días a 0 º C
Ciclo Evolutivo: monoxeno
Patogenia: La mayoría presentan baja
patogenicidad
Bioquímico: efecto citotóxico por adhesinas
y proteinasas
Factores que predisponen: Aumento del pH
vaginal 5-6 Modificación (aumento o
disminución) de la flora bacteriana vaginal:
bacilos de Doderlein
Disminución del glucógeno a nivel epitelial
Descamación aumentada
Disminución de estrógenos que disminuyen
el glucógeno local y aumenta el pH
UROGENITALES-TRICHONOMAS VAGINALIS
Parasitosis Tricomonosis vaginal
Período de Incubación: 14-28 días
Vulvovaginitis leucorrea fétida amarillo verdosa Mucosa vaginal congestiva, caliente, edematosa e
hipersensible Vagina y cuello con hemorragias petequiales
Lesiones inflamatorias en genitales externos y cara interna de muslos
Prurito genital y perigenital, sensación de quemadura, dispareunia
Psicológicos: irritabilidad, insomnio.
Manifestaciones urinarias: uretritis, cistitis, disuria y polaquiuria
Embarazo: ruptura prematura de membrana Endometritis
Hombre: en el 90% de los casos es subclínica * Sintomática: secreción mucoide purulenta, prurito,
excoriaciones.
Diagnóstico o Clínica: sugestiva o
Diagnóstico Parasitológico
-Directo: observar el movimiento
del trofozoíto en muestras de
secreción vaginal al fresco
Coloración con Giemsa:
características del núcleo y
axostilo
-Indirecto: Cultivo: Diamond.
Crece mejor en condiciones
anaeróbicas 25 o Inmunológico
ELISA: exudado vaginal IFI o
Molecular: PCR
Profilaxia
Tratamiento a la pareja
Educación a la pareja en cuanto a los
mecanismos de transmisión
Efectuar un diagnóstico adecuado a
todo individuo sintomático
Aseo a los artículos de baño
Evitar baños comunales
No compartir toallas o ropa interior
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a PROTOZOOS PPT ST.pptx

Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2CFUK 22
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Giardiosis
Giardiosis Giardiosis
Giardiosis
MeryHernandez11
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
GabrielPacficoLayedr
 

Similar a PROTOZOOS PPT ST.pptx (20)

Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Giardiosis
Giardiosis Giardiosis
Giardiosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
 

Último

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

PROTOZOOS PPT ST.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE SALUD MEDICINA PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA PROTOZOOS INTESTINALES Y UROGENITALES
  • 2. CRYPTOSPORIDIUM SPP - Descubierto como patógenos humanos en los últimos años 40. - Protozoos intracelulares - Reproducción dentro de los enterocitos (asexual y sexual produciendo ooquistes). Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Apicomplexa Clase: Sporozoea Orden: Eucoccidiida Familia: Cryptosporidiidae Género: Cryptosporidium
  • 3. CRYPTOSPORIDIUM SPP Es la cuarta o quinta causa de diarrea aguda en niños hospitalizados * Primer lugar dentro de las etiologías parasitarias en los pacientes inmunocomprometidos con SIDA * Se conocen alrededor de 20especies, 8de las cuales se consiguen en humanos * C. parvum el genotipo I afecta a los humanos, el genotipo 2 a humanos y otros animales. Algunos autores denominan como C. hominis al genotipo 1
  • 4. CRYPTOSPORIDIUM SPP Morfología: * Ooquiste: - Su estructura es esférica o ligeramente ovoide - Mide 4 a 6 micras de diámetro - Cada ooquiste presenta en su interior con 4 esporozoitos desnudos sin esporoquiste, la fórmula es 1:0:4 - 80% de los ooquistes son de pared gruesa y 20% de pared delgada Hábitat Intracelular pero extracitoplasmático de las células del tracto digestivo desde la faringe hasta el recto, siendo el yeyuno la zona más afectada. Puede observarse en vesícula biliar, páncreas y aparato respiratorio -Nutrición de tipo holozoic- Ciclo evolutivo * Monoxeno, eurixeno Forma evolutiva infectante es el ooquiste con 4 esporozoítos * Vía de penetración: digestiva, respiratoria * Forma evolutiva diagnóstica: ooquiste de pared gruesa o delgada con 4 esporozoítos Mecanismo de transmisión: fecalismo, autoinfección endógena y exógena (anomano-boca)
  • 5. CRYPTOSPORIDIUM SPP Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante semanas/meses). Una vez en el tracto digestivo, el desenquistamiento se ve favorecido por la disminución del O2 y por la presencia de enzimas, ph elevado y sales biliares principalmente a nivel de intestino delgado; los esporozoítos son liberados y por medio del complejo apical que poseen, auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedador, los esporozoítos son englobados en un nicho protector especial, intracelular pero extracitoplásmico (epicelular). Ante tal número de organismos en sujetos inmunocomprometidos las formas parasitarias puedan extenderse hasta conductos biliares y pancreáticos, estómago y tracto respiratorio.
  • 6. CRYPTOSPORIDIUM SPP Patogenia * Inmunológica: por acción de citocinas proinflamatorias que producen un aumento de permeabilidad celular con pérdida de agua y cloro * Bioquímica: daño celular por la acción de enzimas del parásito y la respuesta inflamatoria subsiguiente que produce desorganización de unión celular, pérdida de la función de barrera, liberación de LDH e incremento de la muerte celular La Parasitosis se denomina Criptosporidiosis o Criptosporidiasis El período de incubación oscila entre 3 a 12 días En pacientes inmunocompetentes del 80% al 90% presentan síntomas, la diarrea es acuosa aguda fétida a veces con moco y sangre, con aproximadamente diez evacuaciones al día, se puede presentar vómito, náuseas, dolor abdominal, anorexia. La enfermedad tiende a ser autolimitada, los síntomas desaparecen en 1 ó 2 semanas pero pueden prolongarse 1 mes. En pacientes inmunosuprimidos o inmunocomprometidos es más grave el cuadro clínico, se caracteriza por diarrea acuosa prolongada voluminosa con pérdida de hasta 25 litros por día, puede ser mortal
  • 7. CRYPTOSPORIDIUM SPP Diagnóstico: o Parasitológico Directo - Examen de heces al fresco, concentración de Ritchie o Sheather, se pueden colorear con Ziehl Neelsen o Kinyoun, los ooquistes se observan teñidos de rojos en fondo verde o azul - Si se sospecha compromiso extraintestinal hay que buscar los ooquistes en esputo, bilis o Inmunológico - Búsqueda de coproantígenos en heces por ELISA, IF - Serológico: ELISAS, IFI (estudios epidemiológicos) o Molecular - PCR Epidemiología - Cosmopolita, zonas de clima tropical o templado Prevalencia infantil 2% al 20% - Es frecuente en niños menores de 5 años y en desnutridos - Su difusión en fácil porque: * La dosis de infección es baja * La excreción de ooquistes es prolongada. * Son resistentes al medio ambiente por meses y a desinfectantes comunes Factores de riesgo: * Los homosexuales * Tener animales dentro de las casas * Los inmunocomprometidos Época del año: se observa con mayor frecuencia en verano y otoño
  • 8. CRYPTOSPORIDIUM SPP Poblaciones cerradas: orfelinatos, asilo de ancianos, psiquiátricos, guarniciones militares Hospedadores normales: bovinos, roedores, aves, perros, gatos, el hombre - Los ooquistes son resistentes a los tratamientos químicos usuales, no sufren alteración después de ser expuestos a 80 ppm de cloro/30 min, e incluso pueden tolerar 24 h en el cloro utilizado para blanqueado de ropa. Prevención y control: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón antes de manipular los alimentos, después de manipular excretas de personas o animales, después de usar el baño o usar pañales, de cultivar el huerto Utilizar filtros capaces de remover partículas de 1 µm El empleo de ozono (1 ppm x 5 min), la congelación o calentamiento (>72° C durante 1 min o 45 °C por 10 - 20 min) son métodos efectivos que los pueden destruir
  • 9. UROGENITALES-TRICHONOMAS VAGINALIS Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Sarcomastigophora Subphylum: Mastigophora Familia: Trichomonadidae Género: Trichomonas Especie: T. vaginalis, T. tenax Familia Trichomonadidae Características generales: Presentan las siguientes estructuras 3 a 6 flagelos. boca o citostoma. axostilo. membrana ondulante. En su ciclo evolutivo solo están presentes los trofozoítos Forma evolutiva infectante: trofozoítos Forma evolutiva diagnóstica: trofozoítos
  • 10. Morfología *Tamaño: 7-23 micras de longitud por 5-12 micras de diámetro -Es piriforme Núcleo: difuso, cerca del extremo anterior *Presenta 4 flagelos anteriores y uno recurrente sin extremo libre *Membrana ondulante: No llega al extremo posterior *Citostoma *Axostilo Biología Hábitat: generalmente en la vagina, también se encuentra en otras porciones del aparato génito-urinario de mujer y hombre. Uretra, epidídimo, próstata y vesícula seminal Nutrición: holozoica Mecanismo de transmisión: Directo: coito- Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) Infección neo- natorum Indirecto: fomites Reproducción: división binaria longitudinal
  • 11. Se destruye por: - Temperaturas superiores a 40ºC - Desecación - Luz solar Sobrevive: - Varias horas a 17 º y 30 º C - 24 horas en orina - 5 días a 0 º C Ciclo Evolutivo: monoxeno Patogenia: La mayoría presentan baja patogenicidad Bioquímico: efecto citotóxico por adhesinas y proteinasas Factores que predisponen: Aumento del pH vaginal 5-6 Modificación (aumento o disminución) de la flora bacteriana vaginal: bacilos de Doderlein Disminución del glucógeno a nivel epitelial Descamación aumentada Disminución de estrógenos que disminuyen el glucógeno local y aumenta el pH
  • 12. UROGENITALES-TRICHONOMAS VAGINALIS Parasitosis Tricomonosis vaginal Período de Incubación: 14-28 días Vulvovaginitis leucorrea fétida amarillo verdosa Mucosa vaginal congestiva, caliente, edematosa e hipersensible Vagina y cuello con hemorragias petequiales Lesiones inflamatorias en genitales externos y cara interna de muslos Prurito genital y perigenital, sensación de quemadura, dispareunia Psicológicos: irritabilidad, insomnio. Manifestaciones urinarias: uretritis, cistitis, disuria y polaquiuria Embarazo: ruptura prematura de membrana Endometritis Hombre: en el 90% de los casos es subclínica * Sintomática: secreción mucoide purulenta, prurito, excoriaciones.
  • 13. Diagnóstico o Clínica: sugestiva o Diagnóstico Parasitológico -Directo: observar el movimiento del trofozoíto en muestras de secreción vaginal al fresco Coloración con Giemsa: características del núcleo y axostilo -Indirecto: Cultivo: Diamond. Crece mejor en condiciones anaeróbicas 25 o Inmunológico ELISA: exudado vaginal IFI o Molecular: PCR Profilaxia Tratamiento a la pareja Educación a la pareja en cuanto a los mecanismos de transmisión Efectuar un diagnóstico adecuado a todo individuo sintomático Aseo a los artículos de baño Evitar baños comunales No compartir toallas o ropa interior