SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
Área: Ciencias De La Salud
Programa: Medicina
Unidad Curricular: Microbiología I
Integrantes:
Padilla Kenny – 20.550.300
Michelle Mora – 26.084.776
Lic. Jesús Núñez
Es una enfermedad infecciósa granulomatosa crónica, aunque no muy contagiosa,
de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada.
° Causada por un bacilo de multiplicación lenta, Mycobacterium Leprae.
° Tiene un periodo de incubación de unos cinco años y los síntomas pueden tardar
hasta 20 años en aparecer.
° La enfermedad afecta principalmente a la
piel, los nervios periféricos, la mucosa de las
vías respiratorias superiores y los ojos.
° La lepra es curable con un tratamiento
multimedicamentoso.
BIOLOGÍA Y PROPIEDADES GENERALES
° Bacilo INTRACELULAR OBLIGADO débilmente gram-positivos y fuertemente
acidorresistentes.
° Pared celular rica en lípidos.
° No se ha podido cultivar en medios artificiales ni en cultivos celulares.
° Su temperatura óptima de crecimiento es de 30oC, por tanto crece
preferiblemente en zonas frías del organismo (Tejido dérmico, nervios periféricos).
FACTORES INHERENTES AL HOSPEDADOR QUE
FAVORECEN LA INFECCION
La edad: Mayor incidencia durante la segunda y tercera década de la vida.
° Contacto íntimo y prolongado con el paciente que presenta lepra lepromatosa o
multibacilar (con frecuencia un familiar o una persona que convive en la misma
casa).
° Factores ambientales como: la sobrepoblación, hacinamiento, la mala
alimentación y la higiene deficiente, parecen favorecer su difusión (pobreza rural y
urbana).
° Periodo de incubación: 3-5 años (aunque puede prolongarse hasta 40 años).
Dado el polimorfismo del padecimiento de la enfermedad, Ridley-Jopling han
clasificado a la enfermedad de Hansen según las características clínicas e
histopatológicas correlacionándolas con la respuesta inmunitaria del paciente, de la
siguiente manera:
a) Lepra indeterminada.
b) Lepra lepromatosa (LL).
c) Lepra borderline lepromatosa (BL).
d) Lepra borderline verdadera o media borderline (BB).
e) Lepra borderline tuberculoide (BT).
f) Lepra tuberculoide (LT).
La OMS ha clasificado a las formas clínicas de la lepra en:
- Paucibacilar o PB (5 o menos lesiones cutáneas).
- Multibacilar o MB (más de 5 lesiones cutáneas).
PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA EN EL MUNDO, VENEZUELA
Y EL ESTADO FALCÓN
Cadena epidemiológica:
° Reservorio:
-Humanos infectados.
° Mecanismos de transmisión:
- Inhalación de aerosoles de la persona infectada con lepra
lepromatosa (multibacilar).
-Contacto cutáneo con secreciones respiratorias y exudados
de las lesiones.
° Puerta de entrada:
- Aparato respiratorio, desde donde se disemina por vía
hematógena o linfática.
° Puerta de salida:
- Aparato respiratorio.
- Lesiones cutáneas.
- Lagrimas.
° Hospedador susceptible:
- Depende de los factores inherentes mencionados.
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
La OMS indica que el diagnóstico de lepra se basa en 3 signos cardinales; son
considerados CASOS DE LEPRA aquellos que presenten dos de los siguientes
signos:
a) Manchas dermatológicas hipopigmentadas o eritematosas.
b) Pérdida de la sensibilidad dolorosa, táctil y térmica.
c) Engrosamiento de los nervios periféricos.
Se consideran equivalentes diagnósticos:
a) Baciloscopia.
b) Histopatología definitoria en biopsias de tejido.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
° Vacunación.
° Diagnóstico temprano y el tratamiento es esencial para controlar la
propagación de esta enfermedad.
° Aislamiento de casos lepromatosos.
° Quimioprofilaxis en niños que tienen estrecho contacto con individuos
lepromatosos.
- VIGILANCIA DE LOS CASOS EN TRATAMIENTO Y YA TRATADOS.
- LAPSO TERAPEÚTICO DE PRUEBA EN PACIENTES SOSPECHOSOS.
- EVITAR CONTACTO ESTRECHO CON PERSONAS ENFERMAS.
- EDUCAR E INFORMAR A LA COMUNIDAD ACERCA DE LOS ASPECTOS
BÁSICOS DE LA ENFERMEDAD.
Zoonosis bacteriana infecciosa de distribución mundial causadas por
espiroquetas del género leptospira sp y que se transmiten accidentalmente
al hombre de forma directa o indirecta.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
° Son espiroquetas o bacilos gramnegativos, de pared celular delgada (fina) y
tienen forma de hélice o espiral con un gancho en uno o en ambos extremos.
° son aeróbicas estrictas y móviles gracias a los endoflagelos.
Son viables o sobreviven en:
° pH neutro o ligeramente alcalino.
° Ambiente cálido o templado (húmedo), con temperaturas a 28-30 grados.
° Agua dulce por periodo prolongado.
° Sales de amonio: Fuente principal de Nitrógeno.
° Fuente de carbono: ácidos grasos de cadenas largas.
por ser tan delgadas, sólo se pueden visualizar en un
microscopio de campo oscuro.
PATOGENIA
1. Incorporación a través de las membranas mucosas intactas o la piel (gracias a
su movilidad y a su morfología fina)
2. Periodo de incubación de 1-2 semanas, donde el microorganismo se múltiplica
rápidamente en el ENDOTELIO VASCULAR.
3. Diseminación hematógena del agente, ocasionando fiebre y trasladándolo a
diversos tejidos:
a) Hígado y riñones (vasculitis capilar) ocasionando necrosis hística que conlleva
a la hemorragia y a disfunción de los mismos.
b) SNC, ocasionando meningitis.
c) Globo ocular.
d) Pulmón y musculatura.
FISIOPATOLOGÍA
Fase anictérica, febril o septicémica (más frecuente 90%):
° Es la forma leve, por lo común auto-limitada de 4 a 10 días.
° Se presenta como un síndrome febril inespecífico (39-40 grados) y seudogripal, debido a la
presencia de espiroquetas en el torrente sanguíneo (bacteriemia).
° También se presenta mialgias, cefaleas, escalofríos.
° El microorganismo puede aislarse en sangre y LCR.
El grado de manifestación de la enfermedad, dependerá de:
° La serovariedad de leptospira interrogans que este ocasionando la afección.
° La respuesta inmunitaria del paciente.
EPIDEMIOLOGÍA
Reservorio (Hospedadores de mantenimiento):
Animales domésticos y salvajes como: Roedores (principalmente).
Son portadores asintomáticos crónicos y reservas permanentes de leptospiras.
Hospedadores accidentales:
- Perros, Ganado y humano.
Transmisión:
- Directa:
° Transmisión venérea o congénita (sólo entre animales).
° Manipulación de tejidos de animales infectados (ejemplo: sangre), o contacto directo con
su orina.
- Indirecta (más frecuente en humanos):
° Exposición de la piel lacerada o mucosas intactas (conjuntival, nasal, oral) con agua o
tierra húmeda contaminada con orina infectada.
° Consumo de alimentos contaminados:
° Exposición de la piel intacta sumergida en agua contaminada por periodo prolongado.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Las muestras (dependerán de la fase de la enfermedad):
° Fase anictérica (primeros 10 días del inicio de los síntomas):
Sangre o LCR para cultivo.
° Fase inmune (primeros 5-10 días del inicio de los síntomas):
a) La orina para cultivo, debe ser tratada neutralizando su pH y concentrándose por
centrifugación. Se inocula en un medio de cultivo apropiado en no más de 2 horas
después de haber sido recogida.
b) Deben recolectarse dos muestras de suero: Una durante la fase inicial de la
enfermedad y otra en la fase de convalecencia para detectar elevación en el titulo de
anticuerpos.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Métodos directos:
a) Microscopía de campo oscuro, se observan espiroquetas Delgadas, enroscadas y de
movimientos rápidos. Requiere de personal experto y puede arrojar falsos positivos (por
confusión con artefactos).
b) Cultivo: No contribuyen a un diagnóstico rápido y temprano, porque las leptospiras
proliferan lentamente, adquiriendo positividad a las 2-4 semanas.
Se utilizan medios semisólidos: Fletcher, EMJH o tween 80 con albúmina.
c) PCR: Confirmar rápidamente el diagnóstico en la fase temprana de la enfermedad (antes
de que aparezcan los anticuerpos).
LOS RESULTADOS NEGATIVOS NO DESCARTAN LA ENFERMEDAD
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Métodos indirectos (serología): Son los más frecuentemente utilizados.
a) Prueba de aglutinación microscópica o MAT (Método normativo o de referencia):
° Determina la capacidad del suero del paciente para aglutinar las leptospiras vivas
utilizando un microscopio de campo oscuro. Debido a que está dirigida frente a serotipos
específicos, es necesario usar mezclas de antígenos de leptospira.
° Interpretación cuantitativa: Detección de anticuerpos IgM e IgG y determinación del título.
° Interpretación por tamizado: Puede ofrecer una indicación presuntiva del serogrupo al cual
pertenece el serovar infectante, pero raramente lo identifica.
b) ELISA (método de despistaje):
° Menos sensible y específica.
° Sólo detecta anticuerpos específicos contra el serotipo específico.
° No determina el serogrupo.
° Se emplea para fines epidemiológicos.
° Un resultado positivo se confirma con MAT.
PREVENCIÓN Y CONTROL
° Reducción del riesgo de contacto con los roedores, su orina o excrementos.
° Medidas generales de higiene: Disposición adecuada de basura, excretas y
aguas residuales. Mantenimiento de la limpieza en las áreas alrededor de las
viviendas humanas.
Profilaxis con doxiciclina en sujetos expuestos a animales infectados o agua
contaminada.
n) Vacunación en animales domésticos (perros) y de interés económico (cerdos,
bovinos y equinos) contra moquillo-hepatitis-leptospirosis.
Lepra y Leptospirosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
SteffGasca
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Lepra
LepraLepra
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Leptospira en animales
Leptospira en animalesLeptospira en animales
Leptospira en animales
IPN
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptxViruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hialohifomicosis
HialohifomicosisHialohifomicosis
Hialohifomicosis
IPN
 
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Tiñas y onicomicosis Arenas DermatologiaTiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Alfredo Rodriguez Franco
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Leptospira en animales
Leptospira en animalesLeptospira en animales
Leptospira en animales
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptxViruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
Viruela del Mono (Viruela Símica) - MonkeyPox.pptx
 
Hialohifomicosis
HialohifomicosisHialohifomicosis
Hialohifomicosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Tiñas y onicomicosis Arenas DermatologiaTiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
Tiñas y onicomicosis Arenas Dermatologia
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
 

Similar a Lepra y Leptospirosis

Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
cricama89
 
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Jhan Saavedra Torres
 
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdfCLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
XiomaraChong
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28waldemarc1
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
IsraelGarcia938382
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
AlejandroRuz14
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
FrancoPacello
 

Similar a Lepra y Leptospirosis (20)

Leptospiras ok
Leptospiras okLeptospiras ok
Leptospiras ok
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
 
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdfCLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
CLASE 04 GRUPO 5 (1).pdf
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
 
ZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptxZOONOSIS .pptx
ZOONOSIS .pptx
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdfACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
ACTUALIZACION EN LEPRA Epidemiologia y Diagnóstico en el Laboratorio.pdf
 
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
 
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Lepra y Leptospirosis

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Área: Ciencias De La Salud Programa: Medicina Unidad Curricular: Microbiología I Integrantes: Padilla Kenny – 20.550.300 Michelle Mora – 26.084.776 Lic. Jesús Núñez
  • 2. Es una enfermedad infecciósa granulomatosa crónica, aunque no muy contagiosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada. ° Causada por un bacilo de multiplicación lenta, Mycobacterium Leprae. ° Tiene un periodo de incubación de unos cinco años y los síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer. ° La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. ° La lepra es curable con un tratamiento multimedicamentoso.
  • 3. BIOLOGÍA Y PROPIEDADES GENERALES ° Bacilo INTRACELULAR OBLIGADO débilmente gram-positivos y fuertemente acidorresistentes. ° Pared celular rica en lípidos. ° No se ha podido cultivar en medios artificiales ni en cultivos celulares. ° Su temperatura óptima de crecimiento es de 30oC, por tanto crece preferiblemente en zonas frías del organismo (Tejido dérmico, nervios periféricos).
  • 4. FACTORES INHERENTES AL HOSPEDADOR QUE FAVORECEN LA INFECCION La edad: Mayor incidencia durante la segunda y tercera década de la vida. ° Contacto íntimo y prolongado con el paciente que presenta lepra lepromatosa o multibacilar (con frecuencia un familiar o una persona que convive en la misma casa). ° Factores ambientales como: la sobrepoblación, hacinamiento, la mala alimentación y la higiene deficiente, parecen favorecer su difusión (pobreza rural y urbana).
  • 5. ° Periodo de incubación: 3-5 años (aunque puede prolongarse hasta 40 años). Dado el polimorfismo del padecimiento de la enfermedad, Ridley-Jopling han clasificado a la enfermedad de Hansen según las características clínicas e histopatológicas correlacionándolas con la respuesta inmunitaria del paciente, de la siguiente manera: a) Lepra indeterminada. b) Lepra lepromatosa (LL). c) Lepra borderline lepromatosa (BL). d) Lepra borderline verdadera o media borderline (BB). e) Lepra borderline tuberculoide (BT). f) Lepra tuberculoide (LT). La OMS ha clasificado a las formas clínicas de la lepra en: - Paucibacilar o PB (5 o menos lesiones cutáneas). - Multibacilar o MB (más de 5 lesiones cutáneas). PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA EN EL MUNDO, VENEZUELA Y EL ESTADO FALCÓN Cadena epidemiológica: ° Reservorio: -Humanos infectados. ° Mecanismos de transmisión: - Inhalación de aerosoles de la persona infectada con lepra lepromatosa (multibacilar). -Contacto cutáneo con secreciones respiratorias y exudados de las lesiones. ° Puerta de entrada: - Aparato respiratorio, desde donde se disemina por vía hematógena o linfática. ° Puerta de salida: - Aparato respiratorio. - Lesiones cutáneas. - Lagrimas. ° Hospedador susceptible: - Depende de los factores inherentes mencionados.
  • 7. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO La OMS indica que el diagnóstico de lepra se basa en 3 signos cardinales; son considerados CASOS DE LEPRA aquellos que presenten dos de los siguientes signos: a) Manchas dermatológicas hipopigmentadas o eritematosas. b) Pérdida de la sensibilidad dolorosa, táctil y térmica. c) Engrosamiento de los nervios periféricos. Se consideran equivalentes diagnósticos: a) Baciloscopia. b) Histopatología definitoria en biopsias de tejido.
  • 8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL ° Vacunación. ° Diagnóstico temprano y el tratamiento es esencial para controlar la propagación de esta enfermedad. ° Aislamiento de casos lepromatosos. ° Quimioprofilaxis en niños que tienen estrecho contacto con individuos lepromatosos. - VIGILANCIA DE LOS CASOS EN TRATAMIENTO Y YA TRATADOS. - LAPSO TERAPEÚTICO DE PRUEBA EN PACIENTES SOSPECHOSOS. - EVITAR CONTACTO ESTRECHO CON PERSONAS ENFERMAS. - EDUCAR E INFORMAR A LA COMUNIDAD ACERCA DE LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENFERMEDAD.
  • 9. Zoonosis bacteriana infecciosa de distribución mundial causadas por espiroquetas del género leptospira sp y que se transmiten accidentalmente al hombre de forma directa o indirecta.
  • 10. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS ° Son espiroquetas o bacilos gramnegativos, de pared celular delgada (fina) y tienen forma de hélice o espiral con un gancho en uno o en ambos extremos. ° son aeróbicas estrictas y móviles gracias a los endoflagelos. Son viables o sobreviven en: ° pH neutro o ligeramente alcalino. ° Ambiente cálido o templado (húmedo), con temperaturas a 28-30 grados. ° Agua dulce por periodo prolongado. ° Sales de amonio: Fuente principal de Nitrógeno. ° Fuente de carbono: ácidos grasos de cadenas largas. por ser tan delgadas, sólo se pueden visualizar en un microscopio de campo oscuro.
  • 11. PATOGENIA 1. Incorporación a través de las membranas mucosas intactas o la piel (gracias a su movilidad y a su morfología fina) 2. Periodo de incubación de 1-2 semanas, donde el microorganismo se múltiplica rápidamente en el ENDOTELIO VASCULAR. 3. Diseminación hematógena del agente, ocasionando fiebre y trasladándolo a diversos tejidos: a) Hígado y riñones (vasculitis capilar) ocasionando necrosis hística que conlleva a la hemorragia y a disfunción de los mismos. b) SNC, ocasionando meningitis. c) Globo ocular. d) Pulmón y musculatura.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Fase anictérica, febril o septicémica (más frecuente 90%): ° Es la forma leve, por lo común auto-limitada de 4 a 10 días. ° Se presenta como un síndrome febril inespecífico (39-40 grados) y seudogripal, debido a la presencia de espiroquetas en el torrente sanguíneo (bacteriemia). ° También se presenta mialgias, cefaleas, escalofríos. ° El microorganismo puede aislarse en sangre y LCR. El grado de manifestación de la enfermedad, dependerá de: ° La serovariedad de leptospira interrogans que este ocasionando la afección. ° La respuesta inmunitaria del paciente.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA Reservorio (Hospedadores de mantenimiento): Animales domésticos y salvajes como: Roedores (principalmente). Son portadores asintomáticos crónicos y reservas permanentes de leptospiras. Hospedadores accidentales: - Perros, Ganado y humano. Transmisión: - Directa: ° Transmisión venérea o congénita (sólo entre animales). ° Manipulación de tejidos de animales infectados (ejemplo: sangre), o contacto directo con su orina. - Indirecta (más frecuente en humanos): ° Exposición de la piel lacerada o mucosas intactas (conjuntival, nasal, oral) con agua o tierra húmeda contaminada con orina infectada. ° Consumo de alimentos contaminados: ° Exposición de la piel intacta sumergida en agua contaminada por periodo prolongado.
  • 14. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Las muestras (dependerán de la fase de la enfermedad): ° Fase anictérica (primeros 10 días del inicio de los síntomas): Sangre o LCR para cultivo. ° Fase inmune (primeros 5-10 días del inicio de los síntomas): a) La orina para cultivo, debe ser tratada neutralizando su pH y concentrándose por centrifugación. Se inocula en un medio de cultivo apropiado en no más de 2 horas después de haber sido recogida. b) Deben recolectarse dos muestras de suero: Una durante la fase inicial de la enfermedad y otra en la fase de convalecencia para detectar elevación en el titulo de anticuerpos.
  • 15. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Métodos directos: a) Microscopía de campo oscuro, se observan espiroquetas Delgadas, enroscadas y de movimientos rápidos. Requiere de personal experto y puede arrojar falsos positivos (por confusión con artefactos). b) Cultivo: No contribuyen a un diagnóstico rápido y temprano, porque las leptospiras proliferan lentamente, adquiriendo positividad a las 2-4 semanas. Se utilizan medios semisólidos: Fletcher, EMJH o tween 80 con albúmina. c) PCR: Confirmar rápidamente el diagnóstico en la fase temprana de la enfermedad (antes de que aparezcan los anticuerpos). LOS RESULTADOS NEGATIVOS NO DESCARTAN LA ENFERMEDAD
  • 16. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Métodos indirectos (serología): Son los más frecuentemente utilizados. a) Prueba de aglutinación microscópica o MAT (Método normativo o de referencia): ° Determina la capacidad del suero del paciente para aglutinar las leptospiras vivas utilizando un microscopio de campo oscuro. Debido a que está dirigida frente a serotipos específicos, es necesario usar mezclas de antígenos de leptospira. ° Interpretación cuantitativa: Detección de anticuerpos IgM e IgG y determinación del título. ° Interpretación por tamizado: Puede ofrecer una indicación presuntiva del serogrupo al cual pertenece el serovar infectante, pero raramente lo identifica. b) ELISA (método de despistaje): ° Menos sensible y específica. ° Sólo detecta anticuerpos específicos contra el serotipo específico. ° No determina el serogrupo. ° Se emplea para fines epidemiológicos. ° Un resultado positivo se confirma con MAT.
  • 17. PREVENCIÓN Y CONTROL ° Reducción del riesgo de contacto con los roedores, su orina o excrementos. ° Medidas generales de higiene: Disposición adecuada de basura, excretas y aguas residuales. Mantenimiento de la limpieza en las áreas alrededor de las viviendas humanas. Profilaxis con doxiciclina en sujetos expuestos a animales infectados o agua contaminada. n) Vacunación en animales domésticos (perros) y de interés económico (cerdos, bovinos y equinos) contra moquillo-hepatitis-leptospirosis.