SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA.
Tema 3: Función de los Anticuerpos.
Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC.
Especialista en Infectología y Medicina Tropical
Actualizado hasta
20/May/2021
Subtema 6: Practica No. 3 Determinar anticuerpos del virus del dengue
mediante micro Elisa para valorar la respuesta primaria y secundaria.
➢ ¿Qué es el Dengue?
➢ ¿En que días se toma la muestra para laboratorio?.
➢ ¿Cuáles son los tipos de pruebas de Dengue?
INTRODUCCIÓN
Determinar los anticuerpos del virus del dengue mediante micro
Elisa para valorar la respuesta primaria y secundaria.
OBJETIVO
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A
LA MICROBIOLOGÍA
E INMUNOLOGÍA
Tema 4:
Inmunización
Subtema 6: Practica No. 3
Determinar anticuerpos del
virus del dengue mediante
micro Elisa para valorar la
respuesta primaria y
secundaria.
Función de los Anticuerpos 4/14
ACTIVIDAD DE INICIO
Observar vídeo motivador: Dengue. https://www.youtube.com/watch?v=bcVDLzGKZFo
Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de
evaluación.
Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas
de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores,
causada por un virus transmitido a través de la picadura de
mosquitos infectados (Aedes aegypti).
COLECTA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE DENGUE
Muestras para aislamiento viral
Las muestras deben ser colectadas en los 3 primeros días del comienzo de la enfermedad.
Deben colectarse asépticamente 10 ml de sangre total la cual será transferida a tubos estériles libres de aditivos o
preservativos.
Los tubos que contienen la sangre se colocaran lo más rápido posible en hielo o en el refrigerador (4C).
Los tubos con el suero se congelarán y almacenarán a temperatura de -70C.
El suero debe enviarse en las primeras 24-48h de colectado el suero, el mismo puede mantenerse a 40C hasta su
envío al laboratorio.
Para el aislamiento del virus a partir de muestras de vísceras (bazo, hígado, ganglios), deben transportarse
también en frío. Se homogeneizan 20g del tejido en 100mL de PBS o medio de cultivo conteniendo suero de
ternero (inactivado por calor) al 10% y antibióticos. Posteriormente se centrifugan a 3000 rpm durante 30
minutos a 4C y se emplea el sobrenadante para el aislamiento.
Es conveniente realizar una prueba de esterilidad en cada caso.
Muestras para diagnóstico serológico:
Se toman dos muestras de suero: de fase aguda y convaleciente.
El suero de fase aguda se extrae durante los primeros 5 días de la enfermedad y el de fase convaleciente de 2-3
semanas más tarde.
Para lograr el máximo rendimiento del suero, la sangre colectada se deja a temperatura ambiente por una hora y
durante toda la noche a 4C (refrigerador) antes de centrifugar.
Después de la centrifugación (1000 rpm por 10 minutos a 4C) el suero se transfiere a un tubo previamente
rotulado y se almacena preferiblemente en congelación (-20C). El envío al laboratorio debe realizarse
preferiblemente en congelación (-20C) o a 4C.
Para la determinación de anticuerpos IgM a dengue se utiliza una muestra de sangre tomada a partir del quinto
día de comienzo de los síntomas la que se procesa en forma similar para obtener el suero correspondiente.
ELISA DE CAPTURA DE IgM (MAC- ELISA)
El MAC-ELISA aplicado para la detección de anticuerpos IgM a dengue, se ha convertido en una de las pruebas más
utilizadas en los laboratorios, brindando un alto grado de sensibilidad y especificidad.
Hasta el presente, este sistema es un invaluable método para la vigilancia de la FD y FHD/SCD, considerándose los
anticuerpos IgM un importante marcador serológico de las infecciones por dengue.
Estos anticuerpos comienzan a ser detectable con la caída de la fiebre, por lo que se recomienda que las muestras de
suero utilizadas sean obtenidas después del 5to día de comienzo de los síntomas.
https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2021/03/Inserto-Advin-Dengue-IgM-IDEN-C42.pdf
La prueba rápida de dengue es un inmunoensayo
cromatográfico rápido para la detección cualitativa de
anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue en sangre
total, suero o plasma humanos como ayuda en el diagnóstico
de infecciones de dengue primarias y secundarias.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Trabajo individual No. 4.
Realice una hoja informativa para sus pacientes de dengue
en Word y guárdelo como pdf.
Practica 4 – Nombres y Apellidos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin
Cummings, 2010.
• Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson
Education, 2009.
• Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009.
• https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus marburgo amz (1)
Virus marburgo amz (1)Virus marburgo amz (1)
Virus marburgo amz (1)
ALEJANDROMARCOSZAMUD
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Prueba elisa
Prueba elisaPrueba elisa
Prueba elisa
Maria Tejada Trujillo
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Prueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIHPrueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIH
Aymen76
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoSofía Jaramillo Quiroz
 
Teorico tecnicas inmunologicas
Teorico tecnicas inmunologicasTeorico tecnicas inmunologicas
Teorico tecnicas inmunologicas
informaticacra
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicasedatleca
 
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Javier Ciria
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaMitsuko Vera
 
Articulo 3 quispe cutipa cristian
Articulo 3 quispe cutipa cristianArticulo 3 quispe cutipa cristian
Articulo 3 quispe cutipa cristian
CristianQuispecutipa
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Virus marburgo amz (1)
Virus marburgo amz (1)Virus marburgo amz (1)
Virus marburgo amz (1)
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Prueba elisa
Prueba elisaPrueba elisa
Prueba elisa
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Prueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIHPrueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIH
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 
Teorico tecnicas inmunologicas
Teorico tecnicas inmunologicasTeorico tecnicas inmunologicas
Teorico tecnicas inmunologicas
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Inmunologia 4
Inmunologia 4Inmunologia 4
Inmunologia 4
 
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 
Laboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunologíaLaboratorio de inmunología
Laboratorio de inmunología
 
Articulo 3 quispe cutipa cristian
Articulo 3 quispe cutipa cristianArticulo 3 quispe cutipa cristian
Articulo 3 quispe cutipa cristian
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 

Similar a Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue

Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptxPruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
GALOCORONEL4
 
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptxCOVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
JAVIERGARCIA683194
 
Dx de vih
Dx de vihDx de vih
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptxProtocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
Sara Soria Estrugo
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
IvanMirandaDelacruz1
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
Sara Soria Estrugo
 

Similar a Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue (20)

Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptxPruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
Pruebas de laboratorio en procesos infecciosos.pptx
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Dengue TEORIA
Dengue TEORIADengue TEORIA
Dengue TEORIA
 
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptxCOVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
COVID-19 - PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y MANEJO OPORTUNO.pptx
 
Dx de vih
Dx de vihDx de vih
Dx de vih
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptxProtocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
Protocolo para el diagnóstico de covid-19 por laboratorio clínico.pptx
 
residentes VIH[1].pptx
residentes VIH[1].pptxresidentes VIH[1].pptx
residentes VIH[1].pptx
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
16
1616
16
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
 

Más de GabrielPacficoLayedr

Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdfPresentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdfPresentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdfPresentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdfPresentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdfPresentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdfPresentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase prácticaPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
GabrielPacficoLayedr
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
GabrielPacficoLayedr
 

Más de GabrielPacficoLayedr (20)

Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdfPresentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
Presentación No. 10 - Unidad 2 - Tema 2 - Clase practica de amebas.pdf
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdfPresentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
Presentación No. 7 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología.pdf
 
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdfPresentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
Presentación No. 11 - Unidad 2 - Tema 3 - Protozoos varios.pdf
 
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdfPresentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
Presentación No. 4- Tema 3 - Antígenos y anticuerpos.pdf
 
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdfPresentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
Presentación No. 12 - Unidad 2 - Tema 3 - Clase practica Giardiasis.pdf
 
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdfPresentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
Presentación No. 8 - Unidad 2 - Tema 1 - Parasitología - Práctica.pdf
 
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdfPresentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
Presentación No. 3 - Tema 1 - Subtema 5 y Tema 2 - Inmunología.pdf
 
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdfPresentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
Presentación No. 1 - Tema 1 - Introduccion a la Microbiologia Generalidades.pdf
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
 
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdfPresentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
Presentación No. 5 - Unidad 1 - Tema 3 - Práctica de dengue.pdf
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasisPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica de giardiasis
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prototozoos transmitidos por fecalism...
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase prácticaPresentación no.2   unidad 2 - tema 4 - clase práctica
Presentación no.2 unidad 2 - tema 4 - clase práctica
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
Unidad 3   tema 1 - bacteriologíaUnidad 3   tema 1 - bacteriología
Unidad 3 tema 1 - bacteriología
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Presentación no.9 tema 3 - practica no. 3 anticuerpos del virus del dengue

  • 1. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. Tema 3: Función de los Anticuerpos. Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC. Especialista en Infectología y Medicina Tropical Actualizado hasta 20/May/2021 Subtema 6: Practica No. 3 Determinar anticuerpos del virus del dengue mediante micro Elisa para valorar la respuesta primaria y secundaria.
  • 2. ➢ ¿Qué es el Dengue? ➢ ¿En que días se toma la muestra para laboratorio?. ➢ ¿Cuáles son los tipos de pruebas de Dengue? INTRODUCCIÓN
  • 3. Determinar los anticuerpos del virus del dengue mediante micro Elisa para valorar la respuesta primaria y secundaria. OBJETIVO
  • 4. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Tema 4: Inmunización Subtema 6: Practica No. 3 Determinar anticuerpos del virus del dengue mediante micro Elisa para valorar la respuesta primaria y secundaria. Función de los Anticuerpos 4/14
  • 5. ACTIVIDAD DE INICIO Observar vídeo motivador: Dengue. https://www.youtube.com/watch?v=bcVDLzGKZFo Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de evaluación.
  • 6. Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti).
  • 7.
  • 8. COLECTA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE DENGUE
  • 9. Muestras para aislamiento viral Las muestras deben ser colectadas en los 3 primeros días del comienzo de la enfermedad. Deben colectarse asépticamente 10 ml de sangre total la cual será transferida a tubos estériles libres de aditivos o preservativos. Los tubos que contienen la sangre se colocaran lo más rápido posible en hielo o en el refrigerador (4C). Los tubos con el suero se congelarán y almacenarán a temperatura de -70C. El suero debe enviarse en las primeras 24-48h de colectado el suero, el mismo puede mantenerse a 40C hasta su envío al laboratorio. Para el aislamiento del virus a partir de muestras de vísceras (bazo, hígado, ganglios), deben transportarse también en frío. Se homogeneizan 20g del tejido en 100mL de PBS o medio de cultivo conteniendo suero de ternero (inactivado por calor) al 10% y antibióticos. Posteriormente se centrifugan a 3000 rpm durante 30 minutos a 4C y se emplea el sobrenadante para el aislamiento. Es conveniente realizar una prueba de esterilidad en cada caso.
  • 10. Muestras para diagnóstico serológico: Se toman dos muestras de suero: de fase aguda y convaleciente. El suero de fase aguda se extrae durante los primeros 5 días de la enfermedad y el de fase convaleciente de 2-3 semanas más tarde. Para lograr el máximo rendimiento del suero, la sangre colectada se deja a temperatura ambiente por una hora y durante toda la noche a 4C (refrigerador) antes de centrifugar. Después de la centrifugación (1000 rpm por 10 minutos a 4C) el suero se transfiere a un tubo previamente rotulado y se almacena preferiblemente en congelación (-20C). El envío al laboratorio debe realizarse preferiblemente en congelación (-20C) o a 4C. Para la determinación de anticuerpos IgM a dengue se utiliza una muestra de sangre tomada a partir del quinto día de comienzo de los síntomas la que se procesa en forma similar para obtener el suero correspondiente.
  • 11. ELISA DE CAPTURA DE IgM (MAC- ELISA) El MAC-ELISA aplicado para la detección de anticuerpos IgM a dengue, se ha convertido en una de las pruebas más utilizadas en los laboratorios, brindando un alto grado de sensibilidad y especificidad. Hasta el presente, este sistema es un invaluable método para la vigilancia de la FD y FHD/SCD, considerándose los anticuerpos IgM un importante marcador serológico de las infecciones por dengue. Estos anticuerpos comienzan a ser detectable con la caída de la fiebre, por lo que se recomienda que las muestras de suero utilizadas sean obtenidas después del 5to día de comienzo de los síntomas.
  • 12. https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2021/03/Inserto-Advin-Dengue-IgM-IDEN-C42.pdf La prueba rápida de dengue es un inmunoensayo cromatográfico rápido para la detección cualitativa de anticuerpos IgG e IgM contra el virus del dengue en sangre total, suero o plasma humanos como ayuda en el diagnóstico de infecciones de dengue primarias y secundarias.
  • 13. ACTIVIDAD DE CIERRE Trabajo individual No. 4. Realice una hoja informativa para sus pacientes de dengue en Word y guárdelo como pdf. Practica 4 – Nombres y Apellidos
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010. • Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson Education, 2009. • Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009. • https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm