SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe GECE 01/18
Examen del estado de la competitividad
de las empresas de la Comunitat
Valenciana
1. Conocer el estado y la evolución de la competitividad de las empresas
de la Comunitat Valenciana.
2. Identificar los factores y causas internas que contribuyen a la mejora de
la competitividad empresarial.
– Papel de las características de los órganos de gobierno y sistemas de
liderazgo
– Contribución del enfoque estratégico seguido por las empresas
3. Estudiar de modo dinámico el efecto sobre la competitividad de los
cambios en las características empresariales, las estrategias adoptadas y la
evolución de los órganos de gobierno y liderazgo.
Objetivos generales del
Observatorio GECE
Constituye el punto de partida del observatorio, y en él se pretende:
1. Aportar una caracterización inicial de la muestra de empresas valencianas y
compararlas con los promedios de la muestra nacional.
2. Tomar el pulso al estado de la competitividad de las empresas valencianas
en dicho punto de partida e identificar las áreas de mejora.
A partir de aquí, los siguientes informes analizarán las relaciones entre la
competitividad y las características de las empresas, de sus estructuras de gobierno
corporativo, liderazgo y dirección, y los comportamientos estratégicos adoptados por
las empresas.
Objetivos del Informe 01/18
Caracterización:
1. Tamaño
– Las empresas valencianas tienen menor dimensión que el promedio
nacional (16,1 vs. 19,5 empleados).
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
Caracterización:
1. Tamaño
– La contribución económica de las medianas y grandes es menor en la
CV que en España.
– En España, las medianas y grandes representan un 7% de las empresas y
contribuyen a generar un 64,8% del empleo y un 73% del VA.
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
Caracterización:
2. Especialización sectorial
– El 58,1% del valor añadido generado se
concentra en la industria manufacturera
y en el comercio.
El peso en el valor añadido de los sectores
intensivos en conocimiento se sitúa en
torno al 21%, mientras que se sitúa
sobre el 40% a nivel nacional.
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
Tomando el pulso a la competitividad:
1. Eficiencia del capital humano
– Menores costes laborales
– Eficiencia del capital humano
ligeramente inferior.
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
29.000 33.700
15,6%
14,1%
C.Valenciana España
Tomando el pulso a la competitividad:
1. Eficiencia del capital humano
2. Rentabilidad
– ROA
empresas valencianas (4,6%)
empresas españolas (4,8%).
– Alrededor del 20% tienen ROA superior al 10%,
Algo más del 17% en niveles negativos
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
Tomando el pulso a la competitividad:
1. Eficiencia del capital humano
2. Rentabilidad
3. Solidez Financiera
– En torno al 75% de las empresas (valencianas y españolas) están en una
situación de bajo riesgo de impago a corto plazo.
Situación general. Muestra de empresas de
la Comunitat Valenciana
Efecto en la especialización sectorial:
– Aumenta la contribución al VA de las industrias de intensidad
tecnológica alta o media-alta (desde el 15% en las microempresas hasta el
25,5% en las grandes).
Matices destacables: Efecto tamaño
Efecto en la competitividad:
1. Capital humano
– Mayores salarios medios
– La eficiencia del capital humano mejora
Matices destacables: Efecto tamaño
Efecto en la competitividad:
2. Rentabilidad
– La rentabilidad de las empresas medianas y grandes (en torno al 6,5%)
es superior a la de las pymes,
– casi un tercio de las grandes superan
tasas del 10% de ROA y
menos del 10%
las que tienen rentabilidades negativas.
Matices destacables: Efecto tamaño
Efecto en la competitividad:
3. Solidez financiera
– El tamaño está claramente asociado a mejores valoraciones de riesgo
financiero.
Matices destacables: Efecto tamaño
Matices destacables: Empresa Familiar
Efecto en el tamaño:
1. Tamaño
– Las EF tienen más dificultades para crecer que las ENF
– Las grandes y medianas EF valencianas (aún siendo un % menor) son más
grandes y tienen un mayor impacto en la economía y el empleo que sus
equivalentes españolas.
12,9%
40,5%
64%
50%
Efecto en la competitividad:
2. Capital humano
– Los costes salariales en las EF son menores que los de las ENF.
– Las EF valencianas logran mayor eficiencia del capital humano (para todos los
rangos de tamaño) que las EF españolas.
Matices destacables: Empresa Familiar
Efecto en la competitividad:
3. Rentabilidad
– Las EF se sitúan en posiciones moderadas.
El porcentaje de EF con rentabilidad
negativa (8,7%) es menor al de las
ENF (15,2%), pero también es menor
en el caso de las rentabilidades
altas (18,1% de las EF vs. 26,4% de las ENF).
Matices destacables: Empresa Familiar
Efecto en la competitividad:
4. Solidez financiera
– No hay diferencias entre EF y ENF en cuanto al
porcentaje de empresas en situación de debilidad,
pero las valoraciones buenas o fuertes son
más del doble en las ENF que en las EF.
Matices destacables: Empresa Familiar
1. El tamaño empresarial es uno de los principales factores asociados a la mejora
de la competitividad. Se asocia a:
– mejores niveles de remuneración,
– mayor eficiencia del capital humano y
– mejores niveles de rentabilidad y solidez financiera.
2. Las EF valencianas están mejor dimensionadas que las EF españolas.
Los datos revelan que:
– Tienen mejores niveles de eficiencia del capital humano que sus
equivalentes nacionales y
– se sitúan en niveles de rentabilidad moderados. El porcentaje de EF con
rentabilidad negativa se sitúa por debajo del promedio.
3. El punto de partida muestra que las empresas valencianas todavía tienen
pendientes los retos de ganar tamaño y desarrollar una apuesta decidida por la
inversión en tecnología y conocimiento.
Principales conclusiones
Siguientes pasos…
¿Tienen características distintas las empresas con mejores niveles de
competitividad?
¿Qué aspectos contribuyen a mejorar?
– ¿Cómo afectan los niveles de intensidad tecnológica?
– ¿y las diferencias en el tipo de propiedad y de gobierno corporativo
• Familiares vs. No Familiares
• Tipos de órganos de gobierno (administradores únicos,
mancomunados, consejos de administración?
• ¿Cuál es la influencia de las características de la propiedad?
(concentrada vs. distribuida, participación de otras empresas en el
capital…)
– ¿Tienen distintas características y orientaciones de los órganos de
gobierno y del equipo directivo?
– ¿Cuánto influye el enfoque estratégico seguido por las empresas?
Herramientas de captación de datos
• Datos secundarios (cuentas anuales)
– Características básicas
– Resultados,
– Niveles de competitividad
• Datos primarios - Panel 4 CIRCLES
• La participación en el panel permite a las empresas:
• Obtener anualmente su posicionamiento en el ranking de
competitividad (sectorial / general) y su perfil de competitividad
comparado con los promedios sectoriales y generales
• Obtener valoraciones cualitativas de la situación de la empresa en
materia de gobierno corporativo, equipos de dirección y procesos de
decisión estratégica
• Recibir recomendaciones sobre áreas de mejora
• La participación en el panel implica para las empresas:
• Proporcionar información cualitativa mediante la respuesta de breves
cuestionarios
(5 minutos) sobre temáticas de gobierno corporativo, estructura de
propiedad, relaciones familia-empresa (en el caso de las EF), y
enfoque estratégico
E s t r a t e g i a
Ejemplo de informe personalizado (1 -
industria)
Ejemplo de informe personalizado (2 -
servicios)
Ejemplo de cuestiones del panel
Composición de los sistemas de gobierno
Actividad de los órganos de gobierno
Descentralización de la toma de decisiones
El control y l a toma de deci s i ones en l a empres a es tá del ega da a l o l a rgo de l a es tructura
de ma ndos l a compa ñía .
La toma de deci s i ones es tá centra l i za da en el CEO de l a compa ñía .
Los empl ea dos i nforma n di recta mente a l CEO de l a compa ñía .
Utilización de sistemas de control y seguimiento financiero
La compa ñía di s pone de s i s tema s pres upues ta ri os y de pl a ni fi ca ci ón pa ra s u ges ti ón
fi na nci era .
La compa ñía di s pone de un s i s tema de eva l ua ci ón del des empeño ba s a do en l os
res ul ta dos fi na nci eros .
Utilización de sistemas de gestión de RRHH
La empres a di s pone un s i s tema de i ncenti vos ba s a do en l a eva l ua ci ón del des empeño
La compa ñía es ta bl ece objeti vos fi na nci eros .
La compa ñía rea l i za peri ódi ca mente un s egui mi ento de s us pres upues tos fi na nci eros .
La compa ñía di s pone de un s i s tema forma l pa ra l a forma ci ón del pers ona l .
La compa ñía uti l i za s i empre un proces o forma l de s el ecci ón y contra ta ci ón de pers ona l .
Exi s te un s i s tema de eva l ua ci ón del des empeño del pers ona l .
¿Cuá ntos mi embros componen el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón?
¿Cuá nta s reuni ones a nua l es ma nti ene el Cons ejo de Di recci ón?
¿Cuá nta s reuni ones a nua l es ma nti ene el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón?
¿Cuá ntos cons ejeros i ndependi entes ha y en el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón? (Nota : l os
cons ejeros i ndependi entes no s on propi eta ri os ni ti enen vi ncul a ci ón fa mi l i a r con l a
propi eda d, no s on empl ea dos ni di recti vos de l a empres a , y l a remunera ci ón que reci ben
de l a empres a no es s i gni fi ca ti va )
¿Cuá ntos mi embros del Cons ejo de Admi ni s tra ci ón pertenecen a l a fa mi l i a propi eta ri a (s i
procede)?
Informe GECE 01/18
Examen del estado de la competitividad de las
empresas de la Comunitat Valenciana
@Ivie_news
@escriba_a
info@observatoriogece.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
joanarceh
 
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
VID ROMEL LEDESMA MONTAÑEZ
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
UO
 

La actualidad más candente (8)

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVALA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
 
Direc estrat en pymes
Direc estrat en pymesDirec estrat en pymes
Direc estrat en pymes
 
Doce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividadDoce pilares de la competitividad
Doce pilares de la competitividad
 
A4
A4A4
A4
 
Capitulo 1 - Marco estrategico de Gestión de Entidades Financieras en Bolivia
Capitulo 1 - Marco estrategico de Gestión de Entidades Financieras en BoliviaCapitulo 1 - Marco estrategico de Gestión de Entidades Financieras en Bolivia
Capitulo 1 - Marco estrategico de Gestión de Entidades Financieras en Bolivia
 
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
Dialnet flujo decajaherramientaclaveparalatomadedecisionese-4780127 (1)
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
 
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
Empresas Zombie - Mexico - Q2 2020
 

Similar a Presentación Observatorio GECE

Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
MARLYN1991
 
La empresa familiar y el gobierno corporativo
La empresa familiar y el gobierno corporativoLa empresa familiar y el gobierno corporativo
La empresa familiar y el gobierno corporativo
Dominique Gross
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
Chek009
 

Similar a Presentación Observatorio GECE (20)

Cooperativas - Autor: Luciano Varela
Cooperativas - Autor: Luciano VarelaCooperativas - Autor: Luciano Varela
Cooperativas - Autor: Luciano Varela
 
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro EscribáObservatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
Observatorio GECE. Presentación Análisis 1/2022. Alejandro Escribá
 
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
Presentaci%d3 n fundes asamblea anual cn cnov 20061
 
La empresa familiar y el gobierno corporativo
La empresa familiar y el gobierno corporativoLa empresa familiar y el gobierno corporativo
La empresa familiar y el gobierno corporativo
 
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docxMÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
Analisis de Sensibiidad con Montecarlo
Analisis de Sensibiidad con MontecarloAnalisis de Sensibiidad con Montecarlo
Analisis de Sensibiidad con Montecarlo
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
100429 Efm PresentacióN Estudio GestióN Ok
100429 Efm PresentacióN Estudio GestióN Ok100429 Efm PresentacióN Estudio GestióN Ok
100429 Efm PresentacióN Estudio GestióN Ok
 
A4
A4A4
A4
 
A4
A4A4
A4
 
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
 
Presentación Análisis 02/2022 del Observatorio GECE
Presentación Análisis 02/2022 del Observatorio GECEPresentación Análisis 02/2022 del Observatorio GECE
Presentación Análisis 02/2022 del Observatorio GECE
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 
Trabajo gestionando las finanzas en la construcción
Trabajo   gestionando las finanzas en la construcciónTrabajo   gestionando las finanzas en la construcción
Trabajo gestionando las finanzas en la construcción
 
16834.pdf
16834.pdf16834.pdf
16834.pdf
 
Desayuno de Trabajo, IAIA 2016
Desayuno de Trabajo, IAIA 2016Desayuno de Trabajo, IAIA 2016
Desayuno de Trabajo, IAIA 2016
 
Estudio "Radiografía Empresas Edelweiss 2010"
Estudio "Radiografía Empresas Edelweiss 2010"Estudio "Radiografía Empresas Edelweiss 2010"
Estudio "Radiografía Empresas Edelweiss 2010"
 
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobierno de las Organizaciones.
 

Más de Ivie

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
La planificación estratégica y la evaluación en el Gobierno Vasco. Iñaki Barr...
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Presentación Observatorio GECE

  • 1. Informe GECE 01/18 Examen del estado de la competitividad de las empresas de la Comunitat Valenciana
  • 2. 1. Conocer el estado y la evolución de la competitividad de las empresas de la Comunitat Valenciana. 2. Identificar los factores y causas internas que contribuyen a la mejora de la competitividad empresarial. – Papel de las características de los órganos de gobierno y sistemas de liderazgo – Contribución del enfoque estratégico seguido por las empresas 3. Estudiar de modo dinámico el efecto sobre la competitividad de los cambios en las características empresariales, las estrategias adoptadas y la evolución de los órganos de gobierno y liderazgo. Objetivos generales del Observatorio GECE
  • 3. Constituye el punto de partida del observatorio, y en él se pretende: 1. Aportar una caracterización inicial de la muestra de empresas valencianas y compararlas con los promedios de la muestra nacional. 2. Tomar el pulso al estado de la competitividad de las empresas valencianas en dicho punto de partida e identificar las áreas de mejora. A partir de aquí, los siguientes informes analizarán las relaciones entre la competitividad y las características de las empresas, de sus estructuras de gobierno corporativo, liderazgo y dirección, y los comportamientos estratégicos adoptados por las empresas. Objetivos del Informe 01/18
  • 4. Caracterización: 1. Tamaño – Las empresas valencianas tienen menor dimensión que el promedio nacional (16,1 vs. 19,5 empleados). Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana
  • 5. Caracterización: 1. Tamaño – La contribución económica de las medianas y grandes es menor en la CV que en España. – En España, las medianas y grandes representan un 7% de las empresas y contribuyen a generar un 64,8% del empleo y un 73% del VA. Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana
  • 6. Caracterización: 2. Especialización sectorial – El 58,1% del valor añadido generado se concentra en la industria manufacturera y en el comercio. El peso en el valor añadido de los sectores intensivos en conocimiento se sitúa en torno al 21%, mientras que se sitúa sobre el 40% a nivel nacional. Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana
  • 7. Tomando el pulso a la competitividad: 1. Eficiencia del capital humano – Menores costes laborales – Eficiencia del capital humano ligeramente inferior. Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana 29.000 33.700 15,6% 14,1% C.Valenciana España
  • 8. Tomando el pulso a la competitividad: 1. Eficiencia del capital humano 2. Rentabilidad – ROA empresas valencianas (4,6%) empresas españolas (4,8%). – Alrededor del 20% tienen ROA superior al 10%, Algo más del 17% en niveles negativos Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana
  • 9. Tomando el pulso a la competitividad: 1. Eficiencia del capital humano 2. Rentabilidad 3. Solidez Financiera – En torno al 75% de las empresas (valencianas y españolas) están en una situación de bajo riesgo de impago a corto plazo. Situación general. Muestra de empresas de la Comunitat Valenciana
  • 10. Efecto en la especialización sectorial: – Aumenta la contribución al VA de las industrias de intensidad tecnológica alta o media-alta (desde el 15% en las microempresas hasta el 25,5% en las grandes). Matices destacables: Efecto tamaño
  • 11. Efecto en la competitividad: 1. Capital humano – Mayores salarios medios – La eficiencia del capital humano mejora Matices destacables: Efecto tamaño
  • 12. Efecto en la competitividad: 2. Rentabilidad – La rentabilidad de las empresas medianas y grandes (en torno al 6,5%) es superior a la de las pymes, – casi un tercio de las grandes superan tasas del 10% de ROA y menos del 10% las que tienen rentabilidades negativas. Matices destacables: Efecto tamaño
  • 13. Efecto en la competitividad: 3. Solidez financiera – El tamaño está claramente asociado a mejores valoraciones de riesgo financiero. Matices destacables: Efecto tamaño
  • 14. Matices destacables: Empresa Familiar Efecto en el tamaño: 1. Tamaño – Las EF tienen más dificultades para crecer que las ENF – Las grandes y medianas EF valencianas (aún siendo un % menor) son más grandes y tienen un mayor impacto en la economía y el empleo que sus equivalentes españolas. 12,9% 40,5% 64% 50%
  • 15. Efecto en la competitividad: 2. Capital humano – Los costes salariales en las EF son menores que los de las ENF. – Las EF valencianas logran mayor eficiencia del capital humano (para todos los rangos de tamaño) que las EF españolas. Matices destacables: Empresa Familiar
  • 16. Efecto en la competitividad: 3. Rentabilidad – Las EF se sitúan en posiciones moderadas. El porcentaje de EF con rentabilidad negativa (8,7%) es menor al de las ENF (15,2%), pero también es menor en el caso de las rentabilidades altas (18,1% de las EF vs. 26,4% de las ENF). Matices destacables: Empresa Familiar
  • 17. Efecto en la competitividad: 4. Solidez financiera – No hay diferencias entre EF y ENF en cuanto al porcentaje de empresas en situación de debilidad, pero las valoraciones buenas o fuertes son más del doble en las ENF que en las EF. Matices destacables: Empresa Familiar
  • 18. 1. El tamaño empresarial es uno de los principales factores asociados a la mejora de la competitividad. Se asocia a: – mejores niveles de remuneración, – mayor eficiencia del capital humano y – mejores niveles de rentabilidad y solidez financiera. 2. Las EF valencianas están mejor dimensionadas que las EF españolas. Los datos revelan que: – Tienen mejores niveles de eficiencia del capital humano que sus equivalentes nacionales y – se sitúan en niveles de rentabilidad moderados. El porcentaje de EF con rentabilidad negativa se sitúa por debajo del promedio. 3. El punto de partida muestra que las empresas valencianas todavía tienen pendientes los retos de ganar tamaño y desarrollar una apuesta decidida por la inversión en tecnología y conocimiento. Principales conclusiones
  • 19. Siguientes pasos… ¿Tienen características distintas las empresas con mejores niveles de competitividad? ¿Qué aspectos contribuyen a mejorar? – ¿Cómo afectan los niveles de intensidad tecnológica? – ¿y las diferencias en el tipo de propiedad y de gobierno corporativo • Familiares vs. No Familiares • Tipos de órganos de gobierno (administradores únicos, mancomunados, consejos de administración? • ¿Cuál es la influencia de las características de la propiedad? (concentrada vs. distribuida, participación de otras empresas en el capital…) – ¿Tienen distintas características y orientaciones de los órganos de gobierno y del equipo directivo? – ¿Cuánto influye el enfoque estratégico seguido por las empresas?
  • 20. Herramientas de captación de datos • Datos secundarios (cuentas anuales) – Características básicas – Resultados, – Niveles de competitividad • Datos primarios - Panel 4 CIRCLES • La participación en el panel permite a las empresas: • Obtener anualmente su posicionamiento en el ranking de competitividad (sectorial / general) y su perfil de competitividad comparado con los promedios sectoriales y generales • Obtener valoraciones cualitativas de la situación de la empresa en materia de gobierno corporativo, equipos de dirección y procesos de decisión estratégica • Recibir recomendaciones sobre áreas de mejora • La participación en el panel implica para las empresas: • Proporcionar información cualitativa mediante la respuesta de breves cuestionarios (5 minutos) sobre temáticas de gobierno corporativo, estructura de propiedad, relaciones familia-empresa (en el caso de las EF), y enfoque estratégico E s t r a t e g i a
  • 21. Ejemplo de informe personalizado (1 - industria)
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ejemplo de informe personalizado (2 - servicios)
  • 25.
  • 26.
  • 27. Ejemplo de cuestiones del panel Composición de los sistemas de gobierno Actividad de los órganos de gobierno Descentralización de la toma de decisiones El control y l a toma de deci s i ones en l a empres a es tá del ega da a l o l a rgo de l a es tructura de ma ndos l a compa ñía . La toma de deci s i ones es tá centra l i za da en el CEO de l a compa ñía . Los empl ea dos i nforma n di recta mente a l CEO de l a compa ñía . Utilización de sistemas de control y seguimiento financiero La compa ñía di s pone de s i s tema s pres upues ta ri os y de pl a ni fi ca ci ón pa ra s u ges ti ón fi na nci era . La compa ñía di s pone de un s i s tema de eva l ua ci ón del des empeño ba s a do en l os res ul ta dos fi na nci eros . Utilización de sistemas de gestión de RRHH La empres a di s pone un s i s tema de i ncenti vos ba s a do en l a eva l ua ci ón del des empeño La compa ñía es ta bl ece objeti vos fi na nci eros . La compa ñía rea l i za peri ódi ca mente un s egui mi ento de s us pres upues tos fi na nci eros . La compa ñía di s pone de un s i s tema forma l pa ra l a forma ci ón del pers ona l . La compa ñía uti l i za s i empre un proces o forma l de s el ecci ón y contra ta ci ón de pers ona l . Exi s te un s i s tema de eva l ua ci ón del des empeño del pers ona l . ¿Cuá ntos mi embros componen el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón? ¿Cuá nta s reuni ones a nua l es ma nti ene el Cons ejo de Di recci ón? ¿Cuá nta s reuni ones a nua l es ma nti ene el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón? ¿Cuá ntos cons ejeros i ndependi entes ha y en el Cons ejo de Admi ni s tra ci ón? (Nota : l os cons ejeros i ndependi entes no s on propi eta ri os ni ti enen vi ncul a ci ón fa mi l i a r con l a propi eda d, no s on empl ea dos ni di recti vos de l a empres a , y l a remunera ci ón que reci ben de l a empres a no es s i gni fi ca ti va ) ¿Cuá ntos mi embros del Cons ejo de Admi ni s tra ci ón pertenecen a l a fa mi l i a propi eta ri a (s i procede)?
  • 28. Informe GECE 01/18 Examen del estado de la competitividad de las empresas de la Comunitat Valenciana @Ivie_news @escriba_a info@observatoriogece.es