SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Determinación de la actividad antifúngica in vitro del
aceite de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a
Sporothrix schenckii.
TESIS:
ASESORES:
Mg. Q.F. Jéssica Nathalie Bardales Valdivia.
Q.F. Jaime Alexander Quijada Acuña.
INVESTIGADORAS:
Bach. Cinthya L. Sánchez Soto.
Bach. Rosa D. Bustamante Bautista.
INTRODUCCIÓN:
ESPOROTRICOSIS
Infección micótica de evolución subaguda
o crónica, adquirida por inoculación
traumática o por inhalación de conidios
de Sporothrix schenckii.
Se localiza principalmente en cara y en
extremidades torácicas y pélvicas.
INTRODUCCIÓN:
OMS
Más del 80 % de la población mundial
usa la medicina tradicional para cubrir sus
necesidades en la atención primaria,
En nuestro país existe alrededor de 80 mil
especies vegetales de las cuales solamente
2000 se vienen empleando con fines curativos.
Siendo necesario evaluar las propiedades
medicinales de estas plantas.
INTRODUCCIÓN:
POR TALES MOTIVOS
Se decidió determinar el efecto antifúngico
del aceite esencial de las hojas de Satureja
nubigena “Pachachamcua” frente a
Sporothrix schenckii para contribuir con una
fuente de información acerca de su actividad
y a la disminución de la incidencia de este
problema que afecta a un alto
porcentaje de la población.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Determinar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena
“Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii.
ESPECÍFICOS:
 Extraer el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”.
 Comparar los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las diferentes
concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” apoyados
con una prueba estadística.
 Comparar los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las diferentes
concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a
los grupos controles apoyados con una prueba estadística.
 Determinar la concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de las hojas de Satureja
nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii.
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
Esta micosis se conoce como cosmopolita
debido a su amplia distribución.
Brasil, México, Colombia, Perú, Uruguay,
Venezuela, Costa Rica, Guatemala y los Estados
Unidos de Norteamérica.
Países endémicos de América:
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
ETIOLOGÍA
El agente causal es Sporothrix schenckii,
hongo dimórfico que vive como saprófito del
suelo, materia orgánica, vegetales y otros
sustratos.
Se adquiere principalmente por
inoculación traumática de conidios y
rara vez penetra por inhalación.
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
ETIOLOGÍA
Sporothrix schenckii.
Clasificación taxonómica:
Reino: FUNGI.
Phylum: ASCOMYCOTA.
Clase: EUASCOMYCETES.
Orden: OPHIOSTOMATALES.
Familia: OPHIOSTOMATACEAE.
Género: Sporothrix.
Especie: S. schenckii.
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
ETIOLOGÍA
Sporothrix schenckii.
Fase filamentosa:
Crece a temperaturas inferiores a 37ºC.
Presenta colonias de crecimiento lento (3-5 días).
Inicialmente claras y húmedas, que
posteriormente se convierten en colonias
duras y arrugadas de color marrón o negro en
su totalidad o por zonas.
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
ETIOLOGÍA
Sporothrix schenckii.
Fase levaduriforme:
Crece a 37ºC en medios enriquecidos y en los
tejidos parasitados.
La colonia tiene aspecto cremoso y brillante
que se torna de color gris o crema.
MARCO TEÓRICO:
ESPOROTRICOSIS
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Puede causar múltiples síndromes, el más
frecuente es la forma cutánea, que se
caracteriza por la aparición de nódulos
ulcerativos o verrucosos que afectan a piel,
tejido subcutáneo y sistema linfático
adyacente.
MARCO TEÓRICO:
Satureja nubigena “Pachachamcua”
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Reino: PLANTAE.
Filo: ANGIOSPERMAE.
Clase: MAGNOLIOPSIDA.
Orden: LAMIALES.
Familia: LAMIACEAE.
Género: Satureja.
Especie: S. nubigena.
Autor: (Kunth) Briq.
Altitud: 3000 y 4000 msnm.
Región: Sierra.
MARCO TEÓRICO:
Satureja nubigena “Pachachamcua”
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
Planta herbácea, postrada, pequeña, de 10 – 25 cm
de largo y aromática, presenta tallos delgados y
radicantes, flores blancas y hojas pequeñas.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN:
Originaria del Perú; se encuentra en la parte
alta de los andes, entre los 3000 y 4000 msnm;
crece entre pajonales, en espacios abiertos y
caminos abandonados.
UTILIDAD MÉDICA:
Usado contra el soroche o mal de atura y
para contrarrestar el frio y no es toxica.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA:
Se trabajó con 15 kg de la especie la cual fue
obtenida del distrito José Sabogal, provincia de
San Marcos, departamento de Cajamarca.
Satureja nubigena “Pachachamcua”
Sporothrix schenckii
Se trabajó con cepas aisladas en el Laboratorio
de Referencia de Salud Pública de la DIRESA –
Cajamarca, de pacientes contaminados con el
hongo.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL:
La extracción del aceite esencial e las hojas se
realizo apoyadas con el equipo llamado alambique
destilador.
Transcurrido el tiempo de la
extracción, agregamos sulfato de
sodio para atrapar los restos de
agua. Posteriormente se midió y se
recogió el aceite esencial en un
frasco de color ámbar con tapa,
almacenándolo en refrigeración
hasta su utilización para evitar
reacciones oxidativas que pudieran
alterar su composición.
DILUCIÓN EN AGAR:
Esta prueba se basa en la inhibición del crecimiento fúngico, mediante la dilución de
la sustancias activas (aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena
“pachachamcua”) en el agar, y posteriormente se evidencia por la ausencia de
crecimiento en las placas.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
LUEGO SE PROCEDIÓ A SEMBRAR E INCUBAR:
ELABORACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
DILUCIÓN EN AGAR:
CRECIMIENTO LEVADURIFORME
A 25ºC por 15 días.
CRECIMIENTO FILAMENTOSO
A 37ºC por 48 horas.
Aceite esencial de las hojas de “Pachachamcua”/Agar Sabouraud
RESULTADOS
FASE LEVADURIFORME (RESULTADOS OBTENIDOS A LAS 48 H)
Leyenda: (-) No crecimiento. (+) Crecimiento.
Gráfico Nº 01: Resultados obtenidos de todos los grupos de la forma de
crecimiento levaduriforme.
RESULTADOS
FASE FILAMENTOSA (RESULTADOS OBTENIDOS A LOS 15 DÍAS)
Leyenda: (-) No crecimiento. (+) Crecimiento.
Gráfico Nº 02: Resultados obtenidos de todos los grupos de la forma de
crecimiento filamentosa.
RESULTADOS
PRUEBA ESTADISTICA DE MANN - WHITNEY
FASES:
LEVADURIFORME Y FILAMENTOSA
GRUPO PROBLEMA (1-5) VS GRUPO PROBLEMA (1-5) P = 1,000
GRUPO CONTROL VS GRUPO PROBLEMA (1-5) P = 0,025
EVALUACIÓN DE MUESTRAS INDEPENDIENTES VALOR DE “p”
p ˂ de 0,05 = existe diferencia significativa
p ˃ de 0,05 = no existe diferencia significativa.
DISCUSIÓN
No se ha podido encontrar la suficiente información de los aceites esenciales de
Satureja nubigena para justificar el efecto obtenido en el presente trabajo de
investigación, pero posiblemente contenga algunos de los aceites esenciales
presentes en las diversas Saturejas estudiadas.
Algunos de los principales
fitoconstituyentes de la familia
Satureja son el timol y el carvacrol de
los cuales podemos mencionar que:
incrementan la permeabilidad de la membrana citoplasmática dejando que filtren los
constituyentes químicos que son esenciales para el metabolismo, tales como iones,
ATP, ácidos nucleicos y aminoácidos esenciales ocasionando la destrucción del hongo.
CONCLUSIONES:
1. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de las hojas de
Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii, resultado que se
expresó en los grupos problema de las dos fases de crecimiento, en los cuales se
obtuvo resultado negativo para crecimiento.
CONCLUSIONES:
2. Se extrajo el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”
apoyados con el equipo llamado alambique destilador con el método de arrastre de
vapor.
CONCLUSIONES:
3. Se comparó los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las
diferentes concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena
“Pachachamcua” apoyados con la prueba estadística MANN-WHITNEY la cual arrojó
como resultados tanto para las comparaciones de la fase levaduriforme así como
para la filamentosa un valor de “p” de 1,000 valor mayor a 0,05 lo que indica que no
existe diferencia significativa en las diferentes comparaciones de los grupos
problema concluyendo que el aceite esencial de Satureja nubigena “Pachachamcua”
presenta actividad antifúngica tanto para la fase levaduriforme como para la fase
filamentosa en todas las concentraciones trabajadas.
vs
Prueba estadística MANN-WHITNEY
P = 1,000
p ˃ de 0,05 = no existe diferencia significativa.
CONCLUSIONES:
4. Se comparó los resultados obtenidos de las diferentes concentraciones del aceite
esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a los grupos
controles apoyados con la prueba estadística MANN-WHITNEY la cual arrojó como
resultados tanto para las comparaciones de la fase levaduriforme así como para la
filamentosa un valor de “p” de 0,025 valor menor a 0,05 lo que indica que existe
diferencia significativa en las diferentes comparaciones de los grupos problema
con los grupos control debido a que en los grupos control se presentó crecimiento en
cada una de las fases concluyendo que el aceite esencial de Satureja nubigena
“Pachachamcua” presenta actividad antifúngica tanto para la fase levaduriforme
como para la fase filamentosa en todas las concentraciones trabajadas.
vs
Prueba estadística MANN-WHITNEY
P = 0,025
p ˂ de 0,05 = existe diferencia significativa
CONCLUSIONES:
5. Se determinó la concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de las hojas de
Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii la cual consistió en
la menor concentración utilizada “5µL/mL de agar” tanto para la fase filamentosa
como para la levaduriforme debido a que en todos los grupos problema se presentó la
actividad antifúngica.
vs vs
Fase levaduriforme Fase filamentosa
(+) (+)(-) (-)
No crecimiento. CrecimientoCrecimiento No crecimiento.
RECOMENDACIONES:
 Realizar estudios in vivo, ya que Sporothrix schenckii muestra una marcada
susceptibilidad in vitro frente al aceite de las hojas de Satureja nubigena
“Pachachamcua”, y en su uso rutinario por parte de la población podría estar
ocurriendo lo mismo.
 El aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”, posee una
importante actividad antifúngica; sin embargo sugerimos que su uso se limite a
pacientes con diagnóstico definitivo y prescrito por un profesional de salud.
 Hacer de conocimiento los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación a las autoridades Regionales de Salud de Cajamarca, para involucrar
en las medidas de prevención a tomar, previos estudios.
 En base a estos resultados profundizar otras investigaciones, para determinar
factores de asociación, respecto a otro tipo de infecciones micóticas.
 Investigar nuevas formas de tratamiento, para esporotricosis cutánea, en base a los
resultados obtenidos en la presente investigación.
Gracias.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
IgorVillalta
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
Mingoou
 
Farmacognosia 2
Farmacognosia 2Farmacognosia 2
Farmacognosia 2
mlslabvet
 
Zumos
ZumosZumos
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
Teodoro Esteban Huamani
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
Moises Magallanes
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
joshelote
 
Intoxicacion por extracto01
Intoxicacion por extracto01Intoxicacion por extracto01
Intoxicacion por extracto01
Raquel González Pesantes
 
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
Alexandra Lascano
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
Ramiro Ochoa
 
CITRATO DE PIPERAZINA
CITRATO DE PIPERAZINACITRATO DE PIPERAZINA
CITRATO DE PIPERAZINA
ANGIE SARAGURO
 

La actualidad más candente (12)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Manual de farmacognosia
Manual de farmacognosiaManual de farmacognosia
Manual de farmacognosia
 
Farmacognosia 2
Farmacognosia 2Farmacognosia 2
Farmacognosia 2
 
Zumos
ZumosZumos
Zumos
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
 
Intoxicacion por extracto01
Intoxicacion por extracto01Intoxicacion por extracto01
Intoxicacion por extracto01
 
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
 
CITRATO DE PIPERAZINA
CITRATO DE PIPERAZINACITRATO DE PIPERAZINA
CITRATO DE PIPERAZINA
 

Destacado

Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
jaime alexander quijada acuña
 
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
Student
 
In vitro fertilization
In vitro fertilizationIn vitro fertilization
In vitro fertilization
Anwar Siddiqui
 
Manipulating bacterial cell fate via signal transduction
Manipulating bacterial cell fate via signal transductionManipulating bacterial cell fate via signal transduction
Manipulating bacterial cell fate via signal transduction
arif810
 
In vitro testing of drug toxicity
In vitro testing of drug toxicityIn vitro testing of drug toxicity
In vitro testing of drug toxicity
Dr Vijayata choudhary
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
UNESUR
 
Alternatives to animals in toxicity testing
Alternatives to animals in toxicity testingAlternatives to animals in toxicity testing
Alternatives to animals in toxicity testing
Sandhya Talla
 
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methodsIntroduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
Anurag Raghuvanshi
 
Introduction of cell signaling
Introduction of cell signalingIntroduction of cell signaling
Introduction of cell signaling
Central University of Gujarat, Gandhinagar
 
Signal transduction presentation
Signal transduction presentationSignal transduction presentation
Signal transduction presentation
Manish Kumar
 
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
Grial - University of Salamanca
 
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
Grial - University of Salamanca
 

Destacado (12)

Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
Presentación ppt de la tesis comparación del efecto protector de los extracto...
 
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
In- vitro and in-vivo screening of Hypoglycemics.
 
In vitro fertilization
In vitro fertilizationIn vitro fertilization
In vitro fertilization
 
Manipulating bacterial cell fate via signal transduction
Manipulating bacterial cell fate via signal transductionManipulating bacterial cell fate via signal transduction
Manipulating bacterial cell fate via signal transduction
 
In vitro testing of drug toxicity
In vitro testing of drug toxicityIn vitro testing of drug toxicity
In vitro testing of drug toxicity
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
 
Alternatives to animals in toxicity testing
Alternatives to animals in toxicity testingAlternatives to animals in toxicity testing
Alternatives to animals in toxicity testing
 
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methodsIntroduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
Introduction to Diabetes & anti diabetic drug screening methods
 
Introduction of cell signaling
Introduction of cell signalingIntroduction of cell signaling
Introduction of cell signaling
 
Signal transduction presentation
Signal transduction presentationSignal transduction presentation
Signal transduction presentation
 
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
Presentación de la tesis doctoral “Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y G...
 
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
Enjoyment, Resistance to Change and mLearning Acceptance Among Pre-Service Te...
 

Similar a Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite de satureja nubigena “pachachamcua” frente a sporothrix schenckii.

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Paulo Carrion
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Alexis Vargas
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Alexis Vargas
 
JARABE DE SAUCO
JARABE DE SAUCO JARABE DE SAUCO
JARABE DE SAUCO
ROCIOMILAGROSPOMAHUA
 
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosasPlan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
MARIOALBERTO212
 
Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
Aleida Villa Espinosa
 
Portafolio ReichLeben
Portafolio ReichLebenPortafolio ReichLeben
Portafolio ReichLeben
anfromcreative
 
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES InfecciosasIgnacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Diatros
 
Exposicion de tesis - Schinus molle
Exposicion de tesis - Schinus molleExposicion de tesis - Schinus molle
Exposicion de tesis - Schinus molle
Katherine Baldeon
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
FranKlin Toledo
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
La limpieza hepatica y de la vesicula
La limpieza hepatica y de la vesiculaLa limpieza hepatica y de la vesicula
La limpieza hepatica y de la vesicula
Adrián Kron
 
Las plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticasLas plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticas
Mónica Osorio
 
Las plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticasLas plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticas
Amnedy Sanchez
 
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
NormaBereniceStevens
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
KelvinRonaldoJuelaCa
 
Proyecto tesis doctoral_epg_unt
Proyecto tesis doctoral_epg_untProyecto tesis doctoral_epg_unt
Proyecto tesis doctoral_epg_unt
Segundo Manuel Miranda Leyva
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via VaginalMyriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Diatros
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
Daniel Heredia
 

Similar a Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite de satureja nubigena “pachachamcua” frente a sporothrix schenckii. (20)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
 
Principales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El PeruPrincipales Plantas Medicinales En El Peru
Principales Plantas Medicinales En El Peru
 
JARABE DE SAUCO
JARABE DE SAUCO JARABE DE SAUCO
JARABE DE SAUCO
 
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosasPlan de tesis presentado briquetas de celulosas
Plan de tesis presentado briquetas de celulosas
 
Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
 
Portafolio ReichLeben
Portafolio ReichLebenPortafolio ReichLeben
Portafolio ReichLeben
 
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES InfecciosasIgnacio  Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
Ignacio Bachiller RodríGuez. OTRAS INDICACIONES Infecciosas
 
Exposicion de tesis - Schinus molle
Exposicion de tesis - Schinus molleExposicion de tesis - Schinus molle
Exposicion de tesis - Schinus molle
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
La limpieza hepatica y de la vesicula
La limpieza hepatica y de la vesiculaLa limpieza hepatica y de la vesicula
La limpieza hepatica y de la vesicula
 
Las plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticasLas plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticas
 
Las plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticasLas plantas alelopaticas
Las plantas alelopaticas
 
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
 
GRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptxGRUPO 2 (5).pptx
GRUPO 2 (5).pptx
 
Proyecto tesis doctoral_epg_unt
Proyecto tesis doctoral_epg_untProyecto tesis doctoral_epg_unt
Proyecto tesis doctoral_epg_unt
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
 
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via VaginalMyriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite de satureja nubigena “pachachamcua” frente a sporothrix schenckii.

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii. TESIS: ASESORES: Mg. Q.F. Jéssica Nathalie Bardales Valdivia. Q.F. Jaime Alexander Quijada Acuña. INVESTIGADORAS: Bach. Cinthya L. Sánchez Soto. Bach. Rosa D. Bustamante Bautista.
  • 2. INTRODUCCIÓN: ESPOROTRICOSIS Infección micótica de evolución subaguda o crónica, adquirida por inoculación traumática o por inhalación de conidios de Sporothrix schenckii. Se localiza principalmente en cara y en extremidades torácicas y pélvicas.
  • 3. INTRODUCCIÓN: OMS Más del 80 % de la población mundial usa la medicina tradicional para cubrir sus necesidades en la atención primaria, En nuestro país existe alrededor de 80 mil especies vegetales de las cuales solamente 2000 se vienen empleando con fines curativos. Siendo necesario evaluar las propiedades medicinales de estas plantas.
  • 4. INTRODUCCIÓN: POR TALES MOTIVOS Se decidió determinar el efecto antifúngico del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii para contribuir con una fuente de información acerca de su actividad y a la disminución de la incidencia de este problema que afecta a un alto porcentaje de la población.
  • 5. OBJETIVOS: GENERAL: Determinar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii. ESPECÍFICOS:  Extraer el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”.  Comparar los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las diferentes concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” apoyados con una prueba estadística.  Comparar los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las diferentes concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a los grupos controles apoyados con una prueba estadística.  Determinar la concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii.
  • 6. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS EPIDEMIOLOGÍA Esta micosis se conoce como cosmopolita debido a su amplia distribución. Brasil, México, Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Guatemala y los Estados Unidos de Norteamérica. Países endémicos de América:
  • 7. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS ETIOLOGÍA El agente causal es Sporothrix schenckii, hongo dimórfico que vive como saprófito del suelo, materia orgánica, vegetales y otros sustratos. Se adquiere principalmente por inoculación traumática de conidios y rara vez penetra por inhalación.
  • 8. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS ETIOLOGÍA Sporothrix schenckii. Clasificación taxonómica: Reino: FUNGI. Phylum: ASCOMYCOTA. Clase: EUASCOMYCETES. Orden: OPHIOSTOMATALES. Familia: OPHIOSTOMATACEAE. Género: Sporothrix. Especie: S. schenckii.
  • 9. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS ETIOLOGÍA Sporothrix schenckii. Fase filamentosa: Crece a temperaturas inferiores a 37ºC. Presenta colonias de crecimiento lento (3-5 días). Inicialmente claras y húmedas, que posteriormente se convierten en colonias duras y arrugadas de color marrón o negro en su totalidad o por zonas.
  • 10. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS ETIOLOGÍA Sporothrix schenckii. Fase levaduriforme: Crece a 37ºC en medios enriquecidos y en los tejidos parasitados. La colonia tiene aspecto cremoso y brillante que se torna de color gris o crema.
  • 11. MARCO TEÓRICO: ESPOROTRICOSIS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Puede causar múltiples síndromes, el más frecuente es la forma cutánea, que se caracteriza por la aparición de nódulos ulcerativos o verrucosos que afectan a piel, tejido subcutáneo y sistema linfático adyacente.
  • 12. MARCO TEÓRICO: Satureja nubigena “Pachachamcua” CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA: Reino: PLANTAE. Filo: ANGIOSPERMAE. Clase: MAGNOLIOPSIDA. Orden: LAMIALES. Familia: LAMIACEAE. Género: Satureja. Especie: S. nubigena. Autor: (Kunth) Briq. Altitud: 3000 y 4000 msnm. Región: Sierra.
  • 13. MARCO TEÓRICO: Satureja nubigena “Pachachamcua” CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Planta herbácea, postrada, pequeña, de 10 – 25 cm de largo y aromática, presenta tallos delgados y radicantes, flores blancas y hojas pequeñas. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Originaria del Perú; se encuentra en la parte alta de los andes, entre los 3000 y 4000 msnm; crece entre pajonales, en espacios abiertos y caminos abandonados. UTILIDAD MÉDICA: Usado contra el soroche o mal de atura y para contrarrestar el frio y no es toxica.
  • 14. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA: Se trabajó con 15 kg de la especie la cual fue obtenida del distrito José Sabogal, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca. Satureja nubigena “Pachachamcua” Sporothrix schenckii Se trabajó con cepas aisladas en el Laboratorio de Referencia de Salud Pública de la DIRESA – Cajamarca, de pacientes contaminados con el hongo.
  • 15. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL: La extracción del aceite esencial e las hojas se realizo apoyadas con el equipo llamado alambique destilador. Transcurrido el tiempo de la extracción, agregamos sulfato de sodio para atrapar los restos de agua. Posteriormente se midió y se recogió el aceite esencial en un frasco de color ámbar con tapa, almacenándolo en refrigeración hasta su utilización para evitar reacciones oxidativas que pudieran alterar su composición.
  • 16. DILUCIÓN EN AGAR: Esta prueba se basa en la inhibición del crecimiento fúngico, mediante la dilución de la sustancias activas (aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “pachachamcua”) en el agar, y posteriormente se evidencia por la ausencia de crecimiento en las placas. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
  • 17. LUEGO SE PROCEDIÓ A SEMBRAR E INCUBAR: ELABORACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO DILUCIÓN EN AGAR: CRECIMIENTO LEVADURIFORME A 25ºC por 15 días. CRECIMIENTO FILAMENTOSO A 37ºC por 48 horas. Aceite esencial de las hojas de “Pachachamcua”/Agar Sabouraud
  • 18. RESULTADOS FASE LEVADURIFORME (RESULTADOS OBTENIDOS A LAS 48 H) Leyenda: (-) No crecimiento. (+) Crecimiento. Gráfico Nº 01: Resultados obtenidos de todos los grupos de la forma de crecimiento levaduriforme.
  • 19. RESULTADOS FASE FILAMENTOSA (RESULTADOS OBTENIDOS A LOS 15 DÍAS) Leyenda: (-) No crecimiento. (+) Crecimiento. Gráfico Nº 02: Resultados obtenidos de todos los grupos de la forma de crecimiento filamentosa.
  • 20. RESULTADOS PRUEBA ESTADISTICA DE MANN - WHITNEY FASES: LEVADURIFORME Y FILAMENTOSA GRUPO PROBLEMA (1-5) VS GRUPO PROBLEMA (1-5) P = 1,000 GRUPO CONTROL VS GRUPO PROBLEMA (1-5) P = 0,025 EVALUACIÓN DE MUESTRAS INDEPENDIENTES VALOR DE “p” p ˂ de 0,05 = existe diferencia significativa p ˃ de 0,05 = no existe diferencia significativa.
  • 21. DISCUSIÓN No se ha podido encontrar la suficiente información de los aceites esenciales de Satureja nubigena para justificar el efecto obtenido en el presente trabajo de investigación, pero posiblemente contenga algunos de los aceites esenciales presentes en las diversas Saturejas estudiadas. Algunos de los principales fitoconstituyentes de la familia Satureja son el timol y el carvacrol de los cuales podemos mencionar que: incrementan la permeabilidad de la membrana citoplasmática dejando que filtren los constituyentes químicos que son esenciales para el metabolismo, tales como iones, ATP, ácidos nucleicos y aminoácidos esenciales ocasionando la destrucción del hongo.
  • 22. CONCLUSIONES: 1. Se determinó la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii, resultado que se expresó en los grupos problema de las dos fases de crecimiento, en los cuales se obtuvo resultado negativo para crecimiento.
  • 23. CONCLUSIONES: 2. Se extrajo el aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” apoyados con el equipo llamado alambique destilador con el método de arrastre de vapor.
  • 24. CONCLUSIONES: 3. Se comparó los resultados obtenidos de la actividad antifúngica in vitro de las diferentes concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” apoyados con la prueba estadística MANN-WHITNEY la cual arrojó como resultados tanto para las comparaciones de la fase levaduriforme así como para la filamentosa un valor de “p” de 1,000 valor mayor a 0,05 lo que indica que no existe diferencia significativa en las diferentes comparaciones de los grupos problema concluyendo que el aceite esencial de Satureja nubigena “Pachachamcua” presenta actividad antifúngica tanto para la fase levaduriforme como para la fase filamentosa en todas las concentraciones trabajadas. vs Prueba estadística MANN-WHITNEY P = 1,000 p ˃ de 0,05 = no existe diferencia significativa.
  • 25. CONCLUSIONES: 4. Se comparó los resultados obtenidos de las diferentes concentraciones del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a los grupos controles apoyados con la prueba estadística MANN-WHITNEY la cual arrojó como resultados tanto para las comparaciones de la fase levaduriforme así como para la filamentosa un valor de “p” de 0,025 valor menor a 0,05 lo que indica que existe diferencia significativa en las diferentes comparaciones de los grupos problema con los grupos control debido a que en los grupos control se presentó crecimiento en cada una de las fases concluyendo que el aceite esencial de Satureja nubigena “Pachachamcua” presenta actividad antifúngica tanto para la fase levaduriforme como para la fase filamentosa en todas las concentraciones trabajadas. vs Prueba estadística MANN-WHITNEY P = 0,025 p ˂ de 0,05 = existe diferencia significativa
  • 26. CONCLUSIONES: 5. Se determinó la concentración mínima inhibitoria del aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua” frente a Sporothrix schenckii la cual consistió en la menor concentración utilizada “5µL/mL de agar” tanto para la fase filamentosa como para la levaduriforme debido a que en todos los grupos problema se presentó la actividad antifúngica. vs vs Fase levaduriforme Fase filamentosa (+) (+)(-) (-) No crecimiento. CrecimientoCrecimiento No crecimiento.
  • 27. RECOMENDACIONES:  Realizar estudios in vivo, ya que Sporothrix schenckii muestra una marcada susceptibilidad in vitro frente al aceite de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”, y en su uso rutinario por parte de la población podría estar ocurriendo lo mismo.  El aceite esencial de las hojas de Satureja nubigena “Pachachamcua”, posee una importante actividad antifúngica; sin embargo sugerimos que su uso se limite a pacientes con diagnóstico definitivo y prescrito por un profesional de salud.  Hacer de conocimiento los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación a las autoridades Regionales de Salud de Cajamarca, para involucrar en las medidas de prevención a tomar, previos estudios.  En base a estos resultados profundizar otras investigaciones, para determinar factores de asociación, respecto a otro tipo de infecciones micóticas.  Investigar nuevas formas de tratamiento, para esporotricosis cutánea, en base a los resultados obtenidos en la presente investigación.