SlideShare una empresa de Scribd logo
TESIS
Elaborado por:
Bach. KATHERINE ROSMERY BALDEON OSORIO
Huancayo – Perú
2015
“ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE
LAS HOJAS DE Schinus molle L. “Molle” FRENTE A Trichophyton
rubrum Y Trichophyton mentagrophytes”
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos muy antiguos los pobladores del distrito de
Chinchihuasi (Churcampa - Huancavelica) usan las hojas y tallos del
“Molle” en infusión para poder curar las micosis de los pies, las cuales
generalmente son causadas por hongos dermatofitos.
Es por ello que la presente investigación se planteó como problema:
¿Existe actividad antimicótica in vitro del aceite esencial de las hojas de
Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton rubrum y Trichophyton
mentagrophytes?
• Determinar la actividad antimicótica In vitro del aceite esencial de las
hojas de Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton rubrum y
Trichophyton mentagrophytes.
General.-
Específicos.-
• Obtener aceite esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle”
mediante la Técnica de destilación por arrastre con vapor.
• Evaluar la actividad In vitro del aceite esencial obtenido frente a
cepas de Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes mediante
la Técnica de Kirby-Bauer.
OBJETIVOS
A. Antecedentes de estudio.-
• Rivero y col. (1997), evaluaron la actividad anti fúngica In vitro del
extracto alcohólico de hojas de Pinus caribaea sobre hongos como
Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y Microsporum canis.
• Shin y Lim (2004), determinaron que el aceite esencial de Pelargonium
graveolens inhibe significativamente a Trichophyton spp.
• Huamaní y Ruiz (2005), evaluaron la actividad antifúngica de 10
extractos etanólicos de plantas medicinales, incluyendo a Schinus
molle L. contra levaduras y mohos.
• Cano (2008), estudio los metabolitos del aceite esencial de hojas de
Minthostachys molli y demostró que no ejerce actividad antimicótica
frente a dermatofitos como: T. mentagrophytes, T. rubrum y M. canis.
MARCO TEÓRICO
B.- Bases teóricas.-
1. Schinus molle.-
a) Ubicación taxonómica.-
REINO Vegetal
DIVISIÓN Fanerógama
CLASE Dicotiledónea
ORDEN Sapindales
FAMILIA Anacardiácea
GÉNERO Schinus
ESPECIE Schinus molle L.
NOMBRE COMÚN «Molle»
b) Características morfológicas.-
c) Distribución geográfica.-
d) Estudios fitoquímicos.-
e) Propiedades farmacológicas.-
MARCO TEÓRICO
B.- Bases teóricas.-
2. Hongos dermatofitos.-
a) Trichophyton rubrum.-
b) Trichophyton mentagrophytes.-
MARCO TEÓRICO
c) Epidemrophyton floccosum.-
d) Patogenicidad.- «Tiñas»
• Del cuero cabelludo
• De la barba
• Del cuerpo
• Inguinal
• De los pies
• De las uñas
B.- Bases teóricas.-
3.- Aceite esencial.-
a) Definición.-
b) Métodos de extracción.-
• Destilación por arrastre con vapor
• Extracción con solventes volátiles
• Dilución
• Estrujado
MARCO TEÓRICO
4.- Actividad antimicótica.-
a) Fungicida y fungistático.-
b) Métodos de evaluación.-
• Dilución en agar
• Difusión en placa
• Dilución en caldo
• Pozo en difusión
A. Método científico.- Observacional
B. Tipo y nivel de investigación.- Básico, prospectivo, transversal y
de Nivel descriptivo.
C. Diseño de investigación.- Descriptivo correlacional.
D. Población.- Aceite esencial de las hojas de S. molle L. “Molle” de
arbustos procedentes de las chacras del distrito de Chinchihuasi
(Churcampa – Huancavelica).
E. Muestra.- Cinco extractos de aceite esencial obtenidos mediante la
Técnica de destilación por arrastre con vapor.
MÉTODO
F. Técnicas de Recolección de datos.-
a) Obtención de muestras.-
• Hojas de S. molle L. “Molle” colectadas de la flora silvestre de Chinchihuasi (Churcampa
– Huancavelica).)
• Cultivos de T. rubrum y T. mentagrophytes obtenidos del Laboratorio Corporación YLV
S.A.C. (Lima)
MÉTODO
F. Técnicas de Recolección de datos.-
a) Obtención del aceite esencial.-
MÉTODO
5 kg. de hojas frescas
de “Molle”
Agua y aceite
esencial, en estado
líquido
Desecación y filtración del
aceite esencial obtenido
Cinco muestras de aceite
esencial
F. Técnicas de Recolección de datos.-
b) Determinación de la sensibilidad antifúngica.-
• Método de Difusión en Placa (Técnica de Kirby-Bauer).-
• Método de Pozo en difusión.-
MÉTODO
Dermatofitos
incubados a 25°C x
7 días
Colocación de discos de
sensibilidad
Observación de halos
de sensibilidad
Esporas en el agar
licuado (45-50°C)
Perforaciones de 0.6
mm de diámetro
Colocación de 30
µl/pocillo
NÚMERO DE
ENSAYO
PESO DE HOJAS DE
Schinus molle L. (Kg)
VOLUMEN DE
AGUA (L)
TIEMPO DE
OBTENCIÓN
(H)
ACEITE
ESENCIAL
OBTENIDO (mL)
1 5.0 10.0 3.5 12.0
2 5.0 10.0 3.5 11.0
3 5.0 10.0 3.5 10.0
4 5.0 10.0 3.5 12.0
5 5.0 10.0 3.5 12.0
PROMEDIO 5.0 10.0 3.5 11.4
A.- OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL.-
RESULTADOS
Cuadro N°1.- Volumen de aceite esencial de Schinus molle L. obtenido mediante la
Técnica de destilación de arrastre con vapor
Fuente: Elaboración propia, junio 2013
No se evidenció formación de halo de inhibición
No se evidenció formación de halo de inhibición
Fotografía N°1.- Evaluación de la actividad
antimicótica del aceite esencial de S. molle
L. frente a Trichophyton rubrum mediante la
Técnica de Kirby-Bauer
Fotografía N°2.- Evaluación de la actividad
antimicótica del aceite esencial de S. molle
L. frente a Trichophyton mentagrophytes
mediante la Técnica de Kirby-Bauer
B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.-
RESULTADOS
Fuente: Elaboración propia, junio 2013
B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.-
RESULTADOS
Fuente: Elaboración propia, junio 2013
Concentración
Problema
Control
positivo
Control
negativo
Aceite esencial de Schinus molle
L. Terbinafina Aceite vegetal
M1 M2 M3 M4 M5
30 µl/pocillo
(150 µl/placa)
NC NC NC NC NC NC C
NC NC NC NC NC NC C
NC NC NC NC NC NC C
Cuadro N°2.- Evaluación de la actividad antimicótica del
aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton rubrum
mediante la Técnica de pozo en difusión
Fotografía N°3.- Evaluación de la actividad antimicótica del
aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton rubrum
mediante la Técnica de pozo en difusión (30 µl/pocillo)
No creció
Control positivo:
Pocillos con Terbinafina
(30 µL/pocillo)
No creció
Problema:
Pocillos con aceite esencial
(30 µL/pocillo)
Creció
Control negativo:
Pocillos con Aceite vegetal
(30 µL/pocillo)
B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.-
RESULTADOS
Fuente: Elaboración propia, junio 2013
Cuadro N°3.- Evaluación de la actividad antimicótica del
aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton
mentagrphytes mediante la Técnica de pozo en difusión
Fotografía N°4.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite
esencial de S. molle L. frente a Trichophyton mentagrophytes
mediante la Técnica de pozo en difusión (30 µl/pocillo)
Concentración
Problema
Control
positivo
Control
negativo
Aceite esencial de Schinus molle
L. Terbinafina Aceite vegetal
M1 M2 M3 M4 M5
30 µl/pocillo
(150 µl/placa)
NC NC NC NC NC NC C
NC NC NC NC NC NC C
NC NC NC NC NC NC C
No creció
Control positivo:
Pocillos con Terbinafina
(30 µL/pocillo)
No creció
Problema:
Pocillos con aceite esencial
(30 µL/pocillo)
Creció
Control negativo:
Pocillos con Aceite vegetal
(30 µL/pocillo)
En este estudio se ha verificado la actividad antimicótica del aceite
esencial obtenido, probablemente debido a que los monoterpenos (β-
felandreno, α-felandreno y carvacrol) serían responsables del efecto fungicida.
Por otro lado, el mecanismo de acción específico del aceite esencial
aún no ha sido dilucidado, pero Llanos (2012) lo atribuyó a la gran variedad de
compuestos químicos presentes y posiblemente su actividad antimicótica sea
atribuible a la acción combinada de varios de ellos.
Es posible que la mezcla y concentración de los componentes volátiles
del aceite alteren la permeabilidad de la membrana plasmática de la célula
fúngica. Así mismo, los aceites esenciales provocan la modificación del pH del
medio, impidiendo el normal desarrollo del micelio.
Para explicar esta actividad biológica es necesario considerar la gran
variedad de compuestos químicos presentes dichos aceites; lo cual quedó en
evidencia en esta investigación, ya que no se observó desarrollo micelial en
ninguna de las especies de dermatofitos expuestas al contacto con los aceites
obtenidos.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Ante la dificultad de la Técnica de Kirby-Bauer, se empleó el Método de
pozos en difusión, que evalúa la actividad antimicótica cualitativamente, ya que
para los dermatofitos es imposible evaluar la susceptibilidad antimicótica
cuantitativamente.
Esta técnica trabajó con tres grupos de ensayo: control negativo
(aceite vegetal), control positivo (terbinafina) y prueba (aceite esencial); para
cada una de las especies de hongos.
Tras el vertido de las distintas sustancias en los pocillos se notó que
aquellas especies en contacto con el aceite esencial, así como las que
estuvieron en contacto con la terbinafina no desarrollaron absolutamente; lo
cual demostró una vez más que existe un efecto fungicida del aceite esencial de
S. molle semejante al efecto que ejerció el control negativo (terbinafina).
La evaluación del efecto antimicótico del aceite esencial pudo verse
influenciada por diversos factores, (Colella, 1997) como tipo y tamaño del
inoculo, manejo, recuento, dilución y transferencia de hifas. Fernández y Gehrt
señalan que la estandarización de la técnica se ve dificultada por otros factores
como temperatura de crecimiento, composición del medio, pH y tiempo de
incubación.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
1. Se determinó que existe actividad antimicótica In vitro del aceite
esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton
rubrum y Trichophyton mentagrophytes.
2. Se obtuvo un promedio de 11.4 mL de aceite esencial a partir de 5:0
Kg de hojas de Schinus molle L. “Molle” mediante la Técnica de
destilación por arrastre con vapor trabajando con 10.0 L de agua
durante 3.3 horas.
3. Se evaluó cualitativamente la actividad In vitro del aceite esencial
obtenido frente a cepas de Trichophyton rubrum y Trichophyton
mentagrophytes mediante las Técnicas de Kirby-Bauer y Pozo en
difusión.
CONCLUSIONES
1. A los estudiantes de ciencias de la salud, deben valorar la actividad
antimicótica del aceite esencial de Schinus molle L. “Molle” frente a
otros hongos de importancia médica.
2. Relacionar los resultados obtenidos con las dosis tolerables en
futuras pruebas biológicas, lo que podría permitir formular un
producto de uso comercial que se encuentre al alcance de la
población.
3. Realizar estudios sobre los principios activos y concentración
mínima inhibitoria de aceites esenciales de plantas de las diferentes
regiones del Perú.
RECOMENDACIONES
Exposicion de tesis - Schinus molle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOSAPERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
Farmedis Innova SAC
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Josue Silva
 
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y rudaDescripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
Joaquin Hernandez Escamilla
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
Beluu G.
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Lizzy Garcia
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos ecapu28
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Taninos
TaninosTaninos
Taninos
YoloxCarmona1
 

La actualidad más candente (20)

Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOSAPERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
APERTURA DE BOTICAS - REQUISITOS
 
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
Examen Microbiologico y Reporte de control Microbiologico de productos farmac...
 
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y rudaDescripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
Descripcion general de damiana, mejorana, eucalipto, romero y ruda
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Flavonoides 2015
Flavonoides 2015Flavonoides 2015
Flavonoides 2015
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompletoSuspensiones farmacotecnia c ompleto
Suspensiones farmacotecnia c ompleto
 
Elaboración de pomadas
Elaboración de pomadasElaboración de pomadas
Elaboración de pomadas
 
Farma 3
Farma 3Farma 3
Farma 3
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos
 
Industria farmacéutica
Industria farmacéuticaIndustria farmacéutica
Industria farmacéutica
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Taninos
TaninosTaninos
Taninos
 

Similar a Exposicion de tesis - Schinus molle

Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Carlos D. Rios
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Karen Castillo
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
HylaryQuistian
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
Moises Magallanes
 
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
jaime alexander quijada acuña
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesOxkarSaul
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
Victoria Alvarado
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
ragurtol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
gabrielapesantez1991
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Cristopher Pogo
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Erick Miguel Garcia Matute
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
Ramiro Ochoa
 
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarinaActividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarinaRicardo Diaz
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
Paloma da Silva
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
FARMACIA3
 

Similar a Exposicion de tesis - Schinus molle (20)

Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
Presentación ppt de la tesis determinación de la actividad antifúngica in vit...
 
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficiesAnalisis de un alimento y frotis de manos y superficies
Analisis de un alimento y frotis de manos y superficies
 
CAPITULO II
CAPITULO IICAPITULO II
CAPITULO II
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Practik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por MetanolPractik1Intoxicación por Metanol
Practik1Intoxicación por Metanol
 
Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1Ocw procesos termicos_conservacion-1
Ocw procesos termicos_conservacion-1
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Intoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanolIntoxicacion de metanol
Intoxicacion de metanol
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por MetanolPráctica nº1 - Intoxicación por Metanol
Práctica nº1 - Intoxicación por Metanol
 
Aceite de romero carracterizacion
Aceite de romero carracterizacionAceite de romero carracterizacion
Aceite de romero carracterizacion
 
Rogelio maydana
Rogelio maydanaRogelio maydana
Rogelio maydana
 
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarinaActividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina
Actividad antibacteriana del aceite esencial de mandarina
 
Informe metanol toxicologia
Informe metanol toxicologiaInforme metanol toxicologia
Informe metanol toxicologia
 
PRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICOPRACTICA 1 TOXICO
PRACTICA 1 TOXICO
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Exposicion de tesis - Schinus molle

  • 1. TESIS Elaborado por: Bach. KATHERINE ROSMERY BALDEON OSORIO Huancayo – Perú 2015 “ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Schinus molle L. “Molle” FRENTE A Trichophyton rubrum Y Trichophyton mentagrophytes”
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde tiempos muy antiguos los pobladores del distrito de Chinchihuasi (Churcampa - Huancavelica) usan las hojas y tallos del “Molle” en infusión para poder curar las micosis de los pies, las cuales generalmente son causadas por hongos dermatofitos. Es por ello que la presente investigación se planteó como problema: ¿Existe actividad antimicótica in vitro del aceite esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes?
  • 3. • Determinar la actividad antimicótica In vitro del aceite esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. General.- Específicos.- • Obtener aceite esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle” mediante la Técnica de destilación por arrastre con vapor. • Evaluar la actividad In vitro del aceite esencial obtenido frente a cepas de Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes mediante la Técnica de Kirby-Bauer. OBJETIVOS
  • 4. A. Antecedentes de estudio.- • Rivero y col. (1997), evaluaron la actividad anti fúngica In vitro del extracto alcohólico de hojas de Pinus caribaea sobre hongos como Trichophyton mentagrophytes, T. rubrum y Microsporum canis. • Shin y Lim (2004), determinaron que el aceite esencial de Pelargonium graveolens inhibe significativamente a Trichophyton spp. • Huamaní y Ruiz (2005), evaluaron la actividad antifúngica de 10 extractos etanólicos de plantas medicinales, incluyendo a Schinus molle L. contra levaduras y mohos. • Cano (2008), estudio los metabolitos del aceite esencial de hojas de Minthostachys molli y demostró que no ejerce actividad antimicótica frente a dermatofitos como: T. mentagrophytes, T. rubrum y M. canis. MARCO TEÓRICO
  • 5. B.- Bases teóricas.- 1. Schinus molle.- a) Ubicación taxonómica.- REINO Vegetal DIVISIÓN Fanerógama CLASE Dicotiledónea ORDEN Sapindales FAMILIA Anacardiácea GÉNERO Schinus ESPECIE Schinus molle L. NOMBRE COMÚN «Molle» b) Características morfológicas.- c) Distribución geográfica.- d) Estudios fitoquímicos.- e) Propiedades farmacológicas.- MARCO TEÓRICO
  • 6. B.- Bases teóricas.- 2. Hongos dermatofitos.- a) Trichophyton rubrum.- b) Trichophyton mentagrophytes.- MARCO TEÓRICO c) Epidemrophyton floccosum.- d) Patogenicidad.- «Tiñas» • Del cuero cabelludo • De la barba • Del cuerpo • Inguinal • De los pies • De las uñas
  • 7. B.- Bases teóricas.- 3.- Aceite esencial.- a) Definición.- b) Métodos de extracción.- • Destilación por arrastre con vapor • Extracción con solventes volátiles • Dilución • Estrujado MARCO TEÓRICO 4.- Actividad antimicótica.- a) Fungicida y fungistático.- b) Métodos de evaluación.- • Dilución en agar • Difusión en placa • Dilución en caldo • Pozo en difusión
  • 8. A. Método científico.- Observacional B. Tipo y nivel de investigación.- Básico, prospectivo, transversal y de Nivel descriptivo. C. Diseño de investigación.- Descriptivo correlacional. D. Población.- Aceite esencial de las hojas de S. molle L. “Molle” de arbustos procedentes de las chacras del distrito de Chinchihuasi (Churcampa – Huancavelica). E. Muestra.- Cinco extractos de aceite esencial obtenidos mediante la Técnica de destilación por arrastre con vapor. MÉTODO
  • 9. F. Técnicas de Recolección de datos.- a) Obtención de muestras.- • Hojas de S. molle L. “Molle” colectadas de la flora silvestre de Chinchihuasi (Churcampa – Huancavelica).) • Cultivos de T. rubrum y T. mentagrophytes obtenidos del Laboratorio Corporación YLV S.A.C. (Lima) MÉTODO
  • 10. F. Técnicas de Recolección de datos.- a) Obtención del aceite esencial.- MÉTODO 5 kg. de hojas frescas de “Molle” Agua y aceite esencial, en estado líquido Desecación y filtración del aceite esencial obtenido Cinco muestras de aceite esencial
  • 11. F. Técnicas de Recolección de datos.- b) Determinación de la sensibilidad antifúngica.- • Método de Difusión en Placa (Técnica de Kirby-Bauer).- • Método de Pozo en difusión.- MÉTODO Dermatofitos incubados a 25°C x 7 días Colocación de discos de sensibilidad Observación de halos de sensibilidad Esporas en el agar licuado (45-50°C) Perforaciones de 0.6 mm de diámetro Colocación de 30 µl/pocillo
  • 12. NÚMERO DE ENSAYO PESO DE HOJAS DE Schinus molle L. (Kg) VOLUMEN DE AGUA (L) TIEMPO DE OBTENCIÓN (H) ACEITE ESENCIAL OBTENIDO (mL) 1 5.0 10.0 3.5 12.0 2 5.0 10.0 3.5 11.0 3 5.0 10.0 3.5 10.0 4 5.0 10.0 3.5 12.0 5 5.0 10.0 3.5 12.0 PROMEDIO 5.0 10.0 3.5 11.4 A.- OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL.- RESULTADOS Cuadro N°1.- Volumen de aceite esencial de Schinus molle L. obtenido mediante la Técnica de destilación de arrastre con vapor Fuente: Elaboración propia, junio 2013
  • 13. No se evidenció formación de halo de inhibición No se evidenció formación de halo de inhibición Fotografía N°1.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton rubrum mediante la Técnica de Kirby-Bauer Fotografía N°2.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton mentagrophytes mediante la Técnica de Kirby-Bauer B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.- RESULTADOS Fuente: Elaboración propia, junio 2013
  • 14. B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.- RESULTADOS Fuente: Elaboración propia, junio 2013 Concentración Problema Control positivo Control negativo Aceite esencial de Schinus molle L. Terbinafina Aceite vegetal M1 M2 M3 M4 M5 30 µl/pocillo (150 µl/placa) NC NC NC NC NC NC C NC NC NC NC NC NC C NC NC NC NC NC NC C Cuadro N°2.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton rubrum mediante la Técnica de pozo en difusión Fotografía N°3.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton rubrum mediante la Técnica de pozo en difusión (30 µl/pocillo) No creció Control positivo: Pocillos con Terbinafina (30 µL/pocillo) No creció Problema: Pocillos con aceite esencial (30 µL/pocillo) Creció Control negativo: Pocillos con Aceite vegetal (30 µL/pocillo)
  • 15. B.- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO.- RESULTADOS Fuente: Elaboración propia, junio 2013 Cuadro N°3.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton mentagrphytes mediante la Técnica de pozo en difusión Fotografía N°4.- Evaluación de la actividad antimicótica del aceite esencial de S. molle L. frente a Trichophyton mentagrophytes mediante la Técnica de pozo en difusión (30 µl/pocillo) Concentración Problema Control positivo Control negativo Aceite esencial de Schinus molle L. Terbinafina Aceite vegetal M1 M2 M3 M4 M5 30 µl/pocillo (150 µl/placa) NC NC NC NC NC NC C NC NC NC NC NC NC C NC NC NC NC NC NC C No creció Control positivo: Pocillos con Terbinafina (30 µL/pocillo) No creció Problema: Pocillos con aceite esencial (30 µL/pocillo) Creció Control negativo: Pocillos con Aceite vegetal (30 µL/pocillo)
  • 16. En este estudio se ha verificado la actividad antimicótica del aceite esencial obtenido, probablemente debido a que los monoterpenos (β- felandreno, α-felandreno y carvacrol) serían responsables del efecto fungicida. Por otro lado, el mecanismo de acción específico del aceite esencial aún no ha sido dilucidado, pero Llanos (2012) lo atribuyó a la gran variedad de compuestos químicos presentes y posiblemente su actividad antimicótica sea atribuible a la acción combinada de varios de ellos. Es posible que la mezcla y concentración de los componentes volátiles del aceite alteren la permeabilidad de la membrana plasmática de la célula fúngica. Así mismo, los aceites esenciales provocan la modificación del pH del medio, impidiendo el normal desarrollo del micelio. Para explicar esta actividad biológica es necesario considerar la gran variedad de compuestos químicos presentes dichos aceites; lo cual quedó en evidencia en esta investigación, ya que no se observó desarrollo micelial en ninguna de las especies de dermatofitos expuestas al contacto con los aceites obtenidos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
  • 17. Ante la dificultad de la Técnica de Kirby-Bauer, se empleó el Método de pozos en difusión, que evalúa la actividad antimicótica cualitativamente, ya que para los dermatofitos es imposible evaluar la susceptibilidad antimicótica cuantitativamente. Esta técnica trabajó con tres grupos de ensayo: control negativo (aceite vegetal), control positivo (terbinafina) y prueba (aceite esencial); para cada una de las especies de hongos. Tras el vertido de las distintas sustancias en los pocillos se notó que aquellas especies en contacto con el aceite esencial, así como las que estuvieron en contacto con la terbinafina no desarrollaron absolutamente; lo cual demostró una vez más que existe un efecto fungicida del aceite esencial de S. molle semejante al efecto que ejerció el control negativo (terbinafina). La evaluación del efecto antimicótico del aceite esencial pudo verse influenciada por diversos factores, (Colella, 1997) como tipo y tamaño del inoculo, manejo, recuento, dilución y transferencia de hifas. Fernández y Gehrt señalan que la estandarización de la técnica se ve dificultada por otros factores como temperatura de crecimiento, composición del medio, pH y tiempo de incubación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
  • 18. 1. Se determinó que existe actividad antimicótica In vitro del aceite esencial de las hojas de Schinus molle L. “Molle” frente a Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. 2. Se obtuvo un promedio de 11.4 mL de aceite esencial a partir de 5:0 Kg de hojas de Schinus molle L. “Molle” mediante la Técnica de destilación por arrastre con vapor trabajando con 10.0 L de agua durante 3.3 horas. 3. Se evaluó cualitativamente la actividad In vitro del aceite esencial obtenido frente a cepas de Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes mediante las Técnicas de Kirby-Bauer y Pozo en difusión. CONCLUSIONES
  • 19. 1. A los estudiantes de ciencias de la salud, deben valorar la actividad antimicótica del aceite esencial de Schinus molle L. “Molle” frente a otros hongos de importancia médica. 2. Relacionar los resultados obtenidos con las dosis tolerables en futuras pruebas biológicas, lo que podría permitir formular un producto de uso comercial que se encuentre al alcance de la población. 3. Realizar estudios sobre los principios activos y concentración mínima inhibitoria de aceites esenciales de plantas de las diferentes regiones del Perú. RECOMENDACIONES