SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5.
PSICOLOGÍA POSITIVA
“La misión de la Psicología Positiva no es decir a las
personas que deben ser optimistas, o espirituales, o
amables, o estar de buen humor; sino describir las
consecuencias de tales rasgos. Lo que cada uno haga con
esa información dependerá de sus propios valores y
objetivos.” (M. Seligman).

DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
CARACTERÍSTICAS
= Rama joven de la psicología: aparece en el

año 2000 con M. Seligman como precursor.
= Utiliza el método científico.
= Estudia las emociones positivas, el
desarrollo de las virtudes potenciando las
propias fortalezas y la búsqueda de la
felicidad o estado de bienestar.
= Objetivo: Conseguir una mejor calidad de
vida y bienestar.
BASES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
(Modelo de Ryff, 1989).
Componentes del bienestar psicológico:
Competencia

Relaciones positivas

Propósito en la vida

Autonomía

Autoaceptación

Crecimiento vital
ÁREAS DE ESTUDIO.
= Virtudes y fortalezas.
= Optimismo.
= Resiliencia.
= Flow (Fluir).
= Felicidad.
= Creatividad.
= Humor-Risa.
= Inteligencia Emocional.
LAS FORTALEZAS HUMANAS
SABIDURÍA

CORAJE

HUMANIDAD

Creatividad

Valentía

Amor

Curiosidad

Persistencia Amabilidad

Apertura de mente

Integridad

Deseo de aprender

Vitalidad

Perspectiva

I. Social
LAS FORTALEZAS HUMANAS
JUSTICIA

TEMPLANZA

TRASCENDENCIA

Civismo

Capac. Perdonar

Apreciar belleza

Ecuanimidad

Humildad

Gratitud

Liderazgo

Prudencia

Esperanza

Auto-regulación

Humor
Espiritualidad
OPTIMISMO
=

“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; un
pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.”
(W. Churchill)

=

Entusiasmo, dinamismo,
actitud emprendedora

=

y positiva ante la vida.
“Propensión a ver y juzgar
las cosas en su aspecto
más favorable.” (RAE)
OPTIMISMO

= Un pesimista dice: “Un día menos de vida”

= Un optimista dice: “Un día más vivido”
RESILIENCIA
=

=

Es la capacidad que tiene el
ser humano para enfrentarse
a las adversidades,
sobreponerse a ellas y salir
fortalecido de la experiencia.
Base de la resiliencia:
autoestima.

“Se dirigió entonces hacia ellos, con la
cabeza baja, para hacerles ver que
estaba dispuesto a morir. Y entonces
vio su reflejo en el agua: el patito feo
se había transformado en un soberbio
cisne blanco.” (H.C. Andersen).
RESILIENCIA FAMILIAR Y GRUPAL
Y RESILIENCIA COMUNITARIA
= R. Familiar y grupal.

• Elementos básicos: cohesión familiar,
flexibilidad, comunicación sincera,
reafirmación de creencias. Con todo esto,
solución de los problemas.
= R. Comunitaria.

• Elementos básicos: autoestima colectiva,
identidad cultural, humor social, honestidad
estatal y solidaridad.
RESILIENCIA / CRECIMIENTO POST-TRAUMÁTICO

Crecimiento Post-traumático
Resiliencia
Resistencia
Trauma
FLOW (FLUIR) (Csikzentmihalyi)
=

=
=

Estado de absorción y concentración en el que se
encuentra una persona al realizar una actividad o tarea
para su satisfacción personal perdiendo la noción del
tiempo. Ej.: “videojuegos.”
Se necesita para ser feliz.
Es necesario:
• Objetivo claro.
• Feedback inmediato.
• Grado de dificultad accesible de la tarea.
50% Determinantes biológicos.

FELICIDAD
=

=
=

40% Actividad intencional.
10% Circunstancias.

Se compone de pequeños momentos gratos vividos día a
día.
Es un estado de bienestar subjetivo.
Definiciones de la RAE:
• “1. Estado de grata satisfacción espiritual y física.
• 2. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuye a
hacer feliz.
• 3. Ausencia de inconvenientes o tropiezos.”

“El secreto de la felicidad no es
hacer siempre lo que se quiere
sino querer siempre lo que se
hace.” (Leon Tolstoi)

“La felicidad es interior, no exterior;
por lo tanto, no depende de lo que
tenemos, sino de lo que somos.”
(Henry Van Dyke)
SELIGMAN - 3 NIVELES PARA SER FELIZ
= 1º. Vida placentera. Llenar la vida de todos los

placeres posibles disfrutándolos al máximo. (EMOCIÓN)
= 2º. Vida buena. Ser conscientes de las propias
virtudes y fortalezas y ponerlas en práctica.
FLOW
= 3º. Vida con sentido. Dar sentido a tu vida poniendo

al servicio de alguna causa importante para ti, tus
virtudes y fortalezas.
CREATIVIDAD
=

=
=

CREAR: “Establecer, fundar, introducir por vez primera algo;
hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado.” (RAE).
Se puede aprender.
Inteligencia.
Motivación intrínseca.
Variables relacionadas:
Autoestima.

=

Características:
Flexibilidad.
Fluidez
Originalidad
Elaboración

Nivel de detalle
ETAPAS DE LA CREATIVIDAD
=
=

1. Preparación
2. Incubación

Recopilar información.
Análisis y procesamiento de la información.

Dudas

=
=

3. Iluminación
4. Verificación

“Darse cuenta.”
Evaluación sobre la utilidad de lo creado.
Csikszentmihalyi habla de 3 elementos:

Es un fenómeno global
que radica en las
personas y existe en un
contexto.

- Campo: lugar donde sucede la creatividad.
- Dominio: grupo social de expertos que
valora lo creado.
- Persona: el que crea.
TÉCNICA: MAPA MENTAL
=

Creador: Tony Buzan.

“Es una representación gráfica,
similar a una neurona, en
una única hoja de papel, de
un tema, proyecto, idea,
conferencia, o cualquier
otra cuestión. Combina las
palabras clave con dibujos
y colores y establece
conexiones entre aquéllas.”
www.psicologia-positiva.com/creatividad
HUMOR - RISA
Un niño ríe 300
veces al día

Gracias al juego, la creatividad,
la imaginación y la felicidad.

Un adulto ríe entre
15 y 100 veces al día

“Gracias” a las prisas, al entorno
laboral, a la falta de tiempo para
“jugar”, a la falta de imaginación
y de creatividad.
BENEFICIOS DEL BUEN HUMOR-RISA
=

=
=

Reduce la tensión, el estrés, la agresividad y la
depresión.
Libera endorfinas (hormona de “la felicidad”).
Desarrolla pensamientos creativos y habilidades
de comunicación.

Mejora la calidad de vida
RISOTERAPIA
= Consiste en forzar la carcajada.
= Es reír con todo el cuerpo. Se ponen en

movimiento músculos que estaban sin
actividad hasta ese momento.
= Se basa en que: la risa es un fenómeno

contagioso.
= La risa aporta alegría.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
=

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado
exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y
del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan
sencillo.” ( Aristóteles, Ética a Nicómaco).

=

La IE consiste en captar, comprender y regular nuestras
emociones y las de los demás.

=

Requiere un autocontrol de la conducta y una actitud de
escucha hacia los demás.

=

Las emociones nos permiten entrar en contacto afectivo
con el ser humano, entenderle para luego poder
orientarle y/o enseñarle.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
= Las emociones positivas:

•
•
•
•
•

Mejoran las relaciones humanas.
Regulan nuestro comportamiento.
Producen resiliencia.
Provocan resistencia al estrés.
Amplían la posibilidad de la atención, el
pensamiento y la acción.
• Amplían la posibilidad de mejora de los recursos
físicos, intelectuales y sociales del individuo.
Tener vínculos con personas satisfechas
con su propia vida, aumenta de forma
significativa, el sentimiento de felicidad.
QUÉ APORTA AL T.S.
=

=

=

=

Conocer los distintos aspectos donde puede intervenir el
T.S desde una perspectiva optimista, positiva, favorable
para el ser humano; y así conseguir una mejor calidad de
vida para éste.
Conocer la capacidad que tienen algunos seres humanos
de sobreponerse a las adversidades y sacar partido de
ellas.
Poder conseguir un alto nivel de autonomía, autocontrol y
autoestima en el ser humano aumentando la
comunicación y socialización.
Capacitación para poder intervenir en distintos entornos
sociales.
PARA TRABAJAR
LAS FORTALEZAS HUMANAS...
= Cambiar el foco de atención a lo positivo.

= Potenciar los dones naturales y no al revés.

= Generar nuevas vías de aplicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
Holic Wuho
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
Clau Moran
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
Stoka Nekus
 

La actualidad más candente (20)

Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos TempranosTeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 

Destacado (6)

Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Psicología positiva
Psicología positivaPsicología positiva
Psicología positiva
 
Psicología positiva
Psicología positivaPsicología positiva
Psicología positiva
 
Martin seligman
Martin seligmanMartin seligman
Martin seligman
 
Ppt de psicologia positiva
Ppt de psicologia positivaPpt de psicologia positiva
Ppt de psicologia positiva
 
Martin seligman
Martin seligmanMartin seligman
Martin seligman
 

Similar a Presentación Psicología Positiva.

Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Beatriz Román Runk
 
Pps modelo de intervención centrado en fortalezas
Pps   modelo de intervención centrado en fortalezasPps   modelo de intervención centrado en fortalezas
Pps modelo de intervención centrado en fortalezas
Elga Dominguez
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
danielaldeguer12
 

Similar a Presentación Psicología Positiva. (20)

Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
 
Lectura 1 tres enfoques (14)
Lectura 1  tres enfoques (14)Lectura 1  tres enfoques (14)
Lectura 1 tres enfoques (14)
 
Pps modelo de intervención centrado en fortalezas
Pps   modelo de intervención centrado en fortalezasPps   modelo de intervención centrado en fortalezas
Pps modelo de intervención centrado en fortalezas
 
TALLER DE MANEJO DE LOS RECURSOS PSICOLÓGICOS-PSICOLOGÍA CLÍNICA-2.pdf
TALLER DE MANEJO DE LOS RECURSOS PSICOLÓGICOS-PSICOLOGÍA CLÍNICA-2.pdfTALLER DE MANEJO DE LOS RECURSOS PSICOLÓGICOS-PSICOLOGÍA CLÍNICA-2.pdf
TALLER DE MANEJO DE LOS RECURSOS PSICOLÓGICOS-PSICOLOGÍA CLÍNICA-2.pdf
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
 
Psicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacionPsicologia positiva-educacion
Psicologia positiva-educacion
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
 
Psicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacionPsicologia positiva educacion
Psicologia positiva educacion
 
Las+relaciones+humanas tridimensionales version_válida_6_0 chema_san_fer
Las+relaciones+humanas tridimensionales version_válida_6_0 chema_san_ferLas+relaciones+humanas tridimensionales version_válida_6_0 chema_san_fer
Las+relaciones+humanas tridimensionales version_válida_6_0 chema_san_fer
 
Artes Expresion Plastica
Artes Expresion PlasticaArtes Expresion Plastica
Artes Expresion Plastica
 
La plenitud y la vida
La plenitud y la vidaLa plenitud y la vida
La plenitud y la vida
 
La plenitud y la vida
La plenitud y la vidaLa plenitud y la vida
La plenitud y la vida
 
La plenitud y la vida
La plenitud y la vidaLa plenitud y la vida
La plenitud y la vida
 
La plenitud y la vida
La plenitud y la vidaLa plenitud y la vida
La plenitud y la vida
 
Liderazgo teatro municipal
Liderazgo teatro municipalLiderazgo teatro municipal
Liderazgo teatro municipal
 
sesempeño, emociones y creatividad
sesempeño, emociones y creatividadsesempeño, emociones y creatividad
sesempeño, emociones y creatividad
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
Xdddddddd
XddddddddXdddddddd
Xdddddddd
 
1.-Escuelas-emocionalmente-inteligentes-y-positivas.docx
1.-Escuelas-emocionalmente-inteligentes-y-positivas.docx1.-Escuelas-emocionalmente-inteligentes-y-positivas.docx
1.-Escuelas-emocionalmente-inteligentes-y-positivas.docx
 
Diapositivas de psicología de la felicidad
Diapositivas de psicología de la felicidadDiapositivas de psicología de la felicidad
Diapositivas de psicología de la felicidad
 

Presentación Psicología Positiva.

  • 1. TEMA 5. PSICOLOGÍA POSITIVA “La misión de la Psicología Positiva no es decir a las personas que deben ser optimistas, o espirituales, o amables, o estar de buen humor; sino describir las consecuencias de tales rasgos. Lo que cada uno haga con esa información dependerá de sus propios valores y objetivos.” (M. Seligman). DRA. VIRGINIA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
  • 2. CARACTERÍSTICAS = Rama joven de la psicología: aparece en el año 2000 con M. Seligman como precursor. = Utiliza el método científico. = Estudia las emociones positivas, el desarrollo de las virtudes potenciando las propias fortalezas y la búsqueda de la felicidad o estado de bienestar. = Objetivo: Conseguir una mejor calidad de vida y bienestar.
  • 3. BASES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO (Modelo de Ryff, 1989). Componentes del bienestar psicológico: Competencia Relaciones positivas Propósito en la vida Autonomía Autoaceptación Crecimiento vital
  • 4. ÁREAS DE ESTUDIO. = Virtudes y fortalezas. = Optimismo. = Resiliencia. = Flow (Fluir). = Felicidad. = Creatividad. = Humor-Risa. = Inteligencia Emocional.
  • 5. LAS FORTALEZAS HUMANAS SABIDURÍA CORAJE HUMANIDAD Creatividad Valentía Amor Curiosidad Persistencia Amabilidad Apertura de mente Integridad Deseo de aprender Vitalidad Perspectiva I. Social
  • 6. LAS FORTALEZAS HUMANAS JUSTICIA TEMPLANZA TRASCENDENCIA Civismo Capac. Perdonar Apreciar belleza Ecuanimidad Humildad Gratitud Liderazgo Prudencia Esperanza Auto-regulación Humor Espiritualidad
  • 7. OPTIMISMO = “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.” (W. Churchill) = Entusiasmo, dinamismo, actitud emprendedora = y positiva ante la vida. “Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable.” (RAE)
  • 8. OPTIMISMO = Un pesimista dice: “Un día menos de vida” = Un optimista dice: “Un día más vivido”
  • 9. RESILIENCIA = = Es la capacidad que tiene el ser humano para enfrentarse a las adversidades, sobreponerse a ellas y salir fortalecido de la experiencia. Base de la resiliencia: autoestima. “Se dirigió entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua: el patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco.” (H.C. Andersen).
  • 10. RESILIENCIA FAMILIAR Y GRUPAL Y RESILIENCIA COMUNITARIA = R. Familiar y grupal. • Elementos básicos: cohesión familiar, flexibilidad, comunicación sincera, reafirmación de creencias. Con todo esto, solución de los problemas. = R. Comunitaria. • Elementos básicos: autoestima colectiva, identidad cultural, humor social, honestidad estatal y solidaridad.
  • 11. RESILIENCIA / CRECIMIENTO POST-TRAUMÁTICO Crecimiento Post-traumático Resiliencia Resistencia Trauma
  • 12. FLOW (FLUIR) (Csikzentmihalyi) = = = Estado de absorción y concentración en el que se encuentra una persona al realizar una actividad o tarea para su satisfacción personal perdiendo la noción del tiempo. Ej.: “videojuegos.” Se necesita para ser feliz. Es necesario: • Objetivo claro. • Feedback inmediato. • Grado de dificultad accesible de la tarea.
  • 13. 50% Determinantes biológicos. FELICIDAD = = = 40% Actividad intencional. 10% Circunstancias. Se compone de pequeños momentos gratos vividos día a día. Es un estado de bienestar subjetivo. Definiciones de la RAE: • “1. Estado de grata satisfacción espiritual y física. • 2. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuye a hacer feliz. • 3. Ausencia de inconvenientes o tropiezos.” “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.” (Leon Tolstoi) “La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.” (Henry Van Dyke)
  • 14. SELIGMAN - 3 NIVELES PARA SER FELIZ = 1º. Vida placentera. Llenar la vida de todos los placeres posibles disfrutándolos al máximo. (EMOCIÓN) = 2º. Vida buena. Ser conscientes de las propias virtudes y fortalezas y ponerlas en práctica. FLOW = 3º. Vida con sentido. Dar sentido a tu vida poniendo al servicio de alguna causa importante para ti, tus virtudes y fortalezas.
  • 15. CREATIVIDAD = = = CREAR: “Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado.” (RAE). Se puede aprender. Inteligencia. Motivación intrínseca. Variables relacionadas: Autoestima. = Características: Flexibilidad. Fluidez Originalidad Elaboración Nivel de detalle
  • 16. ETAPAS DE LA CREATIVIDAD = = 1. Preparación 2. Incubación Recopilar información. Análisis y procesamiento de la información. Dudas = = 3. Iluminación 4. Verificación “Darse cuenta.” Evaluación sobre la utilidad de lo creado. Csikszentmihalyi habla de 3 elementos: Es un fenómeno global que radica en las personas y existe en un contexto. - Campo: lugar donde sucede la creatividad. - Dominio: grupo social de expertos que valora lo creado. - Persona: el que crea.
  • 17. TÉCNICA: MAPA MENTAL = Creador: Tony Buzan. “Es una representación gráfica, similar a una neurona, en una única hoja de papel, de un tema, proyecto, idea, conferencia, o cualquier otra cuestión. Combina las palabras clave con dibujos y colores y establece conexiones entre aquéllas.” www.psicologia-positiva.com/creatividad
  • 18. HUMOR - RISA Un niño ríe 300 veces al día Gracias al juego, la creatividad, la imaginación y la felicidad. Un adulto ríe entre 15 y 100 veces al día “Gracias” a las prisas, al entorno laboral, a la falta de tiempo para “jugar”, a la falta de imaginación y de creatividad.
  • 19. BENEFICIOS DEL BUEN HUMOR-RISA = = = Reduce la tensión, el estrés, la agresividad y la depresión. Libera endorfinas (hormona de “la felicidad”). Desarrolla pensamientos creativos y habilidades de comunicación. Mejora la calidad de vida
  • 20. RISOTERAPIA = Consiste en forzar la carcajada. = Es reír con todo el cuerpo. Se ponen en movimiento músculos que estaban sin actividad hasta ese momento. = Se basa en que: la risa es un fenómeno contagioso. = La risa aporta alegría.
  • 21. INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) = “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.” ( Aristóteles, Ética a Nicómaco). = La IE consiste en captar, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás. = Requiere un autocontrol de la conducta y una actitud de escucha hacia los demás. = Las emociones nos permiten entrar en contacto afectivo con el ser humano, entenderle para luego poder orientarle y/o enseñarle.
  • 22. INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) = Las emociones positivas: • • • • • Mejoran las relaciones humanas. Regulan nuestro comportamiento. Producen resiliencia. Provocan resistencia al estrés. Amplían la posibilidad de la atención, el pensamiento y la acción. • Amplían la posibilidad de mejora de los recursos físicos, intelectuales y sociales del individuo.
  • 23. Tener vínculos con personas satisfechas con su propia vida, aumenta de forma significativa, el sentimiento de felicidad.
  • 24. QUÉ APORTA AL T.S. = = = = Conocer los distintos aspectos donde puede intervenir el T.S desde una perspectiva optimista, positiva, favorable para el ser humano; y así conseguir una mejor calidad de vida para éste. Conocer la capacidad que tienen algunos seres humanos de sobreponerse a las adversidades y sacar partido de ellas. Poder conseguir un alto nivel de autonomía, autocontrol y autoestima en el ser humano aumentando la comunicación y socialización. Capacitación para poder intervenir en distintos entornos sociales.
  • 25. PARA TRABAJAR LAS FORTALEZAS HUMANAS... = Cambiar el foco de atención a lo positivo. = Potenciar los dones naturales y no al revés. = Generar nuevas vías de aplicación.