SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DRA YOSELYN RIOS
DR HENDERSON JORDAN.
DRA ADRIANA CASTILLO
RESIDENTE 1ER AÑO
Objetivo
 Conocer la importantes del Shock hipovolémico como patología de
gran importancia.
 Diagnostico precoz del shock hipovolémico
 Manejo correcto del shock hipovolémico
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Concepto
Pérdida sanguínea importante y rápida, que asocia una inadecuada perfusión y
oxigenación tisular.
 Trauma severo es uno de los principales problemas de salud que se enfrenta la
sociedad moderna afectando aproximadamente mas 5 millones con gran
ascenso para el 2020
 El manejo adecuado del sangrado masivo del paciente traumatizado incluye la
identificación temprana del sangrado.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina
intensiva, volumen 3 numero 25 2020
COAGULOPATIAS
 Aproximadamente 30% de los pacientes con traumatismos hemorrágicos se
presentan con una coagulopatía al ingreso hospitalario.
 .
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
trastorno de coagulación; Factores genéticos /comorbilidades
/ fármacos
acidosis metabólica, hipotermia,
hemodilución, hipoperfusión,
consumo de factores de coagulación
Anticoagulantes orales
Fluidoterapia prehospitalaria
Control de daño
Conjunto de intervenciones estructuradas que se inician durante la atención al trauma grave, con
riesgo elevado de muerte por shock hemorrágico.
Identificar:
 lesiones potencialmente letales.
 Realizar de manera simultánea.
 reponer de manera racional el volumen intravascular.
 Mantener hipotensión moderada
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
 1 Restaurar de forma inmediata el volumen sanguíneo circulante con
adecuada capacidad de transporte deO2 y
 2 El tratamiento definitivo de la causa, detener la hemorragia. Para el
primer objetivo, se ha utilizado tradicionalmente el aporte agresivo de fluidos
intravenosos para lograr la pronta restauración de la perfusión tisular.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina
intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Valoración inicial
 Se debe basar en la historia clínica, la anamnesis y la monitorización de
parámetros clínicos como la frecuencia cardiaca, presión arterial y el índice
de shock.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264] SHOCK HEMORRÁGICO
Hemorragia masiva (HM): pérdida sanguínea mayor de
150 ml/min durante más de 10 minutos, Perdida del 50%
de la volemia en 3 horas.
Transfusión masiva: transfusión de la mitad de la
volemia en 4 horas o más de un volumen sanguíneo en 24
h.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Reanimación inicial
 Actualmente no esta claro si coloides o cristaloides, y más específicamente,
qué coloide o que cristaloide se debe utilizar en la reanimación inicial del
paciente con sangrado traumático.
 Se deben evitar las soluciones cristaloideas hipotónicas tipo Ringer lactato en
pacientes con traumatismo craneoencefálico grave
 Se sugiere valorar la administración de soluciones hipertónicas en pacientes
con traumatismo craneoencefálico grave.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
 El objetivo tensional que se recomienda debe ser moderado,
permitiendo cifras de presión arterial sistólica entre 80-90 mmHg.
Hipotension permisiva
 Cuando el aporte de volumen no es suficiente para conseguir restaurar
la situación hemodinámica pueden emplearse vasopresores como la
noradrenalina (NA) dado que el riesgo de hipoperfusión de órganos
vitales es alto.
 Trastornos de coagulopatía, acidosis e hipotermia, la llamada “triada
letal” en el trauma.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
 La hipotermia, definida como una temperatura corporal central de < 35 ºC, está asociada con
acidosis, hipotensión y coagulopatía en pacientes gravemente lesionados.
 De entre las medidas para evitar la hipotermia se sugiere usar calentadores de infusión rápida
para todos los fluidos.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Control del sangrado
 Cirugía de control de daño abdominal
Packing abdominal
 Cirugía de control de daño pélvico
Fijador externo
Cinturón circunferencial pélvico
Packing pélvico
 Cirugía de control de daño en miembros
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Transfusión de hemoderivados
 Los pacientes con traumas graves que requerirán la activación del protocolo
de transfusión masiva (PTM) tienen una mortalidad tan elevada que hace
necesaria una cuidadosa atención y coordinación con los bancos de sangre.
 Concentrados de hematíes
 Plasma
 Plaquetas
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Control de la coagulación
 La hemorragia en el paciente traumático muchas veces puede ser controlada
si actuamos precozmente y de manera apropiada
 La corrección de la hipotermia mejora la actividad de los tiempos de
coagulación y la actividad plaquetaria. Un descenso del pH a 7’2 se relaciona
con un descenso del 50% en la generación de trombina, la disminución de los
factores Va y Xa junto con un incremento de la fibrinólisis.
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
 los resultados de estudios recientes sugieren que las pruebas de coagulación
estándar, tales como la relación internacional normalizada (INR) o el tiempo
de tromboplastina parcial activado ayuda en la detección de coagulopatía.
 Recientemente se ha desarrollado una puntuación clínica para identificar
pacientes que necesitan RCD. coagulopatía aguda precoz asociada al trauma,
shock hemorrágico, transfusión masiva y hemostasia quirúrgica o endovascular
durante la hospitalización
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
Ácido tranexámico
 El ácido tranexámico (TXA) evita que el plasminógeno se transforme en
plasmina y degrade la fibrina. El resultado del estudio CRASH-2, con más de
20000 pacientes, mostró que la administración de ATX en las primeras 8 horas
siguientes al traumatismo redujeron la mortalidad por todas las causas
Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
FARMACOTERAPIA
REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264] SHOCK HEMORRÁGICO

Más contenido relacionado

Similar a Presentación shock.pptx

09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
robin john
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
CathieGabii
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
CathieGabii
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
Fernando664146
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
Privada
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
TONGUA5
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
José Antonio García Erce
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
AztridYhellena
 
hipertension.pptx
hipertension.pptxhipertension.pptx
hipertension.pptx
MarivyEsparza
 
Choque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdfChoque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdf
JuanMartinez446
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
edgarjcb
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
Adriana Bares
 
Choqueseptico
Choqueseptico Choqueseptico
Choqueseptico
Andres Aguilar
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
Omar Ro Do
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvc
Privada
 

Similar a Presentación shock.pptx (20)

09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Emergencia hipertensiva
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
hipertension.pptx
hipertension.pptxhipertension.pptx
hipertension.pptx
 
Choque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdfChoque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdf
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
 
Choqueseptico
Choqueseptico Choqueseptico
Choqueseptico
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvc
 

Más de angelica650713

anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptxanatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
angelica650713
 
seminario cirugia de cuello completo.pptx
seminario cirugia de cuello completo.pptxseminario cirugia de cuello completo.pptx
seminario cirugia de cuello completo.pptx
angelica650713
 
Digestivo todo referente
Digestivo todo referenteDigestivo todo referente
Digestivo todo referente
angelica650713
 
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptx
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptxSeminario Axel Higado y vias biliares.pptx
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptx
angelica650713
 
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptx
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptxIrrigacion_de_miembro_inferior.pptx
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptx
angelica650713
 
trauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptxtrauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptx
angelica650713
 
PAWER POING STEFANI.pptx
PAWER POING STEFANI.pptxPAWER POING STEFANI.pptx
PAWER POING STEFANI.pptx
angelica650713
 
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptxLAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
angelica650713
 
seminario 1.pptx
seminario 1.pptxseminario 1.pptx
seminario 1.pptx
angelica650713
 

Más de angelica650713 (9)

anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptxanatomia quirurgica intestino delgado.pptx
anatomia quirurgica intestino delgado.pptx
 
seminario cirugia de cuello completo.pptx
seminario cirugia de cuello completo.pptxseminario cirugia de cuello completo.pptx
seminario cirugia de cuello completo.pptx
 
Digestivo todo referente
Digestivo todo referenteDigestivo todo referente
Digestivo todo referente
 
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptx
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptxSeminario Axel Higado y vias biliares.pptx
Seminario Axel Higado y vias biliares.pptx
 
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptx
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptxIrrigacion_de_miembro_inferior.pptx
Irrigacion_de_miembro_inferior.pptx
 
trauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptxtrauma_vascular_periferico[1].pptx
trauma_vascular_periferico[1].pptx
 
PAWER POING STEFANI.pptx
PAWER POING STEFANI.pptxPAWER POING STEFANI.pptx
PAWER POING STEFANI.pptx
 
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptxLAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
LAMINAS ASEPSIA Y ANTISEPsia.pptx
 
seminario 1.pptx
seminario 1.pptxseminario 1.pptx
seminario 1.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Presentación shock.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DRA YOSELYN RIOS DR HENDERSON JORDAN. DRA ADRIANA CASTILLO RESIDENTE 1ER AÑO
  • 2. Objetivo  Conocer la importantes del Shock hipovolémico como patología de gran importancia.  Diagnostico precoz del shock hipovolémico  Manejo correcto del shock hipovolémico Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 3. Concepto Pérdida sanguínea importante y rápida, que asocia una inadecuada perfusión y oxigenación tisular.  Trauma severo es uno de los principales problemas de salud que se enfrenta la sociedad moderna afectando aproximadamente mas 5 millones con gran ascenso para el 2020  El manejo adecuado del sangrado masivo del paciente traumatizado incluye la identificación temprana del sangrado. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 4. COAGULOPATIAS  Aproximadamente 30% de los pacientes con traumatismos hemorrágicos se presentan con una coagulopatía al ingreso hospitalario.  . Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020 trastorno de coagulación; Factores genéticos /comorbilidades / fármacos acidosis metabólica, hipotermia, hemodilución, hipoperfusión, consumo de factores de coagulación Anticoagulantes orales Fluidoterapia prehospitalaria
  • 5. Control de daño Conjunto de intervenciones estructuradas que se inician durante la atención al trauma grave, con riesgo elevado de muerte por shock hemorrágico. Identificar:  lesiones potencialmente letales.  Realizar de manera simultánea.  reponer de manera racional el volumen intravascular.  Mantener hipotensión moderada Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 6.  1 Restaurar de forma inmediata el volumen sanguíneo circulante con adecuada capacidad de transporte deO2 y  2 El tratamiento definitivo de la causa, detener la hemorragia. Para el primer objetivo, se ha utilizado tradicionalmente el aporte agresivo de fluidos intravenosos para lograr la pronta restauración de la perfusión tisular. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 7. Valoración inicial  Se debe basar en la historia clínica, la anamnesis y la monitorización de parámetros clínicos como la frecuencia cardiaca, presión arterial y el índice de shock. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 8. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264] SHOCK HEMORRÁGICO
  • 9. Hemorragia masiva (HM): pérdida sanguínea mayor de 150 ml/min durante más de 10 minutos, Perdida del 50% de la volemia en 3 horas. Transfusión masiva: transfusión de la mitad de la volemia en 4 horas o más de un volumen sanguíneo en 24 h. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 10. Reanimación inicial  Actualmente no esta claro si coloides o cristaloides, y más específicamente, qué coloide o que cristaloide se debe utilizar en la reanimación inicial del paciente con sangrado traumático.  Se deben evitar las soluciones cristaloideas hipotónicas tipo Ringer lactato en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave  Se sugiere valorar la administración de soluciones hipertónicas en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 11.  El objetivo tensional que se recomienda debe ser moderado, permitiendo cifras de presión arterial sistólica entre 80-90 mmHg. Hipotension permisiva  Cuando el aporte de volumen no es suficiente para conseguir restaurar la situación hemodinámica pueden emplearse vasopresores como la noradrenalina (NA) dado que el riesgo de hipoperfusión de órganos vitales es alto.  Trastornos de coagulopatía, acidosis e hipotermia, la llamada “triada letal” en el trauma. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 12.  La hipotermia, definida como una temperatura corporal central de < 35 ºC, está asociada con acidosis, hipotensión y coagulopatía en pacientes gravemente lesionados.  De entre las medidas para evitar la hipotermia se sugiere usar calentadores de infusión rápida para todos los fluidos. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 13. Control del sangrado  Cirugía de control de daño abdominal Packing abdominal  Cirugía de control de daño pélvico Fijador externo Cinturón circunferencial pélvico Packing pélvico  Cirugía de control de daño en miembros Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 14. Transfusión de hemoderivados  Los pacientes con traumas graves que requerirán la activación del protocolo de transfusión masiva (PTM) tienen una mortalidad tan elevada que hace necesaria una cuidadosa atención y coordinación con los bancos de sangre.  Concentrados de hematíes  Plasma  Plaquetas Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 15. Control de la coagulación  La hemorragia en el paciente traumático muchas veces puede ser controlada si actuamos precozmente y de manera apropiada  La corrección de la hipotermia mejora la actividad de los tiempos de coagulación y la actividad plaquetaria. Un descenso del pH a 7’2 se relaciona con un descenso del 50% en la generación de trombina, la disminución de los factores Va y Xa junto con un incremento de la fibrinólisis. Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 16.  los resultados de estudios recientes sugieren que las pruebas de coagulación estándar, tales como la relación internacional normalizada (INR) o el tiempo de tromboplastina parcial activado ayuda en la detección de coagulopatía.  Recientemente se ha desarrollado una puntuación clínica para identificar pacientes que necesitan RCD. coagulopatía aguda precoz asociada al trauma, shock hemorrágico, transfusión masiva y hemostasia quirúrgica o endovascular durante la hospitalización Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 17. Ácido tranexámico  El ácido tranexámico (TXA) evita que el plasminógeno se transforme en plasmina y degrade la fibrina. El resultado del estudio CRASH-2, con más de 20000 pacientes, mostró que la administración de ATX en las primeras 8 horas siguientes al traumatismo redujeron la mortalidad por todas las causas Actualización en el manejo del shock hemorragico. José Ignacio Tomás Marsilla, Medico adjunto de medicina intensiva, volumen 3 numero 25 2020
  • 18. FARMACOTERAPIA REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264] SHOCK HEMORRÁGICO