SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicine. 2007;9(88):5715-5717 5715
Diagnóstico del
shock en Urgencias
El shock es una situación clínica
frecuente, muy grave y con una
mortalidad elevada en Urgencias.
Se define como una situación de
colapso circulatorio con intensa
disminución de la perfusión tisu-
lar. Es fundamental para el mane-
jo clínico una valoración de la si-
tuación clínica del paciente y el
inicio rápido de las medidas tera-
péuticas.
En la tabla 1 se definen los
principales parámetros que valoran
la repercusión hemodinámica del
paciente. El origen del shock pue-
de ser cardiogénico, hipovolémico,
distributivo (el ejemplo más carac-
terístico es el séptico) y obstructi-
vo. Las principales causas de cada
tipo se recogen en la tabla 2. La
historia clínica y la exploración físi-
ca detallada deben encaminarse ha-
cia la etiología del shock.
El mantenimiento de una pre-
sión arterial adecuada es impres-
cindible para que exista un flujo
sanguíneo a través del sistema circulatorio, por lo que cual-
quier enfermedad o alteración que produzca un descenso
significativo de la presión sanguínea también compromete
la perfusión de órganos vitales. La presión sanguínea de-
pende de dos factores, el gasto cardíaco (GC) y las resis-
tencias vasculares sistémicas (RVS). En la tabla 3 se refle-
jan los diferentes perfiles hemodinámicos de los tipos de
shock.
Pruebas complementarias
1. Hemograma y pruebas cruzadas por si es necesaria una
transfusión.
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
Protocolo diagnóstico y tratamiento
del paciente en shock en Urgencias
A. Hernández Belmontea
e I. Tárraga Rodríguezb
a
Servicio de Medicina Interna. b
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.
TABLA 1
Parámetros de repercusión hemodinámica
Hipotensión arterial TAS < 90 mmHg, TAM < 60 mmHg, caída > 40 mmHg sobre la basal
Signos de mala perfusión Livideces, frialdad, sudoración cutánea
Oliguria Diuresis 0,5 ml/kg/hora
Alteración del nivel de conciencia Agitación, confusión, delirium
Acidosis metabólica Acidosis láctica
Otros Taquipnea/distrés respiratorio, taquicardia, isquemia miocárdica
TAS: tensión arterial sistólica; TAM: tensión arterial media.
TABLA 2
Tipos y causas de shock más frecuentes
Hipovolémico Cardiogénico Distributivo Obstructivo
Hemorragia interna: Infarto agudo de Séptico Tromboembolismo
rotura de vasos o víscera miocardio, infarto anafiláctico, pulmonar masivo,
hueca, traumatismos de VD, miocardiopatías neurogénico, taponamiento cardíaco,
alteraciones de la CG roturas mecánicas, farmacológico neumotórax a tensión,
arritmias, estenosis Ao, MHO endocrinológico trombosis protésica
(insuficiencia SR) mixoma auricular
Hemorragia interna:
pulmonar, GI, renal, trauma
Depleción de fluidos internos:
pancreatitis, ascitis,
obstrucción intestinal,
hipoproteinemia
Depleción de fluidos externos:
vómitos, diarrea, diuréticos,
quemaduras
CG: coagulación; VD: ventrículo derecho; Ao: aórtica; MHO: miocardiopatía hipertófica obstructiva; SR: suprarrenal; GI:
gastrointestinal.
TABLA 3
Perfil hemodinámico más frecuente en el shock según la etiología
GC PAM PVC RP
Shock cardiogénico ↓ ↓ ↑ ↑
Insuficiencia del ventrículo izquierdo severa ↓ N/↓ N/↑ ↑
Infarto ventrículo derecho ↓ ↓ ↑ ↑
Taponamiento cardíaco ↓ ↓ ↑ ↑
Shock séptico ↑ ↓ ↓ ↓
Shock hipovolémico/hemorrágico ↓ ↓ ↓ ↑
Shock anafiláctico ↓ ↓ ↓ ↓
Shock neurogénico N/↓ ↓ ↓ ↓
Embolismo pulmonar masivo ↓ ↓ ↓ ↑
GC: gasto cardíaco; PAM: presión arterial media; PVC: presión venosa central; RP:
resistencias periféricas.
09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5715
5716 Medicine. 2007;9(88):5715-5717
2. Bioquímica completa con perfil hepático, cardíaco,
amilasa y ácido láctico.
3. Coagulación con dímero-D y productos de degrada-
ción del fibrinógeno.
4. Gasometría arterial basal.
5. Orina con iones y test de embarazo.
6. Electrocardiograma.
7. Radiografía de tórax y abdomen.
8. Otros estudios dirigidos según la sospecha del tipo de
shock: hemocultivos, punción lumbar, estudios toxicológi-
cos, técnicas de imagen (ecografía, tomografía axial compu-
tarizada [TAC], etc.).
Tratamiento inicial
Las medidas iniciales generales suponen el soporte básico
hemodinámico para mantener las constantes vitales y son co-
munes a todos los tipos, estando dirigidas a restablecer la
perfusión tisular con monitorización hemodinámica y meta-
bólica estrecha (fig. 1).
El objetivo inicial es asegurar la perfusión de órganos vi-
tales y mantener la tensión arterial (tensión arterial sistólica
[TAS] superior a 90-100 mmHg), la cantidad de fluidos es
variable y debe guiarse por el estado clínico y los parámetros
monitorizados. Si las medidas iniciales no son suficientes y
persiste la hipotensión, añadir fármacos vasoactivos (nora-
drenalina/dopamina/dobutamina) (tabla 3), corregir la aci-
dosis, porque con un pH inferior a 7,20-7,25 su acción no es
plenamente efectiva. La corrección se realiza con bicarbona-
to, calculando la cantidad según la fórmula (déficit de HCO3
= 0,6 x peso kg x [HCO3 deseado-HCO3 real]).
Es necesario asegurar una adecuada oxigenación con
FiO2 > 0,35 para mantener pO2 > 60-65 mmHg.
Tras la estabilización hemodinámica el tratamiento defi-
nitivo del shock requiere el abordaje del proceso casual sub-
yacente del estado de colapso circulatorio según los diferen-
tes tipos de shock.
1. Vía aérea: mantenerla permeable, administrar oxígeno a alto flujo y asegurar la ventilación
(intubación si hipoxemia, hipoperfusión de órganos vitales o coma)
2. Restaurar la circulación: canalizar 2 vías venosas de grueso calibre
3. Monitorizar: tensión arterial, ritmo, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno
4. Medición de la presión venosa central, si es posible, mediante un catéter central
SHOCK
Shock hipovolémico, distributivo
y algunos obstructivos
Shock cardiogénico
– En los primeros 10 minutos:
Coloides 500-1.000 cc y/o cristaloides
250 cc de salino 0,9% o ringer lactato
– Si hemorragia: tratar la causa y transfundir
– Si sepsis: antimicrobianos
– Si anafilaxia: adrenalina
– Si TCE grave: salino hipertónico
– Tratar la causa
– Fármacos vasoactivos
– Antiarrítmicos
– Inotrópicos, diuréticos
– Revascularización coronaria
¿Persiste hipotensión?
No Continuar con coloides o cristaloides
y tratamiento etiológico
Añadir fármacos vasoactivosSí
Fig. 1. Medidas terapéuticas del shock.
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL
09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5716
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE EN SHOCK EN URGENCIAS
Medicine. 2007;9(88):5715-5717 5717
Bibliografía recomendada
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
Mann HJ, Notan PE Jr. Update on the management of cardiogenic shock.
Curr Opin Crit Care. 2006:12(5):431-6.
Moya Mir MS. Actitud inicial ante el shock en Urgencias. Emergencias.
2004;16:S43.
Pérez Vela JL, Perales Rodríguez de Viguri N. Manejo del shock. Medicine.
2001;8(49): 2566-75.
Varona Arche JF, Rubio Regidor M, Rodríguez de Leiras Otero S. Shock. Ma-
nual de Diagnóstico y Terapéutica del Hospital 12 de Octubre. 5ª ed.
2003.
TABLA 4
Posología de los principales fármacos vasoactivos
Fármacos Dosis inicial Dosis máxima
Contraindicaciones
alergias
Noradrenalina 0,2 ␮g/kg/min 2 ␮g/kg/min Hipovolemia no corregida
10 mg(10 ampollas)
en 100 cc a 1-80 ml/h
Dopamina 1 ␮g/kg/minuto 20 ␮g/kg/minuto Hipovolemia no corregida
1 g (5 ampollas) en 0,5-2,5 ␮g/kg/min
250 cc glucosado vasodilatación renal
5% a 2-20 ml/h 5 ␮g/kg/min
pico volumen de eyección
7,5 ␮g/kg/min pico flujo renal;
>10 ␮g/kg/min: efecto alfadrenérgico
Dobutamina 3 ␮g/kg/min 40 ␮g/kg/min/de elección si PCP Hipovolemia no corregida
1 g (4 ampollas) en 250 cc alta y no hay hipotensión arterial;
glucosado > 72 h taquifilaxia
5% a 2-15 ml/h
PCP: presión capilar pulmonar.
09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5717

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
ssucbba
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
Yazmin A. Garcia
 
Hipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminarioHipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminario
Erik AL
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Marco Pineda R.
 
Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.
Juan Quiles
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Osvaldo Santos
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
romamedu
 
Clase de cardiologia 2015
Clase de cardiologia 2015Clase de cardiologia 2015
Clase de cardiologia 2015
ISSSTE
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Hipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatriaHipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatria
Roberto Maldonado
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
Jesús Padilla
 
Fisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatricoFisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatrico
JulioAguinaga
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dennis C
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Emerik Fuentes
 

La actualidad más candente (19)

Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
 
Hipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminarioHipertension arterial seminario
Hipertension arterial seminario
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Clase de cardiologia 2015
Clase de cardiologia 2015Clase de cardiologia 2015
Clase de cardiologia 2015
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Hipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatriaHipertension arterial - geriatria
Hipertension arterial - geriatria
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Fisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatricoFisiologia del paciente_geriatrico
Fisiologia del paciente_geriatrico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Destacado

Sunil_Valaparla_Dissertation_Final
Sunil_Valaparla_Dissertation_FinalSunil_Valaparla_Dissertation_Final
Sunil_Valaparla_Dissertation_FinalSunil Valaparla, PhD
 
Juan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castroJuan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castro
juanmanuelreyescastro
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Roy Ortiz
 
Presentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneasPresentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneas
José Alexander Betancourt Benitez
 
5 popular Indo-Chinese snacks
5 popular Indo-Chinese snacks 5 popular Indo-Chinese snacks
5 popular Indo-Chinese snacks
Foodie333
 
Trabajo práctico interpolacion copia
Trabajo práctico interpolacion   copiaTrabajo práctico interpolacion   copia
Trabajo práctico interpolacion copia
Sergio Riveros
 
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINAL
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINALBlair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINAL
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINALBlair Frantz
 
5 Indo-Chinese popular snacks
5 Indo-Chinese popular snacks5 Indo-Chinese popular snacks
5 Indo-Chinese popular snacks
Foodie333
 
Juan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castroJuan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castro
juanmanuelreyescastro
 
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Sergio Riveros
 
Las redes sociales como medio de promoción turística en el departamento de...
  Las redes sociales como medio de promoción turística en el  departamento de...  Las redes sociales como medio de promoción turística en el  departamento de...
Las redes sociales como medio de promoción turística en el departamento de...
DAVID MUSLACO
 

Destacado (12)

Sunil_Valaparla_Dissertation_Final
Sunil_Valaparla_Dissertation_FinalSunil_Valaparla_Dissertation_Final
Sunil_Valaparla_Dissertation_Final
 
Juan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castroJuan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castro
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Presentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneasPresentación didácticas contemporáneas
Presentación didácticas contemporáneas
 
5 popular Indo-Chinese snacks
5 popular Indo-Chinese snacks 5 popular Indo-Chinese snacks
5 popular Indo-Chinese snacks
 
Trabajo práctico interpolacion copia
Trabajo práctico interpolacion   copiaTrabajo práctico interpolacion   copia
Trabajo práctico interpolacion copia
 
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINAL
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINALBlair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINAL
Blair Frantz - SFS Field Guide - Australia FINAL
 
5 Indo-Chinese popular snacks
5 Indo-Chinese popular snacks5 Indo-Chinese popular snacks
5 Indo-Chinese popular snacks
 
Juan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castroJuan manuel reyes castro
Juan manuel reyes castro
 
ApplyUpload
ApplyUploadApplyUpload
ApplyUpload
 
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
Ejercicos y problemas de interpolacion de lagrange.
 
Las redes sociales como medio de promoción turística en el departamento de...
  Las redes sociales como medio de promoción turística en el  departamento de...  Las redes sociales como medio de promoción turística en el  departamento de...
Las redes sociales como medio de promoción turística en el departamento de...
 

Similar a 09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias

Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcPrivada
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
LUSBETYENIFERGUZMANS
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Historia clinica copia
Historia clinica   copiaHistoria clinica   copia
Historia clinica copia
Irkania Tejada
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
residentesissste2
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
EliamnelAgramonte
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica IiMancia enfermera
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdjaime hernandez
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaMarien Baez Jimenez
 

Similar a 09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias (20)

Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvc
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Urgencia hipertensiva
Urgencia hipertensivaUrgencia hipertensiva
Urgencia hipertensiva
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
Prevención y Detección de Cardiopatia isquémica en el paciente con Diabetes
 
Historia clinica copia
Historia clinica   copiaHistoria clinica   copia
Historia clinica copia
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial CardiologíaHipertension Arterial Cardiología
Hipertension Arterial Cardiología
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias

  • 1. Medicine. 2007;9(88):5715-5717 5715 Diagnóstico del shock en Urgencias El shock es una situación clínica frecuente, muy grave y con una mortalidad elevada en Urgencias. Se define como una situación de colapso circulatorio con intensa disminución de la perfusión tisu- lar. Es fundamental para el mane- jo clínico una valoración de la si- tuación clínica del paciente y el inicio rápido de las medidas tera- péuticas. En la tabla 1 se definen los principales parámetros que valoran la repercusión hemodinámica del paciente. El origen del shock pue- de ser cardiogénico, hipovolémico, distributivo (el ejemplo más carac- terístico es el séptico) y obstructi- vo. Las principales causas de cada tipo se recogen en la tabla 2. La historia clínica y la exploración físi- ca detallada deben encaminarse ha- cia la etiología del shock. El mantenimiento de una pre- sión arterial adecuada es impres- cindible para que exista un flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio, por lo que cual- quier enfermedad o alteración que produzca un descenso significativo de la presión sanguínea también compromete la perfusión de órganos vitales. La presión sanguínea de- pende de dos factores, el gasto cardíaco (GC) y las resis- tencias vasculares sistémicas (RVS). En la tabla 3 se refle- jan los diferentes perfiles hemodinámicos de los tipos de shock. Pruebas complementarias 1. Hemograma y pruebas cruzadas por si es necesaria una transfusión. PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en Urgencias A. Hernández Belmontea e I. Tárraga Rodríguezb a Servicio de Medicina Interna. b Unidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. TABLA 1 Parámetros de repercusión hemodinámica Hipotensión arterial TAS < 90 mmHg, TAM < 60 mmHg, caída > 40 mmHg sobre la basal Signos de mala perfusión Livideces, frialdad, sudoración cutánea Oliguria Diuresis 0,5 ml/kg/hora Alteración del nivel de conciencia Agitación, confusión, delirium Acidosis metabólica Acidosis láctica Otros Taquipnea/distrés respiratorio, taquicardia, isquemia miocárdica TAS: tensión arterial sistólica; TAM: tensión arterial media. TABLA 2 Tipos y causas de shock más frecuentes Hipovolémico Cardiogénico Distributivo Obstructivo Hemorragia interna: Infarto agudo de Séptico Tromboembolismo rotura de vasos o víscera miocardio, infarto anafiláctico, pulmonar masivo, hueca, traumatismos de VD, miocardiopatías neurogénico, taponamiento cardíaco, alteraciones de la CG roturas mecánicas, farmacológico neumotórax a tensión, arritmias, estenosis Ao, MHO endocrinológico trombosis protésica (insuficiencia SR) mixoma auricular Hemorragia interna: pulmonar, GI, renal, trauma Depleción de fluidos internos: pancreatitis, ascitis, obstrucción intestinal, hipoproteinemia Depleción de fluidos externos: vómitos, diarrea, diuréticos, quemaduras CG: coagulación; VD: ventrículo derecho; Ao: aórtica; MHO: miocardiopatía hipertófica obstructiva; SR: suprarrenal; GI: gastrointestinal. TABLA 3 Perfil hemodinámico más frecuente en el shock según la etiología GC PAM PVC RP Shock cardiogénico ↓ ↓ ↑ ↑ Insuficiencia del ventrículo izquierdo severa ↓ N/↓ N/↑ ↑ Infarto ventrículo derecho ↓ ↓ ↑ ↑ Taponamiento cardíaco ↓ ↓ ↑ ↑ Shock séptico ↑ ↓ ↓ ↓ Shock hipovolémico/hemorrágico ↓ ↓ ↓ ↑ Shock anafiláctico ↓ ↓ ↓ ↓ Shock neurogénico N/↓ ↓ ↓ ↓ Embolismo pulmonar masivo ↓ ↓ ↓ ↑ GC: gasto cardíaco; PAM: presión arterial media; PVC: presión venosa central; RP: resistencias periféricas. 09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5715
  • 2. 5716 Medicine. 2007;9(88):5715-5717 2. Bioquímica completa con perfil hepático, cardíaco, amilasa y ácido láctico. 3. Coagulación con dímero-D y productos de degrada- ción del fibrinógeno. 4. Gasometría arterial basal. 5. Orina con iones y test de embarazo. 6. Electrocardiograma. 7. Radiografía de tórax y abdomen. 8. Otros estudios dirigidos según la sospecha del tipo de shock: hemocultivos, punción lumbar, estudios toxicológi- cos, técnicas de imagen (ecografía, tomografía axial compu- tarizada [TAC], etc.). Tratamiento inicial Las medidas iniciales generales suponen el soporte básico hemodinámico para mantener las constantes vitales y son co- munes a todos los tipos, estando dirigidas a restablecer la perfusión tisular con monitorización hemodinámica y meta- bólica estrecha (fig. 1). El objetivo inicial es asegurar la perfusión de órganos vi- tales y mantener la tensión arterial (tensión arterial sistólica [TAS] superior a 90-100 mmHg), la cantidad de fluidos es variable y debe guiarse por el estado clínico y los parámetros monitorizados. Si las medidas iniciales no son suficientes y persiste la hipotensión, añadir fármacos vasoactivos (nora- drenalina/dopamina/dobutamina) (tabla 3), corregir la aci- dosis, porque con un pH inferior a 7,20-7,25 su acción no es plenamente efectiva. La corrección se realiza con bicarbona- to, calculando la cantidad según la fórmula (déficit de HCO3 = 0,6 x peso kg x [HCO3 deseado-HCO3 real]). Es necesario asegurar una adecuada oxigenación con FiO2 > 0,35 para mantener pO2 > 60-65 mmHg. Tras la estabilización hemodinámica el tratamiento defi- nitivo del shock requiere el abordaje del proceso casual sub- yacente del estado de colapso circulatorio según los diferen- tes tipos de shock. 1. Vía aérea: mantenerla permeable, administrar oxígeno a alto flujo y asegurar la ventilación (intubación si hipoxemia, hipoperfusión de órganos vitales o coma) 2. Restaurar la circulación: canalizar 2 vías venosas de grueso calibre 3. Monitorizar: tensión arterial, ritmo, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno 4. Medición de la presión venosa central, si es posible, mediante un catéter central SHOCK Shock hipovolémico, distributivo y algunos obstructivos Shock cardiogénico – En los primeros 10 minutos: Coloides 500-1.000 cc y/o cristaloides 250 cc de salino 0,9% o ringer lactato – Si hemorragia: tratar la causa y transfundir – Si sepsis: antimicrobianos – Si anafilaxia: adrenalina – Si TCE grave: salino hipertónico – Tratar la causa – Fármacos vasoactivos – Antiarrítmicos – Inotrópicos, diuréticos – Revascularización coronaria ¿Persiste hipotensión? No Continuar con coloides o cristaloides y tratamiento etiológico Añadir fármacos vasoactivosSí Fig. 1. Medidas terapéuticas del shock. PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL 09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5716
  • 3. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE EN SHOCK EN URGENCIAS Medicine. 2007;9(88):5715-5717 5717 Bibliografía recomendada • Importante •• Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Epidemiología Mann HJ, Notan PE Jr. Update on the management of cardiogenic shock. Curr Opin Crit Care. 2006:12(5):431-6. Moya Mir MS. Actitud inicial ante el shock en Urgencias. Emergencias. 2004;16:S43. Pérez Vela JL, Perales Rodríguez de Viguri N. Manejo del shock. Medicine. 2001;8(49): 2566-75. Varona Arche JF, Rubio Regidor M, Rodríguez de Leiras Otero S. Shock. Ma- nual de Diagnóstico y Terapéutica del Hospital 12 de Octubre. 5ª ed. 2003. TABLA 4 Posología de los principales fármacos vasoactivos Fármacos Dosis inicial Dosis máxima Contraindicaciones alergias Noradrenalina 0,2 ␮g/kg/min 2 ␮g/kg/min Hipovolemia no corregida 10 mg(10 ampollas) en 100 cc a 1-80 ml/h Dopamina 1 ␮g/kg/minuto 20 ␮g/kg/minuto Hipovolemia no corregida 1 g (5 ampollas) en 0,5-2,5 ␮g/kg/min 250 cc glucosado vasodilatación renal 5% a 2-20 ml/h 5 ␮g/kg/min pico volumen de eyección 7,5 ␮g/kg/min pico flujo renal; >10 ␮g/kg/min: efecto alfadrenérgico Dobutamina 3 ␮g/kg/min 40 ␮g/kg/min/de elección si PCP Hipovolemia no corregida 1 g (4 ampollas) en 250 cc alta y no hay hipotensión arterial; glucosado > 72 h taquifilaxia 5% a 2-15 ml/h PCP: presión capilar pulmonar. 09 PROT88 (5715-5717).qxp 16/10/07 16:17 Página 5717