SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua y literatura / 1ºESO D
REPASO PARA LA
UNIDAD 1
Prof. Raúl Rubio
Hola
a todas y todos. Se
acerca el examen, así
que ha llegado el momento
de repasar algunas cosillas
y aclarar algunas posibles
dudas. ¿Vamos a ello?
Lo
primero debe ser
recordar la fecha y los
contenidos:
lunes 16 de octubre
El texto. Los géneros literarios.
La palabra.
División de las palabras en
sílabas.
Empecemos por el final,
LA PALABRA.
Es decir, lexemas, morfemas,
palabras simples y compuestas,
etc.
Vimos que las palabras servían para diferentes cosas: para
nombrar, para describir, para indicar acciones… ¿Recordáis
al dugongo?
Pero que principalmente se utilizan para crear TEXTOS, los
protagonistas de nuestra unidad (y de esta asignatura).
Después, recordamos que había palabras que cambian
(variables) y otras que no cambian (invariables).
Hasta aquí bien, ¿no?
Entonces nos centramos en lo que nos ha dado más
problemas: las partes de la palabra.
Todas las cosas se
pueden descomponer
en partes, ¿cierto?
Las palabras también.
El lexema es la raíz y contiene el significado
principal de la palabra.
Los morfemas aportan información adicional
que completa el significado de la palabra.
La unión de lexema
y morfemas es
LA PALABRA.
Por ejemplo:
Tenemos la palabra CASA.
CASA
Lexema Morfema
y así, podríamos crear una familia léxica
partiendo de la raíz o lexema:
CASAS
Lexema Morfema
CASERO
Lexema Morfema
CASITA
Lexema Morfema
Pero
ya sabemos que no todos
los morfemas son iguales: hay
morfemas flexivos y morfemas
derivativos.
Si están al final de la palabra, después del
lexema, son flexivos. Indican:
· Género (masculino o femenino):
· Número (singular o plural):
· Tiempos verbales:
CASA PERRO
GATOS FLORES
CANTÉ BEBÍ SALTAMOS
Los derivativos pueden estar al principio de la
palabra (PREFIJO) o al final (SUFIJO). Indican
información muy diferente:
· Un lugar donde se vende algo:
· Lugar de nacimiento:
· Cambian de
categoría a la palabra:
CARNICERÍA
· Profesiones:
· Repetición:
· Diminutivos:
FRUTERO
SEVILLANO
RECOGEN (el morfema subrayado es flexivo,
porque es un tiempo verbal)
CHAVALILLO
ALEGRÍA > ALEGRE
(de sustantivo pasa a adjetivo)
¿Vemos más
ejemplos?
MORFEMA
PREFIJO
LEXEMAS MORFEMAS Palabra
HIJ O (flexivo) hijo
HIJ AS (flexivo) hijas
HIJ ASTRO (deriv.) hijastro
A HIJ ADO (deriv.) ahijado
A HIJ AMOS (flexivo) ahijamos
HIJ ITO (deriv.) hijito
¿Bien?
Después vimos que en español podemos encontrar palabras
simples, y a partir de estas, crear palabras compuestas,
derivadas, siglas y acrónimos.
· Simples: un solo lexema con uno o varios morfemas >
· Compuestas: formadas por más de una palabra simple >
· Derivadas: se forman añadiendo prefijos y sufijos a un lexema >
· Siglas cuando se leen de una en una (UE > Unión Europea),
acrónimo cuando se leen como una sola palabra (FIFA > Federación
Internacional de Fútbol Asociación).
libro
sacapuntas: sacar (verbo) + punta (sustantivo)
librería, librero, enlibrar, librillo, libreto…
Ningún
problema,
¿verdad?
¿Todo claro?
Pues ahora
recordemos la
parte de los
textos.
El texto es un enunciado o un conjunto de
enunciados, orales o escritos, relacionados
entre sí, que nos comunican algo.
Pueden ser:
- breves o largos.
- orales o escritos.
- coherentes y cohesionados.
- adecuados.
Clases de textos
· Según la finalidad
· Según el ámbito
para qué se usan
dónde se usan
Pero había otros textos, ¿los
recordáis? Los textos literarios.
Literatura es hacer arte con las palabras.
Literatura es hacer arte con las palabras.
Para expresar
emociones
experiencias
ideas
Lo importante:
la manera de expresar el mensaje.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
· LÍRICO (POESÍA): sentimientos y emociones.
· DRAMÁTICO (TEATRAL): los personajes
hablan en primera persona.
· NARRATIVO: nos cuentan una historia.
No todos los textos
literarios son iguales, de la
misma manera que no todos los
deportes, todas las músicas o todas
las películas son iguales,
¿no?
¿Qué nos queda?
¡No se me ha olvidado!
La división de las palabras en sílabas.
Con eso, terminamos la unidad.
Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan.
gui-san-te, que-so, co-che,
ca-lle, ca-rro.
Las letras cc se tienen que separar. ac-ci-den-te, ac-ción.
En los grupos de tres consonantes:
- las dos últimas pertenecen a una misma sílaba
cuando la tercera es l o r.
- las dos primeras pertenecen a una misma sílaba
en los demás casos.
comprar, tem-blar
cons-ti-pa-do, trans-for-mar
En los grupos de cuatro consonantes se separan
dos y dos.
cons-truir
· Separación de consonantes:
Las vocales se separan siguiendo las reglas:
· Dos vocales abiertas (o fuertes) siempre van a sílabas
diferentes. Forman un HIATO: o-cé-a-no, a-é-re-o.
· Una vocal abierta (o fuerte) más una cerrada (o débil) con
tilde forman también HIATO: ra-íz, pú-a, Ra-úl, Ma-rí-a.
· Una vocal abierta (o fuerte) más una cerrada (o débil) o
dos cerradas seguidas forman un DIPTONGO: hue-so,
trau-ma, ciu-dad, cui-da-do.
· Una vocal abierta (o fuerte) entre dos cerradas sin tilde
forman un TRIPTONGO: lim-piáis, miau, cam-biáis.
¡¡No os olvidéis del triángulo
vocálico del español!!
a
u
o
i
e
vocales cerradas
o débiles
vocales abiertas
o fuertes
Espero que os haya servido para
repasar y sobre todo para
eliminar algunas dudas.
Recordad que, en el caso de
lexemas y morfemas hay
excepciones y casos concretos
(como “consuelo > consolar”,
“blanco > blanquecino”), pero no
os preocupéis, ya irán saliendo y
los iremos viendo.
Ahora toca relajarnos, yo me voy
a poner a leer con mi café en la
mano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
Daniela Ardaya Dorado
 
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDASPALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
Diana Sanches
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Teresa Encalada
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaPepe Acosta
 
Sílabas tónicas, átonas y palabras age
Sílabas tónicas, átonas y palabras ageSílabas tónicas, átonas y palabras age
Sílabas tónicas, átonas y palabras age
Ilgira Susana Velásquez
 
Sílaba
SílabaSílaba
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildedanny270890
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Maria del Carmen Silva Pérez
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasCarmen Bautista
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
Pascual Follana
 
3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacionconchisarro
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 

La actualidad más candente (20)

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Ortografía acentual
Ortografía acentualOrtografía acentual
Ortografía acentual
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Agudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulasAgudas, graves, esdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas
 
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDASPALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
PALABRAS GRAVES, ESDRUJULAS Y AGUDAS
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
Sílabas tónicas, átonas y palabras age
Sílabas tónicas, átonas y palabras ageSílabas tónicas, átonas y palabras age
Sílabas tónicas, átonas y palabras age
 
Sílaba
SílabaSílaba
Sílaba
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
 
3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 

Similar a Repaso Unidad 1 (1ºESO)

polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
fernandoi
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
MelodySantana
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
Ada Jovana
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Acentúo correctamente (1)
Acentúo correctamente (1)Acentúo correctamente (1)
Acentúo correctamente (1)
Fabiana Lopez
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
favian
favianfavian
favian
favian00
 

Similar a Repaso Unidad 1 (1ºESO) (20)

polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Tema 5. lengua
Tema 5. lenguaTema 5. lengua
Tema 5. lengua
 
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
Tema 1-anc3a1lisis-morfolc3b3gico-composicic3b3n-y-derivacic3b3n-2016-2017
 
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
21___conoce_la_lengua__familia_de_palabras.pdf
 
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras21  _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
21 _conoce_la_lengua__familia_de_palabras
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
Acentúo correctamente (1)
Acentúo correctamente (1)Acentúo correctamente (1)
Acentúo correctamente (1)
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
favian
favianfavian
favian
 

Más de segrob7

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
segrob7
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
segrob7
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
segrob7
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
segrob7
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
segrob7
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
segrob7
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
segrob7
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
segrob7
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
segrob7
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
segrob7
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
segrob7
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
segrob7
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
segrob7
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
segrob7
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
segrob7
 

Más de segrob7 (20)

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Repaso Unidad 1 (1ºESO)

  • 1. Lengua y literatura / 1ºESO D REPASO PARA LA UNIDAD 1 Prof. Raúl Rubio
  • 2. Hola a todas y todos. Se acerca el examen, así que ha llegado el momento de repasar algunas cosillas y aclarar algunas posibles dudas. ¿Vamos a ello?
  • 3. Lo primero debe ser recordar la fecha y los contenidos: lunes 16 de octubre El texto. Los géneros literarios. La palabra. División de las palabras en sílabas.
  • 4. Empecemos por el final, LA PALABRA. Es decir, lexemas, morfemas, palabras simples y compuestas, etc.
  • 5. Vimos que las palabras servían para diferentes cosas: para nombrar, para describir, para indicar acciones… ¿Recordáis al dugongo? Pero que principalmente se utilizan para crear TEXTOS, los protagonistas de nuestra unidad (y de esta asignatura). Después, recordamos que había palabras que cambian (variables) y otras que no cambian (invariables). Hasta aquí bien, ¿no?
  • 6. Entonces nos centramos en lo que nos ha dado más problemas: las partes de la palabra. Todas las cosas se pueden descomponer en partes, ¿cierto? Las palabras también.
  • 7. El lexema es la raíz y contiene el significado principal de la palabra. Los morfemas aportan información adicional que completa el significado de la palabra. La unión de lexema y morfemas es LA PALABRA.
  • 8. Por ejemplo: Tenemos la palabra CASA. CASA Lexema Morfema y así, podríamos crear una familia léxica partiendo de la raíz o lexema: CASAS Lexema Morfema CASERO Lexema Morfema CASITA Lexema Morfema
  • 9. Pero ya sabemos que no todos los morfemas son iguales: hay morfemas flexivos y morfemas derivativos. Si están al final de la palabra, después del lexema, son flexivos. Indican: · Género (masculino o femenino): · Número (singular o plural): · Tiempos verbales: CASA PERRO GATOS FLORES CANTÉ BEBÍ SALTAMOS
  • 10. Los derivativos pueden estar al principio de la palabra (PREFIJO) o al final (SUFIJO). Indican información muy diferente: · Un lugar donde se vende algo: · Lugar de nacimiento: · Cambian de categoría a la palabra: CARNICERÍA · Profesiones: · Repetición: · Diminutivos: FRUTERO SEVILLANO RECOGEN (el morfema subrayado es flexivo, porque es un tiempo verbal) CHAVALILLO ALEGRÍA > ALEGRE (de sustantivo pasa a adjetivo)
  • 12. MORFEMA PREFIJO LEXEMAS MORFEMAS Palabra HIJ O (flexivo) hijo HIJ AS (flexivo) hijas HIJ ASTRO (deriv.) hijastro A HIJ ADO (deriv.) ahijado A HIJ AMOS (flexivo) ahijamos HIJ ITO (deriv.) hijito
  • 14. Después vimos que en español podemos encontrar palabras simples, y a partir de estas, crear palabras compuestas, derivadas, siglas y acrónimos. · Simples: un solo lexema con uno o varios morfemas > · Compuestas: formadas por más de una palabra simple > · Derivadas: se forman añadiendo prefijos y sufijos a un lexema > · Siglas cuando se leen de una en una (UE > Unión Europea), acrónimo cuando se leen como una sola palabra (FIFA > Federación Internacional de Fútbol Asociación). libro sacapuntas: sacar (verbo) + punta (sustantivo) librería, librero, enlibrar, librillo, libreto…
  • 16. El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados, orales o escritos, relacionados entre sí, que nos comunican algo. Pueden ser: - breves o largos. - orales o escritos. - coherentes y cohesionados. - adecuados.
  • 17. Clases de textos · Según la finalidad · Según el ámbito para qué se usan dónde se usan
  • 18. Pero había otros textos, ¿los recordáis? Los textos literarios.
  • 19. Literatura es hacer arte con las palabras.
  • 20. Literatura es hacer arte con las palabras. Para expresar emociones experiencias ideas Lo importante: la manera de expresar el mensaje.
  • 21. LOS GÉNEROS LITERARIOS · LÍRICO (POESÍA): sentimientos y emociones. · DRAMÁTICO (TEATRAL): los personajes hablan en primera persona. · NARRATIVO: nos cuentan una historia. No todos los textos literarios son iguales, de la misma manera que no todos los deportes, todas las músicas o todas las películas son iguales, ¿no?
  • 22. ¿Qué nos queda? ¡No se me ha olvidado! La división de las palabras en sílabas. Con eso, terminamos la unidad.
  • 23. Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan. gui-san-te, que-so, co-che, ca-lle, ca-rro. Las letras cc se tienen que separar. ac-ci-den-te, ac-ción. En los grupos de tres consonantes: - las dos últimas pertenecen a una misma sílaba cuando la tercera es l o r. - las dos primeras pertenecen a una misma sílaba en los demás casos. comprar, tem-blar cons-ti-pa-do, trans-for-mar En los grupos de cuatro consonantes se separan dos y dos. cons-truir · Separación de consonantes:
  • 24. Las vocales se separan siguiendo las reglas: · Dos vocales abiertas (o fuertes) siempre van a sílabas diferentes. Forman un HIATO: o-cé-a-no, a-é-re-o. · Una vocal abierta (o fuerte) más una cerrada (o débil) con tilde forman también HIATO: ra-íz, pú-a, Ra-úl, Ma-rí-a. · Una vocal abierta (o fuerte) más una cerrada (o débil) o dos cerradas seguidas forman un DIPTONGO: hue-so, trau-ma, ciu-dad, cui-da-do. · Una vocal abierta (o fuerte) entre dos cerradas sin tilde forman un TRIPTONGO: lim-piáis, miau, cam-biáis.
  • 25. ¡¡No os olvidéis del triángulo vocálico del español!! a u o i e vocales cerradas o débiles vocales abiertas o fuertes
  • 26. Espero que os haya servido para repasar y sobre todo para eliminar algunas dudas. Recordad que, en el caso de lexemas y morfemas hay excepciones y casos concretos (como “consuelo > consolar”, “blanco > blanquecino”), pero no os preocupéis, ya irán saliendo y los iremos viendo. Ahora toca relajarnos, yo me voy a poner a leer con mi café en la mano.