SlideShare una empresa de Scribd logo
Pregunta 1 Pregunta 21
Pregunta 2
Pregunta 41
Pregunta 33
Pregunta 12
Pregunta 23
Pregunta 11
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 35Pregunta 25
Pregunta 16
Pregunta 28
Pregunta 5
Pregunta 27
Pregunta 36Pregunta 26
Pregunta 22
Pregunta 7
Pregunta 6
Pregunta 50
Pregunta 49
Pregunta 48
Pregunta 47
Pregunta 46
Pregunta 45
Pregunta 34
Pregunta 31
Pregunta 13
Pregunta 24
Pregunta 43
Pregunta 14
Pregunta 42
Pregunta 37Pregunta 17
Pregunta 15
Pregunta 32
Pregunta 38
Pregunta 44
Pregunta 18
Pregunta 30
Pregunta 29
Pregunta 40
Pregunta 39
Pregunta 8
Pregunta 20
Pregunta 19
Pregunta 10
Pregunta 9
1. La Edad Media es el período
histórico comprendido...
Entre los siglos V y XV.
2. Analiza sintácticamente: “El
perro es violento”
“Es” verbo; “el perro”, SN Sujeto;
“violento”, S.Adj.Atributo. Oración
copulativa.
3. La etapa de la Edad Media, en
su conjunto, se caracteriza por:
1.Inestabilidad política
2.Sistema social rígido
3.Fuerte presencia de la religión
4. Qué es el feudalismo.
El señor es el propietario de la tierra;
con la ayuda de sus siervos explota el
territorio próximo a su residencia.
Permite el asentamiento de colonos. El
señor ofrece protección a cambio de
productos.
5. Analiza sintácticamente: “La
casa de Javier es muy vieja”
“Es”, verbo; “La casa de Javier”, SN
Sujeto; “muy vieja”, S.Adj. Atributo.
Oración copulativa.
6. De las tres opciones cuál no es
una oración copulativa:
a) “Mi perro está enfermo”
b) “Mi perro está en su caseta”
c) “Mi perro es de caza”
La b), porque no tiene atributo.
7. Qué son los medios de
comunicación de masas.
Los diversos sistemas que hay en la
sociedad actual para transmitir
información a un amplio público.
8. Cuáles son las 6 preguntas
que toda noticia bien redactada
debe responder.
Qué ha sucedido, quién, cómo,
dónde, cuándo y por qué.
9. Analiza sintácticamente: “Los
perros violentos de mi barrio son
de la raza Pitbull”.
“Son”, verbo; “los perros violentos de
mi barrio”, SN.Sujeto; “de la raza
Pitbull”, S.Prep.Atributo. Oración
copulativa.
10. Qué significa que la sociedad
medieval sea estamental.
Se organiza en rígidos compartimentos
aislados: nobles, clérigos y campesinos.
Cada uno pertenece a su estamento por
nacimiento y nunca cambiará.
11. Qué significa que la sociedad
medieval sea teocéntrica.
El sentimiento religioso impregna todos
los aspectos de la vida, sea cual sea
su religión. La religión canalizaba toda
la cultura de esta sociedad analfabeta.
12. Los medios de comunicación
de masas más importantes hoy
son:
La prensa, la radio, la televisión e
internet.
13. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
La repetición de la palabra “televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes la televisión servía para que la gente se
informara. También la televisión servía para entretener.
Pero hoy la televisión solo pone porquerías”.
14. Lo más característico de la
arquitectura medieval son...
las catedrales y los castillos.
15. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
La elipsis del sujeto: “la televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes servía para que la gente se informara. También
servía para entretener. Pero hoy solo pone porquerías”.
16. Cómo se llama la clase social
que provocará el fin del sistema
social medieval y por qué.
La burguesía, que es la gente que
comienza a vivir en barrios fuera de
las ciudades (comerciantes, etc.). Son
los que introducen el valor del dinero
por encima del estamento al que
pertenecieras.
17. Qué son las lenguas romances,
menciona ejemplos.
Aquellas que derivan del latín
hablado en las distintas provincias
del Imperio romano.
Ejemplos: castellano, portugués,
catalán, gallego, francés, italiano,
rumano.
18. Analiza sintácticamente: “Ese
hombre parece tu padre”.
“Parece”, verbo; “ese hombre”,
SN.Sujeto; “tu padre”, SN. Atributo.
Oración copulativa.
19. Qué edificio es el de la imagen y qué
importancia tuvo durante la Edad Media.
Una catedral. La grandeza de
estos edificios servía para
comunicarse con los fieles a
través de símbolos, pues eran
analfabetos: la grandeza del
templo y sus imágenes eran el
símbolo del poder divino y de la
variedad y belleza del mundo.
20. La prensa es un medio de
comunicación que...
Utiliza la palabra y la imagen impresa
para transmitir información.
21. La radio es un medio de
comunicación que...
Utiliza recursos auditivos como la palabra,
la música y los efectos sonoros.
22. La televisión es un medio de
comunicación que...
Combina elementos auditivos y
visuales.
23. Analiza sintácticamente: “Los
lunes son muy aburridos”.
“Son”, verbo; “los lunes”, SN.Sujeto;
“muy aburridos”, S.Adj.Atributo.
Oración copulativa.
24. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de pronombres: “ella” y “esta”
por “la televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes ella servía para que la gente se informara.
También esta servía para entretener”.
25. Las tres principales rasgos de la
literatura medieval son:
-Transmisión oral.
-Carácter anónimo.
-Didactismo.
26. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de expresiones que sirven para
ordenar: primero, segundo, tercero.
“Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Primero, es
mucho mejor para la salud. Segundo, la tranquilidad. Y
tercero, el contacto con la naturaleza”.
27. Internet es un medio de
comunicación que...
transmite información escrita y
gráfica, junto con recursos auditivos y
visuales, a través de las redes
informáticas.
28. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de expresiones que sirven para
ejemplificar.
“Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Por
ejemplo, es mucho mejor para la salud y para la
tranquilidad”.
29. Las primeras manifestaciones de
la lírica medieval son...
cancioncillas que el pueblo cantaba
con ocasiones de las festividades o
celebraciones y para acompañar sus
tareas diarias.
30. Qué son las jarchas.
Son poemillas que la gente cantaba y
que los poetas árabes y hebreos
incluyeron al final de sus poemas
cultos escritos en sus lenguas.
31. Cuál es el tema principal de las
jarchas.
El lamento de una mujer por la
ausencia de su amado.
32. Quién es el personaje de la imagen, cuál
fue su nombre real y cómo se titula la obra
literaria donde es protagonista.
El Cid Campeador.
Rodrigo Díaz de
Vivar. “Cantar de
Mio Cid”.
33. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “Mi hermana es rubia”
b) “Mi hermana parece rubia”
c) “Mi hermana trabaja sola”
La c), porque no tiene atributo.
34. Qué es el mester de juglaría.
El trabajo de los juglares, que iban por
los pueblos cantando las hazañas de
héroes.
35. En qué dos aspectos destaca el
“Cantar de Mio Cid” respecto a otras
obras épicas:
a) la caracterización del héroe, más
humano y menos violento.
b) el modo en el que se llega al
desenlace, pidiendo justicia.
36. En qué tres partes o cantares se
divide el “Cantar de Mio Cid”.
-el Cantar del destierro.
-el Cantar de las bodas.
-el Cantar de la afrenta de Corpes.
37. Cómo se denominan las dos
partes en que se dividen los versos
del “Cantar de Mio Cid” y la pausa
central que los separa.
Hemistiquios las partes y cesura
la pausa.
38. Qué mecanismos de cohesión son
los subrayados en el texto:
· Uso de términos parecidos: ciudad, Isla
Verde.
· Uso de determinantes posesivos: su.
· Uso de pronombres: la.
“Algeciras es una ciudad del sur de Andalucía. La Isla
Verde, como la llamaban los árabes, tiene en su puerto
una importante fuente de riquezas. Su posición
privilegiada frente a África la convierte en ideal para el
comercio”.
39. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “Ese coche está en la acera”
b) “Ese coche está roto”
c) “Ese coche está en venta”
La a), porque no tiene atributo.
40. Narra brevemente en qué
consistió la anécdota del león que se
cuenta en el “Cantar de Mio Cid”.
41. Explica qué ilustra la imagen en relación
con el “Cantar de Mio Cid”.
42. Cuáles son los temas principales
del “Cantar de Mio Cid”.
La recuperación de la honra del
Cid y su ascenso social.
43. Explica qué significa que Rodrigo
Díaz de Vivar no es el Cid Campeador.
Rodrigo era un personaje real,
humano, con fallos, mientras que el
Cid era un personaje literario, casi
perfecto, un héroe que no tiene
errores.
44. Analiza sintácticamente: “Esto es
una porquería”.
“Es”, verbo; “esto”, SN.Sujeto;
“una porquería”, SN.Atributo.
Oración copulativa.
45. Analiza sintácticamente: “La luna
es un satélite de la Tierra”.
“Es”, verbo; “la luna”, SN.Sujeto; “un
satélite de la Tierra”, SN.Atributo.
Oración copulativa.
46. El autor del “Cantar de Mio Cid”
es...
No se conoce, es una obra
anónima.
47. Las cantigas de amigo son...
Canciones populares gallego-
portuguesas en las que, como en
las jarchas, una mujer expresa el
lamento por la ausencia de su
amado.
48. Analiza sintácticamente: “Mi
canción favorita es esa”.
“Es”, verbo; “mi canción favorita”,
SN.Sujeto; “esa”, SN.Atributo. Oración
copulativa.
49. ¿Quiénes fueron los infantes de
Carrión?
50. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “No es mi amigo”
b) “No parece mi amigo”
c) “No está mi amigo”
La c), porque no tiene atributo.
“Mi amigo” funciona ahí como
sujeto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalJuanBarreno
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
crismunoz
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
Francisco Egea
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Froy Castro Ventura
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
bicotrinta
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
Graciela Maestre
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
Nita Gusiluz
 
Yuli exposicon
Yuli exposiconYuli exposicon
Yuli exposicon
Yuyixx Miguel
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T EProfe Sara
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Isaac Panta Loro
 

La actualidad más candente (16)

Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La fiesta del carnaval
La fiesta del carnavalLa fiesta del carnaval
La fiesta del carnaval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
La edad media (i)
La edad media (i)La edad media (i)
La edad media (i)
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
 
Yuli exposicon
Yuli exposiconYuli exposicon
Yuli exposicon
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
 
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cidLiterarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
 

Similar a El juego de las 50 preguntas

Emb
EmbEmb
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosJose A. Venegas
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
Zulmy Cruz
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
Harry Literatura
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
Harry Literatura
 
Deberes tema 1 siglo xviii
Deberes tema 1 siglo xviiiDeberes tema 1 siglo xviii
Deberes tema 1 siglo xviiiKata Nuñez
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
SANDRA ESTRELLA
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007
literaturarte
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
PSU Informator
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
Secundaria Técnica
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y PepeluProyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
fernandodelosriosb
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustraciónelenanavia
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1

Similar a El juego de las 50 preguntas (20)

Emb
EmbEmb
Emb
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
 
Deberes tema 1 siglo xviii
Deberes tema 1 siglo xviiiDeberes tema 1 siglo xviii
Deberes tema 1 siglo xviii
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007
 
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
Cepech: [Preguntas] Lenguaje N°1 (2012)
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 
ENLACE. Español 2
ENLACE. Español 2ENLACE. Español 2
ENLACE. Español 2
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Guia de estudio de taller de redaccion iii
Guia de estudio de taller de redaccion iiiGuia de estudio de taller de redaccion iii
Guia de estudio de taller de redaccion iii
 
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y PepeluProyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
Proyecto Medieval Gonzalo, Godoy,Victor, Jesús y Pepelu
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1
 

Más de segrob7

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
segrob7
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
segrob7
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
segrob7
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
segrob7
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
segrob7
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
segrob7
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
segrob7
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
segrob7
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
segrob7
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
segrob7
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
segrob7
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
segrob7
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
segrob7
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
segrob7
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
segrob7
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
segrob7
 

Más de segrob7 (20)

Escenas del Quijote
Escenas del QuijoteEscenas del Quijote
Escenas del Quijote
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3Herramientas digitales sesión3
Herramientas digitales sesión3
 
Trabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentinoTrabajo sobre el argentino
Trabajo sobre el argentino
 
Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1Herramientas digitales_sesión1
Herramientas digitales_sesión1
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
 
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 4
 
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 3
 
Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2Herramientas digitales sesión 2
Herramientas digitales sesión 2
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Herr digit ses1
Herr digit ses1Herr digit ses1
Herr digit ses1
 
Variedades textuales
Variedades textualesVariedades textuales
Variedades textuales
 
Repaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESORepaso U1_3ºESO
Repaso U1_3ºESO
 
Comentario Rosa Montero
Comentario Rosa MonteroComentario Rosa Montero
Comentario Rosa Montero
 
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
 
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMoocU1_Reto 1 #EduNarraMooc
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

El juego de las 50 preguntas

  • 1.
  • 2. Pregunta 1 Pregunta 21 Pregunta 2 Pregunta 41 Pregunta 33 Pregunta 12 Pregunta 23 Pregunta 11 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 35Pregunta 25 Pregunta 16 Pregunta 28 Pregunta 5 Pregunta 27 Pregunta 36Pregunta 26 Pregunta 22 Pregunta 7 Pregunta 6 Pregunta 50 Pregunta 49 Pregunta 48 Pregunta 47 Pregunta 46 Pregunta 45 Pregunta 34 Pregunta 31 Pregunta 13 Pregunta 24 Pregunta 43 Pregunta 14 Pregunta 42 Pregunta 37Pregunta 17 Pregunta 15 Pregunta 32 Pregunta 38 Pregunta 44 Pregunta 18 Pregunta 30 Pregunta 29 Pregunta 40 Pregunta 39 Pregunta 8 Pregunta 20 Pregunta 19 Pregunta 10 Pregunta 9
  • 3. 1. La Edad Media es el período histórico comprendido... Entre los siglos V y XV.
  • 4. 2. Analiza sintácticamente: “El perro es violento” “Es” verbo; “el perro”, SN Sujeto; “violento”, S.Adj.Atributo. Oración copulativa.
  • 5. 3. La etapa de la Edad Media, en su conjunto, se caracteriza por: 1.Inestabilidad política 2.Sistema social rígido 3.Fuerte presencia de la religión
  • 6. 4. Qué es el feudalismo. El señor es el propietario de la tierra; con la ayuda de sus siervos explota el territorio próximo a su residencia. Permite el asentamiento de colonos. El señor ofrece protección a cambio de productos.
  • 7. 5. Analiza sintácticamente: “La casa de Javier es muy vieja” “Es”, verbo; “La casa de Javier”, SN Sujeto; “muy vieja”, S.Adj. Atributo. Oración copulativa.
  • 8. 6. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Mi perro está enfermo” b) “Mi perro está en su caseta” c) “Mi perro es de caza” La b), porque no tiene atributo.
  • 9. 7. Qué son los medios de comunicación de masas. Los diversos sistemas que hay en la sociedad actual para transmitir información a un amplio público.
  • 10. 8. Cuáles son las 6 preguntas que toda noticia bien redactada debe responder. Qué ha sucedido, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
  • 11. 9. Analiza sintácticamente: “Los perros violentos de mi barrio son de la raza Pitbull”. “Son”, verbo; “los perros violentos de mi barrio”, SN.Sujeto; “de la raza Pitbull”, S.Prep.Atributo. Oración copulativa.
  • 12. 10. Qué significa que la sociedad medieval sea estamental. Se organiza en rígidos compartimentos aislados: nobles, clérigos y campesinos. Cada uno pertenece a su estamento por nacimiento y nunca cambiará.
  • 13. 11. Qué significa que la sociedad medieval sea teocéntrica. El sentimiento religioso impregna todos los aspectos de la vida, sea cual sea su religión. La religión canalizaba toda la cultura de esta sociedad analfabeta.
  • 14. 12. Los medios de comunicación de masas más importantes hoy son: La prensa, la radio, la televisión e internet.
  • 15. 13. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: La repetición de la palabra “televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes la televisión servía para que la gente se informara. También la televisión servía para entretener. Pero hoy la televisión solo pone porquerías”.
  • 16. 14. Lo más característico de la arquitectura medieval son... las catedrales y los castillos.
  • 17. 15. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: La elipsis del sujeto: “la televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes servía para que la gente se informara. También servía para entretener. Pero hoy solo pone porquerías”.
  • 18. 16. Cómo se llama la clase social que provocará el fin del sistema social medieval y por qué. La burguesía, que es la gente que comienza a vivir en barrios fuera de las ciudades (comerciantes, etc.). Son los que introducen el valor del dinero por encima del estamento al que pertenecieras.
  • 19. 17. Qué son las lenguas romances, menciona ejemplos. Aquellas que derivan del latín hablado en las distintas provincias del Imperio romano. Ejemplos: castellano, portugués, catalán, gallego, francés, italiano, rumano.
  • 20. 18. Analiza sintácticamente: “Ese hombre parece tu padre”. “Parece”, verbo; “ese hombre”, SN.Sujeto; “tu padre”, SN. Atributo. Oración copulativa.
  • 21. 19. Qué edificio es el de la imagen y qué importancia tuvo durante la Edad Media. Una catedral. La grandeza de estos edificios servía para comunicarse con los fieles a través de símbolos, pues eran analfabetos: la grandeza del templo y sus imágenes eran el símbolo del poder divino y de la variedad y belleza del mundo.
  • 22. 20. La prensa es un medio de comunicación que... Utiliza la palabra y la imagen impresa para transmitir información.
  • 23. 21. La radio es un medio de comunicación que... Utiliza recursos auditivos como la palabra, la música y los efectos sonoros.
  • 24. 22. La televisión es un medio de comunicación que... Combina elementos auditivos y visuales.
  • 25. 23. Analiza sintácticamente: “Los lunes son muy aburridos”. “Son”, verbo; “los lunes”, SN.Sujeto; “muy aburridos”, S.Adj.Atributo. Oración copulativa.
  • 26. 24. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de pronombres: “ella” y “esta” por “la televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes ella servía para que la gente se informara. También esta servía para entretener”.
  • 27. 25. Las tres principales rasgos de la literatura medieval son: -Transmisión oral. -Carácter anónimo. -Didactismo.
  • 28. 26. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de expresiones que sirven para ordenar: primero, segundo, tercero. “Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Primero, es mucho mejor para la salud. Segundo, la tranquilidad. Y tercero, el contacto con la naturaleza”.
  • 29. 27. Internet es un medio de comunicación que... transmite información escrita y gráfica, junto con recursos auditivos y visuales, a través de las redes informáticas.
  • 30. 28. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de expresiones que sirven para ejemplificar. “Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Por ejemplo, es mucho mejor para la salud y para la tranquilidad”.
  • 31. 29. Las primeras manifestaciones de la lírica medieval son... cancioncillas que el pueblo cantaba con ocasiones de las festividades o celebraciones y para acompañar sus tareas diarias.
  • 32. 30. Qué son las jarchas. Son poemillas que la gente cantaba y que los poetas árabes y hebreos incluyeron al final de sus poemas cultos escritos en sus lenguas.
  • 33. 31. Cuál es el tema principal de las jarchas. El lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
  • 34. 32. Quién es el personaje de la imagen, cuál fue su nombre real y cómo se titula la obra literaria donde es protagonista. El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar. “Cantar de Mio Cid”.
  • 35. 33. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Mi hermana es rubia” b) “Mi hermana parece rubia” c) “Mi hermana trabaja sola” La c), porque no tiene atributo.
  • 36. 34. Qué es el mester de juglaría. El trabajo de los juglares, que iban por los pueblos cantando las hazañas de héroes.
  • 37. 35. En qué dos aspectos destaca el “Cantar de Mio Cid” respecto a otras obras épicas: a) la caracterización del héroe, más humano y menos violento. b) el modo en el que se llega al desenlace, pidiendo justicia.
  • 38. 36. En qué tres partes o cantares se divide el “Cantar de Mio Cid”. -el Cantar del destierro. -el Cantar de las bodas. -el Cantar de la afrenta de Corpes.
  • 39. 37. Cómo se denominan las dos partes en que se dividen los versos del “Cantar de Mio Cid” y la pausa central que los separa. Hemistiquios las partes y cesura la pausa.
  • 40. 38. Qué mecanismos de cohesión son los subrayados en el texto: · Uso de términos parecidos: ciudad, Isla Verde. · Uso de determinantes posesivos: su. · Uso de pronombres: la. “Algeciras es una ciudad del sur de Andalucía. La Isla Verde, como la llamaban los árabes, tiene en su puerto una importante fuente de riquezas. Su posición privilegiada frente a África la convierte en ideal para el comercio”.
  • 41. 39. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Ese coche está en la acera” b) “Ese coche está roto” c) “Ese coche está en venta” La a), porque no tiene atributo.
  • 42. 40. Narra brevemente en qué consistió la anécdota del león que se cuenta en el “Cantar de Mio Cid”.
  • 43. 41. Explica qué ilustra la imagen en relación con el “Cantar de Mio Cid”.
  • 44. 42. Cuáles son los temas principales del “Cantar de Mio Cid”. La recuperación de la honra del Cid y su ascenso social.
  • 45. 43. Explica qué significa que Rodrigo Díaz de Vivar no es el Cid Campeador. Rodrigo era un personaje real, humano, con fallos, mientras que el Cid era un personaje literario, casi perfecto, un héroe que no tiene errores.
  • 46. 44. Analiza sintácticamente: “Esto es una porquería”. “Es”, verbo; “esto”, SN.Sujeto; “una porquería”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 47. 45. Analiza sintácticamente: “La luna es un satélite de la Tierra”. “Es”, verbo; “la luna”, SN.Sujeto; “un satélite de la Tierra”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 48. 46. El autor del “Cantar de Mio Cid” es... No se conoce, es una obra anónima.
  • 49. 47. Las cantigas de amigo son... Canciones populares gallego- portuguesas en las que, como en las jarchas, una mujer expresa el lamento por la ausencia de su amado.
  • 50. 48. Analiza sintácticamente: “Mi canción favorita es esa”. “Es”, verbo; “mi canción favorita”, SN.Sujeto; “esa”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 51. 49. ¿Quiénes fueron los infantes de Carrión?
  • 52. 50. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “No es mi amigo” b) “No parece mi amigo” c) “No está mi amigo” La c), porque no tiene atributo. “Mi amigo” funciona ahí como sujeto.