SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSTIGAMIENTO Y
VIOLENCIA LABORAL
Septiembre 2008
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA LABORAL?
Es toda acción que
manifieste abuso de
poder, ejercida en el
ámbito laboral, o en el
lugar de trabajo por el
empleador, personal
jerárquico, o en quien sea
delegada la función de
mando, un tercero
vinculado directa o
indirectamente a él, o
quien tenga influencia de
cualquier tipo sobre la
superioridad.
VIOLENCIA LABORAL
Es ejercida sobre el trabajador@, atentando contra su dignidad, integridad
física, sexual, psicológica o social tales como:
*Amenazas * Intimidaciones
* Maltrato * Persecución
* Menosprecio * Insultos
* Imposición * Acoso Sexual
* Inequidad Salarial
• Bromas Sarcásticas reiteradas
* Discriminación Negativa
* Traslados compulsivos
* Desvalorización de la tarea
realizada
La amenaza tiene la finalidad de causar
inquietud produciéndo un estado o un ánimo
de miedo, significa que el amenazado no
tiene control sobre los hechos que lo
desencadenarán, por tanto, su culminación
depende exclusivamente del sujeto activo.
También se distingue entre la amenaza
condicional, que es aquélla en la que se exige
una cantidad o condición para no llevar a
cabo el contenido de la amenaza, y la no
condicional.
En el caso de amenaza de una acción no
constitutiva de delito, ésta sólo es penada
cuando la amenaza es condicional, lo cual se
enmarca dentro del ámbito del chantaje.
A M E N A Z A
Se clasifica en dos tipos:
*La característica fundamental del maltrato
físico es el uso de la violencia, propositiva,
repetitiva y cuya finalidad es causar dolor,
generalmente producida como consecuencia de
una conducta negativa
*El maltrato emocional es mas sutil, pero no
menos doloroso, su característica principal es
provocar malestar (dolor) emocional, que
humilla y degrada al empleado produciéndole
sentimientos de desesperanza, inseguridad, y
pobre autoestima, esta se manifiesta por
insultos o apodos desagradables,
M A L T R A T O
Dentro de la violencia laboral,
una de las cuestiones para ejercer
presión entre los trabajadores es
el menospreciarlos por no
considerarlos dignos del puesto
y/o tarea que desempeñan.
El menosprecio también puede
ser por cuestiones
discriminativas por género,
discapacidad, preferencia, edad,
sexo, etc.
MENOSPRECIO
La imposición como forma de
violencia laboral está
relacionada con una exigencia
desmedida, impuesta por el
jefe y/o superior, para realizar
algún tipo de trabajo,
sometiendo al subordinado a
una presión psicológica basada
en estrés, y dando como
consecuencia, desde un
traslado de área hasta una
renuncia.
I M P O S I C I Ó N
En el plano de los ingresos laborales se
observa una desigualdad importante
entre los varones y las mujeres; el
ingreso promedio de ellas representa el
71% del de los varones de iguales
condiciones educativas. Esta
desproporción en las remuneraciones
laborales se incrementa con la edad y la
calificación. Las que padecen mayor
desproporción son: las mujeres
mayores de 40 años, y quienes trabajan
en actividades por cuenta propia (como
el sector de servicios, comercio o
industria) y las que poseen niveles
superiores de instrucción.
INEQUIDAD SALARIAL
Otras de las formas más usuales
que se presentan como violencia
laboral son este tipos de
comentarios que hieren moral y
psicológicamente a la persona en
cuestión, logrando de esta forma
su incomodidad y aislamiento del
grupo.
BROMAS SARCÁSTICAS REITERADAS
La discriminación laboral comprende el
trato de inferioridad dado a personas
por motivos ajenos a su capacidad
dentro del ámbito de la libertad de
trabajo y derecho al mismo.
Para la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) “...El termino
discriminación comprende: cualquier
distinción, exclusión o preferencia
basada en motivos de raza, color,
sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social
que tenga por efecto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo y la ocupación”.
DISCRIMINACIÓN NEGATIVA
La intimidación es
la generación del
miedo, por medio
de amenazas,
sobornos,
chantajes, etc.
INTIMIDACIONES
Persecución es el conjunto de acciones
represivas o maltrato, persistentes, realizadas
por un individuo o más comúnmente un grupo
específico, sobre otro grupo o sobre un
individuo, del cual se diferencia por
determinadas características.
No es otra cosa que la difamante articulación
de las más bajas y viles estrategias
psicológicas que, atacando la autoestima del
trabajador, produzcan su separación de la
empresa de modo falsamente voluntario, es
decir, un despido sin costo indemnizatorio.
PERSECUCIÓN
Ofensas, palabras
hirientes e injurias
que provocan la
incomodad, el miedo
y suscitan un
ambiente inestable
en el área de
trabajo, debido a las
reacciones que se
pueden desatar.
I N S U L T O S
HOSTIGAMIENTO SEXUAL
Es una forma de violencia laboral que
atenta contra la integridad física,
psicológica y económica de las
personas; elimina sus oportunidades
de desarrollo profesional y la
posibilidad de trabajar en un
ambiente sano, digno y seguro;
socava su confianza y autoestima, al
generar en ellas un estado de
permanente tensión emocional;
además de que disminuye su
rendimiento y aumenta los riesgos de
accidentes laborales.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL
• Bromas y lenguaje crudo o de naturaleza ofensiva;
• Comentarios sobre cuerpos femeninos o masculinos
• Exhibir cuadros sexuales sugestivos;
• Usar términos inadecuados tales como “nena” o “mi
reina”;
• Gestos ofensivos;
• Sabotaje de trabajo de un género;
• Concediendo favores del trabajo a los que participan
o son condescendientes con las conductas de carácter
sexual;
• Asignación de deberes a los empleados que tienen la
misma función de un género y no del otro;
• Negarse al trabajo cuando la autoridad es una Mujer;
• Atenciones, piropos, sugerencias indeseadas e
impropias.
¿QUE HACER?
• Cada mujer debe desarrollar actitudes asertivas ante los
primeros signos de violencia a fin de dar a conocer al
hostigador que su comportamiento ofende, que no es
apreciado, indicando específicamente que es inaceptable (no
me llame “mi reina”) y se prefiere qué ”por favor llámene por
mi nombre, patricia”).
• Buscar el apoyo inmediatamente de un delegado sindical o
en su caso de un supervisor, o autoridad del área de recursos
humanos, en el caso de que no exista, una unidad de queja;
• Mantener firmeza y seguridad
• Hablar de la experiencia vivida con compañeros de trabajo
que generen confianza.
• Averiguar si otras personas se han encontrado o se
encuentran en la misma situación.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER
POR SUS FUNCIONES PROCREATIVAS
Es una discriminación hacia la mujer por
motivos de fertilidad, embarazo,
lactancia, cuidados maternos,
responsabilidades familiares para
acceder, permanecer o ser promovida en
el empleo. este tipo de discriminación y
violencia no solo afecta la incorporación
de la mujer y su permanencia en el
trabajo sino que también limitan la
participación de las mujeres en el ámbito
de lo público al asignársele solo
funciones procreativas y desestimar sus
aportaciones al mundo de lo político.
ALGUNAS DE LAS MANIFESTACIONES DE ESTE TIPO DE
VIOLENCIA SON:
• Solicitar el certificado de no gravidez para
acceder o permanecer en el trabajo.
• Firma anticipada de renuncia en caso de
embarazo.
• Control riguroso de su fertilidad (uso de
anticonceptivos o esterilización) como
requisito para permanecer en el empleo.
• Riesgo de no ser reinstalada en el puesto
después de un permiso de maternidad o de
lactancia.
• Negar permisos para responsabilidades
Familiares.
MOBBIN LABORAL
es considerado una forma de estrés
laboral y se define como una situación en
la que una persona o grupo de personas
ejercen una presión psicológica extrema,
de forma sistemática durante un periodo
de tiempo prolongado a otra persona en
el puesto de trabajo.
El origen de estas situaciones deriva de
las relaciones interpersonales dentro de
la empresa y puede estar ligado a una
deficiente organización del trabajo y a
una mala gestión de los conflictos por
parte de los superiores.
MOBBING LABORAL
Puede identificarse porque el agresor tiene comportamientos y conductas que
afectan profundamente a la persona agredida, tales como:
• Realiza comentarios injuriosos contra la persona.
• Se le ridiculiza o se ríen de ella públicamente
• Se le hace perecer estúpida
• Se le aísla de los compañeros
• No se le dan tareas
• Se le asignan tareas excesivas o imposibles de cumplir
• Se le niega la palabra o se le ignora cuando esta presente.
• Se le critica o amenaza no sólo en temas laborales sino personales
• Prefiere gritos e insultos
El reto de todos es
favorecer una cultura
laboral con igualdad de
oportunidades y de
trato, libre de
discriminación y de
violencia, de pleno
respeto a los derechos
humanos.
Muchas gracias
PROFRA. VIOLETA M. AZCONA R.
DIRECTORA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
DELEGACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO
AV. ALCALDE No. 500
PALACIO FEDERAL 3er. PISO
GUADALAJARA, JALISCO
TELS: 35 60 21 52 AL 57 Ext. 116 Y 117
vazcona@stps.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
Bruno Dominguez
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
Luis Ortega
 
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
Acoso laboral - Mobbing EcuadorAcoso laboral - Mobbing Ecuador
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
Ciro Pazmiño Zurita
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
juancho501
 
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento LaboralAcoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Zulmarie Alverio-Ramos
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
CESDE S.A
 
Clase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboralClase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboral
Panama University
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
LASVACASNOVUELAN
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosocialesFactores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosociales
ivan_antrax
 
Presentación L E Y 1010
Presentación  L E Y 1010Presentación  L E Y 1010
Presentación L E Y 1010kmilo82
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
MiguelUlloa26
 
Acoso laboral ccl caso práctico
Acoso laboral ccl caso prácticoAcoso laboral ccl caso práctico
Acoso laboral ccl caso práctico
Jairo Leonardo Fierro Moya
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
Oliver fabian lopez
 
acoso laboral en la empresa
acoso laboral en la empresaacoso laboral en la empresa
acoso laboral en la empresa
Prevencionar
 
Acoso y violencia laboral
Acoso y violencia laboralAcoso y violencia laboral
Acoso y violencia laboral
wilcarisjs
 

La actualidad más candente (20)

Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
 
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
Acoso laboral - Mobbing EcuadorAcoso laboral - Mobbing Ecuador
Acoso laboral - Mobbing Ecuador
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento LaboralAcoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
Acoso Laboral o Mobbing / Hostigamiento Laboral
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
 
Presentacion acoso laboral
Presentacion acoso laboralPresentacion acoso laboral
Presentacion acoso laboral
 
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
 
Clase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboralClase manejo de la violencia laboral
Clase manejo de la violencia laboral
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosocialesFactores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo psicosociales
 
Presentación L E Y 1010
Presentación  L E Y 1010Presentación  L E Y 1010
Presentación L E Y 1010
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
1. TALLER DE ACOSO LABORAL 2022.pptx
 
Acoso laboral ccl caso práctico
Acoso laboral ccl caso prácticoAcoso laboral ccl caso práctico
Acoso laboral ccl caso práctico
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
 
acoso laboral en la empresa
acoso laboral en la empresaacoso laboral en la empresa
acoso laboral en la empresa
 
Acoso y violencia laboral
Acoso y violencia laboralAcoso y violencia laboral
Acoso y violencia laboral
 

Similar a Presentación violencia laboral

Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
Jamil Ramón
 
acosos presentacion.pdf
acosos presentacion.pdfacosos presentacion.pdf
acosos presentacion.pdf
Jairo Jeremias Moguel Ireta
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
Lilian Lemus
 
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdfVERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
SALUDOCUPACIONALSSIT
 
acoso_sexual_laboral.pdf
acoso_sexual_laboral.pdfacoso_sexual_laboral.pdf
acoso_sexual_laboral.pdf
danielpachojuan
 
Mobbing
MobbingMobbing
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Miguel Angel Perez
 
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Acoso laboral Dr ramirez
Acoso laboral  Dr ramirezAcoso laboral  Dr ramirez
Acoso laboral Dr ramirez
paolacastillo584829
 
acoso sexual.pptx
acoso sexual.pptxacoso sexual.pptx
acoso sexual.pptx
ROBERTOVILLEGAS42
 
PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx
PPT power point  Mobbing acoso laboral (1).pptxPPT power point  Mobbing acoso laboral (1).pptx
PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx
Francisco22x
 
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptxCapacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
SistemaIntegradoDeGe5
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptxMEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
GIUSSEPPEARTUROGARCI1
 
Violencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de TrabajoViolencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de Trabajo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
El bullying en los trabajos
El bullying en los trabajosEl bullying en los trabajos
El bullying en los trabajos
alejandra223
 
infografia 1 - Definiciones HSL.pdf
infografia 1 - Definiciones HSL.pdfinfografia 1 - Definiciones HSL.pdf
infografia 1 - Definiciones HSL.pdf
JocelynBarrientos4
 
El bullying en los trabajos
El bullying en los trabajosEl bullying en los trabajos
El bullying en los trabajos
alejandra223
 

Similar a Presentación violencia laboral (20)

Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
acosos presentacion.pdf
acosos presentacion.pdfacosos presentacion.pdf
acosos presentacion.pdf
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
 
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdfVERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
 
acoso_sexual_laboral.pdf
acoso_sexual_laboral.pdfacoso_sexual_laboral.pdf
acoso_sexual_laboral.pdf
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosocialesNom 035 stps principales riesgos psicosociales
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales
 
Cartilla Acoso Moral
Cartilla Acoso MoralCartilla Acoso Moral
Cartilla Acoso Moral
 
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
7 de junio participación jornada CCOO Intervenciòn Frente al Acoso Laboral
 
Acoso laboral Dr ramirez
Acoso laboral  Dr ramirezAcoso laboral  Dr ramirez
Acoso laboral Dr ramirez
 
acoso sexual.pptx
acoso sexual.pptxacoso sexual.pptx
acoso sexual.pptx
 
Conferencia mobbing lmmll
Conferencia mobbing lmmllConferencia mobbing lmmll
Conferencia mobbing lmmll
 
PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx
PPT power point  Mobbing acoso laboral (1).pptxPPT power point  Mobbing acoso laboral (1).pptx
PPT power point Mobbing acoso laboral (1).pptx
 
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptxCapacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
Capacitación Acoso Laboral, Acoso Sexual y Ciberacoso (1).pptx
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptxMEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
 
Violencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de TrabajoViolencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de Trabajo
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
El bullying en los trabajos
El bullying en los trabajosEl bullying en los trabajos
El bullying en los trabajos
 
infografia 1 - Definiciones HSL.pdf
infografia 1 - Definiciones HSL.pdfinfografia 1 - Definiciones HSL.pdf
infografia 1 - Definiciones HSL.pdf
 
El bullying en los trabajos
El bullying en los trabajosEl bullying en los trabajos
El bullying en los trabajos
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (9)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Presentación violencia laboral

  • 2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA LABORAL? Es toda acción que manifieste abuso de poder, ejercida en el ámbito laboral, o en el lugar de trabajo por el empleador, personal jerárquico, o en quien sea delegada la función de mando, un tercero vinculado directa o indirectamente a él, o quien tenga influencia de cualquier tipo sobre la superioridad.
  • 3. VIOLENCIA LABORAL Es ejercida sobre el trabajador@, atentando contra su dignidad, integridad física, sexual, psicológica o social tales como: *Amenazas * Intimidaciones * Maltrato * Persecución * Menosprecio * Insultos * Imposición * Acoso Sexual * Inequidad Salarial • Bromas Sarcásticas reiteradas * Discriminación Negativa * Traslados compulsivos * Desvalorización de la tarea realizada
  • 4. La amenaza tiene la finalidad de causar inquietud produciéndo un estado o un ánimo de miedo, significa que el amenazado no tiene control sobre los hechos que lo desencadenarán, por tanto, su culminación depende exclusivamente del sujeto activo. También se distingue entre la amenaza condicional, que es aquélla en la que se exige una cantidad o condición para no llevar a cabo el contenido de la amenaza, y la no condicional. En el caso de amenaza de una acción no constitutiva de delito, ésta sólo es penada cuando la amenaza es condicional, lo cual se enmarca dentro del ámbito del chantaje. A M E N A Z A
  • 5. Se clasifica en dos tipos: *La característica fundamental del maltrato físico es el uso de la violencia, propositiva, repetitiva y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa *El maltrato emocional es mas sutil, pero no menos doloroso, su característica principal es provocar malestar (dolor) emocional, que humilla y degrada al empleado produciéndole sentimientos de desesperanza, inseguridad, y pobre autoestima, esta se manifiesta por insultos o apodos desagradables, M A L T R A T O
  • 6. Dentro de la violencia laboral, una de las cuestiones para ejercer presión entre los trabajadores es el menospreciarlos por no considerarlos dignos del puesto y/o tarea que desempeñan. El menosprecio también puede ser por cuestiones discriminativas por género, discapacidad, preferencia, edad, sexo, etc. MENOSPRECIO
  • 7. La imposición como forma de violencia laboral está relacionada con una exigencia desmedida, impuesta por el jefe y/o superior, para realizar algún tipo de trabajo, sometiendo al subordinado a una presión psicológica basada en estrés, y dando como consecuencia, desde un traslado de área hasta una renuncia. I M P O S I C I Ó N
  • 8. En el plano de los ingresos laborales se observa una desigualdad importante entre los varones y las mujeres; el ingreso promedio de ellas representa el 71% del de los varones de iguales condiciones educativas. Esta desproporción en las remuneraciones laborales se incrementa con la edad y la calificación. Las que padecen mayor desproporción son: las mujeres mayores de 40 años, y quienes trabajan en actividades por cuenta propia (como el sector de servicios, comercio o industria) y las que poseen niveles superiores de instrucción. INEQUIDAD SALARIAL
  • 9. Otras de las formas más usuales que se presentan como violencia laboral son este tipos de comentarios que hieren moral y psicológicamente a la persona en cuestión, logrando de esta forma su incomodidad y aislamiento del grupo. BROMAS SARCÁSTICAS REITERADAS
  • 10. La discriminación laboral comprende el trato de inferioridad dado a personas por motivos ajenos a su capacidad dentro del ámbito de la libertad de trabajo y derecho al mismo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “...El termino discriminación comprende: cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. DISCRIMINACIÓN NEGATIVA
  • 11. La intimidación es la generación del miedo, por medio de amenazas, sobornos, chantajes, etc. INTIMIDACIONES
  • 12. Persecución es el conjunto de acciones represivas o maltrato, persistentes, realizadas por un individuo o más comúnmente un grupo específico, sobre otro grupo o sobre un individuo, del cual se diferencia por determinadas características. No es otra cosa que la difamante articulación de las más bajas y viles estrategias psicológicas que, atacando la autoestima del trabajador, produzcan su separación de la empresa de modo falsamente voluntario, es decir, un despido sin costo indemnizatorio. PERSECUCIÓN
  • 13. Ofensas, palabras hirientes e injurias que provocan la incomodad, el miedo y suscitan un ambiente inestable en el área de trabajo, debido a las reacciones que se pueden desatar. I N S U L T O S
  • 14. HOSTIGAMIENTO SEXUAL Es una forma de violencia laboral que atenta contra la integridad física, psicológica y económica de las personas; elimina sus oportunidades de desarrollo profesional y la posibilidad de trabajar en un ambiente sano, digno y seguro; socava su confianza y autoestima, al generar en ellas un estado de permanente tensión emocional; además de que disminuye su rendimiento y aumenta los riesgos de accidentes laborales.
  • 15. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL • Bromas y lenguaje crudo o de naturaleza ofensiva; • Comentarios sobre cuerpos femeninos o masculinos • Exhibir cuadros sexuales sugestivos; • Usar términos inadecuados tales como “nena” o “mi reina”; • Gestos ofensivos; • Sabotaje de trabajo de un género; • Concediendo favores del trabajo a los que participan o son condescendientes con las conductas de carácter sexual; • Asignación de deberes a los empleados que tienen la misma función de un género y no del otro; • Negarse al trabajo cuando la autoridad es una Mujer; • Atenciones, piropos, sugerencias indeseadas e impropias.
  • 16. ¿QUE HACER? • Cada mujer debe desarrollar actitudes asertivas ante los primeros signos de violencia a fin de dar a conocer al hostigador que su comportamiento ofende, que no es apreciado, indicando específicamente que es inaceptable (no me llame “mi reina”) y se prefiere qué ”por favor llámene por mi nombre, patricia”). • Buscar el apoyo inmediatamente de un delegado sindical o en su caso de un supervisor, o autoridad del área de recursos humanos, en el caso de que no exista, una unidad de queja; • Mantener firmeza y seguridad • Hablar de la experiencia vivida con compañeros de trabajo que generen confianza. • Averiguar si otras personas se han encontrado o se encuentran en la misma situación.
  • 17. VIOLENCIA HACIA LA MUJER POR SUS FUNCIONES PROCREATIVAS Es una discriminación hacia la mujer por motivos de fertilidad, embarazo, lactancia, cuidados maternos, responsabilidades familiares para acceder, permanecer o ser promovida en el empleo. este tipo de discriminación y violencia no solo afecta la incorporación de la mujer y su permanencia en el trabajo sino que también limitan la participación de las mujeres en el ámbito de lo público al asignársele solo funciones procreativas y desestimar sus aportaciones al mundo de lo político.
  • 18. ALGUNAS DE LAS MANIFESTACIONES DE ESTE TIPO DE VIOLENCIA SON: • Solicitar el certificado de no gravidez para acceder o permanecer en el trabajo. • Firma anticipada de renuncia en caso de embarazo. • Control riguroso de su fertilidad (uso de anticonceptivos o esterilización) como requisito para permanecer en el empleo. • Riesgo de no ser reinstalada en el puesto después de un permiso de maternidad o de lactancia. • Negar permisos para responsabilidades Familiares.
  • 19. MOBBIN LABORAL es considerado una forma de estrés laboral y se define como una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una presión psicológica extrema, de forma sistemática durante un periodo de tiempo prolongado a otra persona en el puesto de trabajo. El origen de estas situaciones deriva de las relaciones interpersonales dentro de la empresa y puede estar ligado a una deficiente organización del trabajo y a una mala gestión de los conflictos por parte de los superiores.
  • 20. MOBBING LABORAL Puede identificarse porque el agresor tiene comportamientos y conductas que afectan profundamente a la persona agredida, tales como: • Realiza comentarios injuriosos contra la persona. • Se le ridiculiza o se ríen de ella públicamente • Se le hace perecer estúpida • Se le aísla de los compañeros • No se le dan tareas • Se le asignan tareas excesivas o imposibles de cumplir • Se le niega la palabra o se le ignora cuando esta presente. • Se le critica o amenaza no sólo en temas laborales sino personales • Prefiere gritos e insultos
  • 21. El reto de todos es favorecer una cultura laboral con igualdad de oportunidades y de trato, libre de discriminación y de violencia, de pleno respeto a los derechos humanos.
  • 22. Muchas gracias PROFRA. VIOLETA M. AZCONA R. DIRECTORA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DELEGACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO AV. ALCALDE No. 500 PALACIO FEDERAL 3er. PISO GUADALAJARA, JALISCO TELS: 35 60 21 52 AL 57 Ext. 116 Y 117 vazcona@stps.gob.mx