SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Geografía 
ALUMNA: Palomar Mendoza 
Claudia Herica 
GRADO: 4° de Secundaria 
PROFESOR: Alex Fasabi 
COLEGIO: “Sor María de los Ángeles”
• Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al 
Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida. 
• La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una 
capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la 
Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. 
• Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los 
mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora 
forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, 
que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El 
del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce. 
• La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados 
en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el 
ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está 
hundido unos 31 metros.
MOVIMIENTOS 
DE LA TIERRA 
Se desplaza con 
dos principales 
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN MOVIMIENTO DE 
TRASLACIÓN 
La rotación de la Tierra es uno de 
los movimientos de la Tierra que 
consiste en su rotación en torno 
a su propio eje. La Tierra gira de 
Oeste a Este. Tomando al Polo 
Norte como punto de vista, la 
Tierra gira en sentido antihorario 
, es decir, de derecha a izquierda 
La traslación de la Tierra es el 
movimiento de este planeta 
alrededor del Sol, que es la 
estrella central del Sistema 
Solar. La Tierra describe a su 
alrededor una órbita elíptica.
DURACIÓN DURACIÓN 
es es 
1 Día 
CARACTERÍSTICAS 
M. ROTACIÓN 
• La dirección del 
movimiento es de Oeste 
(W) a Este (E), en sentido 
contrario al movimiento 
aparente del Sol, de la 
Luna y las estrellas. 
• La velocidad de rotación 
no es la misma en todos 
los lugares de la Tierra, 
siendo mayor en el 
Ecuador (28 km/minuto) 
disminuyendo 
progresivamente hacia 
altas latitudes, de 
modo que en los polos 
la velocidad se reduce a 
cero kilómetros. 
CARACTERÍSTICAS 
M. TRASLACIÓN 
La órbita tiene una 
longitud de 930 millones 
de kilómetros, con una 
distancia promedio al Sol 
de 150 millones de km, a 
lo que se conoce como 
Unidad Astronómica 
(U.A.) La excentricidad de 
la órbita terrestre hace 
variar la distancia entre la 
Tierra y el Sol en el 
transcurso de un año. 
1 Año 
Según su punto 
de referencia 
Día Solar 
(casi 24horas) 
Día Sideral 
(23h 56’ 04’’) 
Día Civil 
(24 horas) 
Año Sideral 
(365 días 6h 
9’ 10´´) 
Año Solar 
(365 días 5h 
48´45´´) 
Año Civil 
(365 días ) 
Año Bisiesto 
(366 días) 1 día 
más c/ 4 años 
en febrero 
PERIHELIO 
( punto más 
cercano al Sol) 
AFELIO 
( punto más 
lejano al Sol)
CONSECUENCIAS DEL 
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN 
CONSECUENCIAS DEL MOVIMENTO 
DE TRASLACIÓN 
La sucesión de los días y las 
noches. 
La forma achatada de la 
tierra. 
Los puntos cardinales. 
El movimiento aparente de 
la esfera terrestre. 
La desviación de los cuerpos 
en su caída. 
Los vientos y las corrientes 
marinas. 
Variaciones en el tamaño 
del Sol 
Cambio de constelaciones 
en la esfera celeste 
Sucesión de días y noches 
polares (y por consiguiente 
del Sol de media noche). 
Oscilación de la 
perpendicularidad de los 
rayos solares entre los 
trópicos.
DIVISIÓN HORARIA 
24 HUSOS 
HORARIOS 
LAS ESTACIONES 
que ocasiona 
En el Solsticio de 
Verano, 21 ó 22 de 
junio, el Hemisferio 
Norte se inclina hacia 
el Sol. 
Los días son más 
largos que las noches 
y los rayos del Sol 
inciden de forma más 
perpendicular, al 
situarse el Sol en la 
vertical del Trópico 
de Cáncer,iniciándose 
en este hemisferio la 
estación más 
calurosa, el verano. 
Sin embargo en el 
Hemisferio Sur se 
produce la situación 
contraria, iniciándose 
entonces el invierno. 
En el Equinocio de 
Otoño, 22 ó 23 de 
septiembre, los días y 
las noches tienen igual 
duración en todo el 
planeta, al situarse el 
Sol en la vertical del 
Ecuador, comenzando 
el otoño en el 
Hemisferio Norte y la 
primavera en el Sur. 
En el Equinocio de 
Primavera, 20 ó 21 de 
marzo, los días y las 
noches tienen igual 
duración en todo el 
planeta, al situarse de 
nuevo el Sol en la vertical 
del Ecuador, comenzando 
la primavera en el 
Hemisferio Norte y el 
otoño en el Hemisferio 
Sur. 
En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 
de diciembre, es el Hemisferio 
Norte el que tiene los días más 
cortos que las noches, a la vez que 
los rayos del Sol inciden de una 
forma más oblicua, al situarse el 
Sol en la vertical del Trópico de 
Capricornio, comenzando en este 
hemisferio la estación más fría, el 
invierno. En el Hemisferio Sur se 
produce la situación contraria, 
iniciándose entonces el verano.
Movimientos de la Tierra
Movimientos de la Tierra
Movimientos de la Tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formación del sistema solar
La formación del sistema solarLa formación del sistema solar
La formación del sistema solar
angela_96
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
fatimaslideshare
 
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVELA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
blanca-cole
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
Nacho
 
Tabla geológica
Tabla geológicaTabla geológica
Tabla geológica
Bezmiliana
 

La actualidad más candente (20)

Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
La formación del sistema solar
La formación del sistema solarLa formación del sistema solar
La formación del sistema solar
 
Las placas tectónicas
Las placas tectónicasLas placas tectónicas
Las placas tectónicas
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
Fenómenos Geológicos
Fenómenos Geológicos Fenómenos Geológicos
Fenómenos Geológicos
 
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVELA FORMACIÓN DEL RELIEVE
LA FORMACIÓN DEL RELIEVE
 
Capas de la tierra...
Capas de la tierra...Capas de la tierra...
Capas de la tierra...
 
tectonicas de placas
tectonicas de placastectonicas de placas
tectonicas de placas
 
Movimientos de la tierra rotacion y traslación
Movimientos de la tierra rotacion y traslaciónMovimientos de la tierra rotacion y traslación
Movimientos de la tierra rotacion y traslación
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Relieve: Fuerzas Internas:
Relieve: Fuerzas Internas:Relieve: Fuerzas Internas:
Relieve: Fuerzas Internas:
 
02 - Origen y estructura de la Tierra
02 - Origen y estructura de la Tierra02 - Origen y estructura de la Tierra
02 - Origen y estructura de la Tierra
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Tabla geológica
Tabla geológicaTabla geológica
Tabla geológica
 

Similar a Movimientos de la Tierra

Latierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosLatierraysusmovimientos
Latierraysusmovimientos
Kyara Miranda
 
La tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosLa tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientos
Kyara Miranda
 
Apuntes El Planeta Tierra
Apuntes El Planeta TierraApuntes El Planeta Tierra
Apuntes El Planeta Tierra
Àngels Rotger
 
La tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el solLa tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el sol
Aarón Jiménez
 
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
leandro bascuñan
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
sandra_carvajal
 
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño JesúsLas estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Rodryrm
 

Similar a Movimientos de la Tierra (20)

La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Latierraysusmovimientos
LatierraysusmovimientosLatierraysusmovimientos
Latierraysusmovimientos
 
La tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientosLa tierra y sus movimientos
La tierra y sus movimientos
 
La Tierra Y Sus Movimientos
La Tierra Y Sus MovimientosLa Tierra Y Sus Movimientos
La Tierra Y Sus Movimientos
 
La tierra y su satélite, la luna
La tierra y su satélite, la lunaLa tierra y su satélite, la luna
La tierra y su satélite, la luna
 
Bloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierraBloque II Geografía: La tierra
Bloque II Geografía: La tierra
 
Camilo la tierra
Camilo la tierraCamilo la tierra
Camilo la tierra
 
Apuntes El Planeta Tierra
Apuntes El Planeta TierraApuntes El Planeta Tierra
Apuntes El Planeta Tierra
 
La tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el solLa tierra, la luna y el sol
La tierra, la luna y el sol
 
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
Guia n°1 reforzamiento movimientos de la tierra.
 
Una mirada al cielo
Una mirada al cieloUna mirada al cielo
Una mirada al cielo
 
Una mirada al cielo
Una mirada al cielo Una mirada al cielo
Una mirada al cielo
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres6. posiciones terrestres
6. posiciones terrestres
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
los movimientos de la Tierra
los movimientos de la Tierralos movimientos de la Tierra
los movimientos de la Tierra
 
Bloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen sociales
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
 
Guía n°1 séptimos.
Guía n°1 séptimos.Guía n°1 séptimos.
Guía n°1 séptimos.
 
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño JesúsLas estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
Las estaciones-Trabajo de Física-Colegio San José Niño Jesús
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Movimientos de la Tierra

  • 1. ASIGNATURA: Geografía ALUMNA: Palomar Mendoza Claudia Herica GRADO: 4° de Secundaria PROFESOR: Alex Fasabi COLEGIO: “Sor María de los Ángeles”
  • 2. • Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida. • La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. • Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce. • La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.
  • 3. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Se desplaza con dos principales MOVIMIENTO DE ROTACIÓN MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en su rotación en torno a su propio eje. La Tierra gira de Oeste a Este. Tomando al Polo Norte como punto de vista, la Tierra gira en sentido antihorario , es decir, de derecha a izquierda La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central del Sistema Solar. La Tierra describe a su alrededor una órbita elíptica.
  • 4. DURACIÓN DURACIÓN es es 1 Día CARACTERÍSTICAS M. ROTACIÓN • La dirección del movimiento es de Oeste (W) a Este (E), en sentido contrario al movimiento aparente del Sol, de la Luna y las estrellas. • La velocidad de rotación no es la misma en todos los lugares de la Tierra, siendo mayor en el Ecuador (28 km/minuto) disminuyendo progresivamente hacia altas latitudes, de modo que en los polos la velocidad se reduce a cero kilómetros. CARACTERÍSTICAS M. TRASLACIÓN La órbita tiene una longitud de 930 millones de kilómetros, con una distancia promedio al Sol de 150 millones de km, a lo que se conoce como Unidad Astronómica (U.A.) La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso de un año. 1 Año Según su punto de referencia Día Solar (casi 24horas) Día Sideral (23h 56’ 04’’) Día Civil (24 horas) Año Sideral (365 días 6h 9’ 10´´) Año Solar (365 días 5h 48´45´´) Año Civil (365 días ) Año Bisiesto (366 días) 1 día más c/ 4 años en febrero PERIHELIO ( punto más cercano al Sol) AFELIO ( punto más lejano al Sol)
  • 5. CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN CONSECUENCIAS DEL MOVIMENTO DE TRASLACIÓN La sucesión de los días y las noches. La forma achatada de la tierra. Los puntos cardinales. El movimiento aparente de la esfera terrestre. La desviación de los cuerpos en su caída. Los vientos y las corrientes marinas. Variaciones en el tamaño del Sol Cambio de constelaciones en la esfera celeste Sucesión de días y noches polares (y por consiguiente del Sol de media noche). Oscilación de la perpendicularidad de los rayos solares entre los trópicos.
  • 6. DIVISIÓN HORARIA 24 HUSOS HORARIOS LAS ESTACIONES que ocasiona En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio, el Hemisferio Norte se inclina hacia el Sol. Los días son más largos que las noches y los rayos del Sol inciden de forma más perpendicular, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Cáncer,iniciándose en este hemisferio la estación más calurosa, el verano. Sin embargo en el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el invierno. En el Equinocio de Otoño, 22 ó 23 de septiembre, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Sur. En el Equinocio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur. En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de diciembre, es el Hemisferio Norte el que tiene los días más cortos que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una forma más oblicua, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Capricornio, comenzando en este hemisferio la estación más fría, el invierno. En el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el verano.