SlideShare una empresa de Scribd logo
Según Grice, la conversación se puede 
comparar con cualquier otra actividad que 
exige la participación coordinada de dos o 
más personas. Esas personas tienen que 
ponerse de acuerdo para iniciar esa actividad y 
desarrollar la actividad de forma coordinada , 
cooperativa , y finalmente, tienen que decidir 
conjuntamente cuándo y cómo terminar la 
actividad.
¿CÓMO SE INICIA UNA CONVERSACIÓN? 
• Los saludos: Hola, buen día 
• Las preguntas: ¿Cómo estás? 
• Las exclamaciones: Eh! Cuánto tiempo sin verte!
¿CÓMO MANTENER LA CONVERSACIÓN? 
Los interlocutores deberán ponerse de acuerdo en: 
• Mantener o cambiar el tema 
• Mantener o cambiar el tono 
• Mantener o cambiar las finalidades 
• Mantener o cambiar sus papeles o su imagen 
• Que quede claro lo que están diciendo
En muchas ocasiones, las señales que mantienen una 
conversación no se manifiestan léxicamente, sino a 
través de lo que Gumperz llama convenciones 
contextualizadoras, que son un conjunto de expresiones 
verbales y no verbales que actúan como indicios o 
pistas que los participantes deben de interpretar a 
través de un proceso de inferencia para entender de 
una forma situada, local, el sentido de lo que está 
pasando, y a partir de su interpretación, contribuir con la 
conversación (tonos, asentimiento de cabeza, mirada, 
etc.
Grice plantea que cualquier conversación está regida 
por el principio de cooperación, que se desglosa en 
cuatro máximas: 
• De cantidad: hacer que la contribución sea tan 
informativa como sea necesario para las finalidades 
del intercambio. 
• De cualidad: hacer que la contribución sea 
verdadera. No decir cosas que se saben no ciertas. 
• De relación: ser pertinente, no decir cosas que no 
vienen al caso (no irse por las ramas). 
• De manera: ser claro, evitar la ambigüedad y ser 
breve y ordenado.
Leech intiende la cortesía como parte de la retórica 
interpersonal como paralelo al de cooperación y las 
clasifica en las siguientes máximas: 
Máxima de tacto: 
• Minimiza el costo del otro y maximiza su beneficio. 
Máxima de generosidad: 
• Minimiza tu propio beneficio y maximiza tu propio costo. 
Máxima de aprobación: 
• Minimiza el desprecio al otro y maximiza el elogio. 
Máxima de modestia: 
• Minimiza tu propio elogio y maximiza tu propio desprecio. 
Máxima de acuerdo: 
• Minimiza el desacuerdo entre tu y el otro y maximiza el 
acuerdo. 
Máxima de simpatía: 
•Minimiza la antipatia hacia el otro y maximiza la simpatía.
¿CÓMO ACABAR LA CONVERSACIÓN? 
Shegloff y Sacks observan que los cierres de 
conversación pueden constar de cuatro partes: 
• Ofrecimiento de cierre 
• Aceptación del ofrecimiento 
• Despedida 
• Despedida y cierre.
LOS DISPOSITIVOS DE TURNOS DE HABLA 
El cambio del hablante suele producirse sin 
problemas porque en cada intervención suele 
producirse un lugar apropiado para la 
transición o LAT, que pueden reconocerse 
porque se dan ciertos indicios. Puede 
tratarse de un silencio o un gesto o 
movimiento de cabeza que indica al otro que 
puede proseguir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
angely25
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
Laconversacion2
Laconversacion2Laconversacion2
Laconversacion2
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power pointTextos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 

Destacado

Las unidades de la conversación
Las unidades de la conversaciónLas unidades de la conversación
Las unidades de la conversación
Andrea212510
 
La lengua oral: la conversación
La lengua oral: la conversaciónLa lengua oral: la conversación
La lengua oral: la conversación
guest93c8b1
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones
Startcoaching
 
Estrategias discursivas orales
Estrategias discursivas oralesEstrategias discursivas orales
Estrategias discursivas orales
Lia Lopez
 
Efectividad: Conversación para la Acción
Efectividad: Conversación para la AcciónEfectividad: Conversación para la Acción
Efectividad: Conversación para la Acción
MasterBase®
 
Intro Conversacion para la Accion
Intro Conversacion para la AccionIntro Conversacion para la Accion
Intro Conversacion para la Accion
MasterBase®
 

Destacado (17)

Clase de conversación - Buenos Modales
Clase de conversación - Buenos ModalesClase de conversación - Buenos Modales
Clase de conversación - Buenos Modales
 
4 conversaciones, compromisos y acción
4 conversaciones, compromisos y acción4 conversaciones, compromisos y acción
4 conversaciones, compromisos y acción
 
Los juicios y las conversaciones
Los juicios y las conversacionesLos juicios y las conversaciones
Los juicios y las conversaciones
 
Las 3 Dimensiones de la Comunicación
Las 3 Dimensiones de la ComunicaciónLas 3 Dimensiones de la Comunicación
Las 3 Dimensiones de la Comunicación
 
Las unidades de la conversación
Las unidades de la conversaciónLas unidades de la conversación
Las unidades de la conversación
 
Conversación
ConversaciónConversación
Conversación
 
La lengua oral: la conversación
La lengua oral: la conversaciónLa lengua oral: la conversación
La lengua oral: la conversación
 
ComunicacióN Efectiva
ComunicacióN EfectivaComunicacióN Efectiva
ComunicacióN Efectiva
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones
 
La Conversación
La ConversaciónLa Conversación
La Conversación
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 
Estrategias discursivas orales
Estrategias discursivas oralesEstrategias discursivas orales
Estrategias discursivas orales
 
Habilidades Sociales Básicas
Habilidades Sociales BásicasHabilidades Sociales Básicas
Habilidades Sociales Básicas
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Efectividad: Conversación para la Acción
Efectividad: Conversación para la AcciónEfectividad: Conversación para la Acción
Efectividad: Conversación para la Acción
 
Intro Conversacion para la Accion
Intro Conversacion para la AccionIntro Conversacion para la Accion
Intro Conversacion para la Accion
 

Similar a La conversación

Guia de aprendizaje nº 3 etica en la comunicación.
Guia de aprendizaje nº 3   etica en la comunicación.Guia de aprendizaje nº 3   etica en la comunicación.
Guia de aprendizaje nº 3 etica en la comunicación.
AnaArevalosena
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
LizethSarria
 
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdfEVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
ssuser1487bb
 
Ensayo G Dionne 23 Nov V 26 Feb
Ensayo G Dionne 23 Nov V  26 FebEnsayo G Dionne 23 Nov V  26 Feb
Ensayo G Dionne 23 Nov V 26 Feb
George Dionne
 

Similar a La conversación (20)

Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Conversacion
ConversacionConversacion
Conversacion
 
Guia de aprendizaje nº 3 etica en la comunicación.
Guia de aprendizaje nº 3   etica en la comunicación.Guia de aprendizaje nº 3   etica en la comunicación.
Guia de aprendizaje nº 3 etica en la comunicación.
 
Cortesia
CortesiaCortesia
Cortesia
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Habilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / ClaseHabilidades comunicativas / Clase
Habilidades comunicativas / Clase
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
 
Material del dialogo.pdf
Material del dialogo.pdfMaterial del dialogo.pdf
Material del dialogo.pdf
 
Comunicacion t p
Comunicacion t pComunicacion t p
Comunicacion t p
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
 
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdfHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
 
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdfEVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
EVA_CREUS_Claves_para_una_comunicacion_eficaz.pdf
 
comunicación.pptx
comunicación.pptxcomunicación.pptx
comunicación.pptx
 
Disposición al diálogo, a la tolerancia
Disposición al diálogo, a la toleranciaDisposición al diálogo, a la tolerancia
Disposición al diálogo, a la tolerancia
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
 
Ensayo G Dionne 23 Nov V 26 Feb
Ensayo G Dionne 23 Nov V  26 FebEnsayo G Dionne 23 Nov V  26 Feb
Ensayo G Dionne 23 Nov V 26 Feb
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
 
Ensayo conversacion
Ensayo conversacionEnsayo conversacion
Ensayo conversacion
 
COMUNICACION EFECTIVA1.pptx
COMUNICACION EFECTIVA1.pptxCOMUNICACION EFECTIVA1.pptx
COMUNICACION EFECTIVA1.pptx
 

Más de Laura Elizabeth Contreras

Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Laura Elizabeth Contreras
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Laura Elizabeth Contreras
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Laura Elizabeth Contreras
 
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
Laura Elizabeth Contreras
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
Laura Elizabeth Contreras
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Laura Elizabeth Contreras
 

Más de Laura Elizabeth Contreras (20)

Origen democracia representativa
Origen democracia representativaOrigen democracia representativa
Origen democracia representativa
 
Los territorios del yo
Los territorios del yoLos territorios del yo
Los territorios del yo
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. SearleLa Construcción de la Realidad Social.  Hechos institucionales. John R. Searle
La Construcción de la Realidad Social. Hechos institucionales. John R. Searle
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Nuevo paradigma en educación
Nuevo paradigma en educaciónNuevo paradigma en educación
Nuevo paradigma en educación
 
De la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a lasDe la sociedad de la información a las
De la sociedad de la información a las
 
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
Datos comparativos de acceso a internet desde 1995
 
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
Presentación1 del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el al...
 
Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson
Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompsonPresentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson
Presentación1.poder y visibilidad. habermas. thompson
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
 
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo AltoPresentación Modelo comunicativo de Palo Alto
Presentación Modelo comunicativo de Palo Alto
 
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
La Tecnología como uso social. Los medios digitales como "ensamblajes socioté...
 
Convergencia cultural
Convergencia culturalConvergencia cultural
Convergencia cultural
 
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffmanLa situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
La situación de interacción. el modelo dramatúrgico de la accion. erving goffman
 
Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Erving gofman
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
 
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
Las Potencialidades Del Blog En EducacióN
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

La conversación

  • 1.
  • 2. Según Grice, la conversación se puede comparar con cualquier otra actividad que exige la participación coordinada de dos o más personas. Esas personas tienen que ponerse de acuerdo para iniciar esa actividad y desarrollar la actividad de forma coordinada , cooperativa , y finalmente, tienen que decidir conjuntamente cuándo y cómo terminar la actividad.
  • 3. ¿CÓMO SE INICIA UNA CONVERSACIÓN? • Los saludos: Hola, buen día • Las preguntas: ¿Cómo estás? • Las exclamaciones: Eh! Cuánto tiempo sin verte!
  • 4. ¿CÓMO MANTENER LA CONVERSACIÓN? Los interlocutores deberán ponerse de acuerdo en: • Mantener o cambiar el tema • Mantener o cambiar el tono • Mantener o cambiar las finalidades • Mantener o cambiar sus papeles o su imagen • Que quede claro lo que están diciendo
  • 5. En muchas ocasiones, las señales que mantienen una conversación no se manifiestan léxicamente, sino a través de lo que Gumperz llama convenciones contextualizadoras, que son un conjunto de expresiones verbales y no verbales que actúan como indicios o pistas que los participantes deben de interpretar a través de un proceso de inferencia para entender de una forma situada, local, el sentido de lo que está pasando, y a partir de su interpretación, contribuir con la conversación (tonos, asentimiento de cabeza, mirada, etc.
  • 6. Grice plantea que cualquier conversación está regida por el principio de cooperación, que se desglosa en cuatro máximas: • De cantidad: hacer que la contribución sea tan informativa como sea necesario para las finalidades del intercambio. • De cualidad: hacer que la contribución sea verdadera. No decir cosas que se saben no ciertas. • De relación: ser pertinente, no decir cosas que no vienen al caso (no irse por las ramas). • De manera: ser claro, evitar la ambigüedad y ser breve y ordenado.
  • 7. Leech intiende la cortesía como parte de la retórica interpersonal como paralelo al de cooperación y las clasifica en las siguientes máximas: Máxima de tacto: • Minimiza el costo del otro y maximiza su beneficio. Máxima de generosidad: • Minimiza tu propio beneficio y maximiza tu propio costo. Máxima de aprobación: • Minimiza el desprecio al otro y maximiza el elogio. Máxima de modestia: • Minimiza tu propio elogio y maximiza tu propio desprecio. Máxima de acuerdo: • Minimiza el desacuerdo entre tu y el otro y maximiza el acuerdo. Máxima de simpatía: •Minimiza la antipatia hacia el otro y maximiza la simpatía.
  • 8. ¿CÓMO ACABAR LA CONVERSACIÓN? Shegloff y Sacks observan que los cierres de conversación pueden constar de cuatro partes: • Ofrecimiento de cierre • Aceptación del ofrecimiento • Despedida • Despedida y cierre.
  • 9. LOS DISPOSITIVOS DE TURNOS DE HABLA El cambio del hablante suele producirse sin problemas porque en cada intervención suele producirse un lugar apropiado para la transición o LAT, que pueden reconocerse porque se dan ciertos indicios. Puede tratarse de un silencio o un gesto o movimiento de cabeza que indica al otro que puede proseguir.