SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión-Cabimas
Realizado por:
Yohandri Uzcategui
C.I: 21210372
Especialidad: Ing. de Sistema
Turno de noche.
Las líneas de productos
Una línea de productos es, en su aspecto más general, una agrupación
de productos que se relacionan entre sí por algunas de sus características, ya
sea por su razón de uso, por su distribución, por su segmentación o su precio.
Dentro de la teoría del marketing, en cuanto la estrategia de productos, es uno de
los niveles en que se desagrega la jerarquía de productos y uno de los factores
sobre los que se trabaja en la estrategia de marketing.
Estrategias de la línea de productos
En la siguiente figura Casado (p.60) sintetiza las estrategias de
marketing que se desarrollan alrededor de la línea de productos.
Casado (pp. 60-63) hace una explicación bastante clara que se
reproduce a continuación:
A. Decisiones sobre la profundidad de la línea
• Decisiones sobre podar la línea
Hacen referencia a la eliminación de productos de esa línea
• Decisiones sobre extender la línea
Una empresa puede extender o alargar la profundidad de una de sus
líneas de dos formas: completándola o ampliándola.
Completar la línea
Implica aumentar la línea de productos con la adición de más
productos dentro del conjunto actual.
Razones:
• Conseguir beneficios adicionales.
• Satisfacer a los distribuidores.
• Utilizar el exceso de capacidad productiva.
• Ofrecer una línea de productos más completa.
• Ocupar nichos de mercado.
Ampliar la línea
Puede realizarse hacia abajo, hacia arriba o en doble sentido.
a. Hacia abajo
Se produce cuando la empresa comienza situándose en el extremo
superior del mercado (alto precio, alta calidad) y posteriormente se dirige a
partes más bajas ofreciendo un producto de menor calidad y menor precio.
Razones:
• La empresa es atacada por un competidor en el extremo superior y decide
contraatacar invadiendo el extremo inferior.
• La empresa considera que el extremo superior crece lentamente o se
siente atraída por un mayor crecimiento de extremo inferior.
• La empresa considera que los competidores situados en el extremo
inferior son débiles y fáciles de desplazar.
• La empresa decide ocupar un hueco de mercado antes de que lo haga un
competidor.
La empresa entró, al principio, en el extremo superior para crearse una
imagen de calidad, y después posicionarse mejor en el extremo inferior.
Otras:
• ofrecer mayor variedad de productos,
• nuevos segmentos de consumidores,
• capacidad productiva no cubierta,
• aprovechar canales de distribución.
Riesgos:
• Puede provocar a las empresas situadas en el extremo inferior, haciendo que
contraataquen y se sitúen en el extremo superior.
• Puede que los vendedores o distribuidores de los productos de la empresa se
muestren reacios a vender productos de una categoría inferior.
• El nuevo producto, que se coloca en el extremo inferior, puede afectar
negativamente a la imagen de la empresa.
b. Hacia arriba
Se produce cuando la empresa comienza situándose en el extremo
inferior del mercado (bajo precio, baja calidad) y posteriormente se dirige a partes
más altas ofreciendo un producto de mayor calidad y mayor precio.
Razones:
• La empresa es atacada por un competidor en el extremo inferior y decide
contraatacar invadiendo el extremo superior.
• La empresa se siente atraída por el mayor crecimiento de extremo superior
o por los márgenes más altos.
• La empresa considera que los competidores situados en el extremo
superior son débiles y fáciles de desplazar.
• La empresa decide ocupar un hueco de mercado antes de que lo haga un
competidor.
Otras:
• ofrecer mayor variedad de productos,
• nuevos segmentos de consumidores,
• capacidad productiva no cubierta,
• aprovechar canales de distribución.
Riesgos:
• Puede provocar a las empresas situadas en el extremo superior haciendo
que contraataquen y se sitúen en el extremo inferior.
• Los clientes potenciales pueden pensar que la empresa no es capaz de
ofrecer productos de elevada calidad.
• Puede que los vendedores o distribuidores de los productos de la empresa
necesiten preparación adicional para comercializar los productos de mayor
calidad.
c. En doble sentido
Se produce cuando la empresa está colocada en una posición intermedia en
el mercado y decide extenderse en ambos sentidos. Efecto canibalización
B. Decisiones sobre modernizar la línea
En ocasiones la longitud de la línea es adecuada, pero la empresa sabe
que, si la moderniza, puede aumentar los beneficios procedentes de la
misma. La empresa puede optar por modernizar la línea de forma gradual o
simultánea. El primer caso permite a la empresa medir la acogida de los
productos modernizados entre los consumidores, y actuar en consecuencia.
C. Decisiones sobre crear una nueva línea
La nueva línea puede estar o no relacionada con los productos actuales de
la empresa, y ser comercializada con la misma marca o con una marca
distinta. Así, tendríamos:
Producto conexo con la misma marca.
Producto inconexo con la misma marca.
Producto conexo con una marca diferente.
Producto inconexo con una marca diferente.
Método Watch
Es un marco metodológico que describe los procesos técnicos,
gerenciales y de soporte que deben emplear los equipos y grupos que
tendrán a su cargo el desarrollo de las aplicaciones informáticas de un SIE
(Sistema de Información Empresarial)
Un marco metodológico es un patrón que debe ser instanciado, es
decir adaptado cada vez que se use. Cada equipo de desarrollo de
aplicaciones de un SIE deberá usar el método como un patrón o plantilla
metodológica, a partir de la cual ellos deben elaborar el proceso específico de
desarrollo de la aplicación que dicho equipo deba producir.
Se ubica dentro de los métodos disciplinados ya que se centra en
los procesos, hace enfasis en los productos y la organización, involucra
procesos bien definidos y documentados, requiere de alta formalidad en el
proceso de desarrollo, son procesos repetibles, los resultados son
predecibles.
Este método incluye, también, una descripción de los procesos de
gerencia del proyecto que se aplicarán para garantizar que el proyecto se
ejecute en el tiempo previsto, dentro del
presupuesto acordado y según los estándares de calidad establecidos.
Objetivos
Orientar a los equipos de desarrollo acerca de qué deben
hacer y cómo deben desarrollar una aplicación informática de un SIE.
Garantizar la uniformidad, consistencia, facilidad de integración y
calidad de las distintas
Presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
alexander_hv
 
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTOADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
Alexandra Alva Araujo
 
Fases del ciclo de vida del producto
Fases del ciclo de vida del productoFases del ciclo de vida del producto
Fases del ciclo de vida del producto
briyit campos
 
2 ciclo de vida del producto
2  ciclo de vida del producto2  ciclo de vida del producto
2 ciclo de vida del productoGonzalo Goro
 
El ciclo de la vida de un producto
El ciclo de la vida de un productoEl ciclo de la vida de un producto
El ciclo de la vida de un producto
Héctor Ortiz
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
alexander_hv
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoanzbarbi
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
Carlos Ruiz Palacio
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
Thelmo Daniel Tapia Zambrano
 
Etapas del ciclo de vida del producto
Etapas del ciclo de vida del productoEtapas del ciclo de vida del producto
Etapas del ciclo de vida del producto
Jacqueline Landeros
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoH Andres Cando
 
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...groupentrepreneur
 
Estrategias de comunicacion presentacion
Estrategias de comunicacion presentacionEstrategias de comunicacion presentacion
Estrategias de comunicacion presentacionJulian Taborda
 
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envaseEtiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envasePalomaOmenac
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategicaalexanderbetin
 

La actualidad más candente (19)

El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
 
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTOADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
 
Fases del ciclo de vida del producto
Fases del ciclo de vida del productoFases del ciclo de vida del producto
Fases del ciclo de vida del producto
 
2 ciclo de vida del producto
2  ciclo de vida del producto2  ciclo de vida del producto
2 ciclo de vida del producto
 
El ciclo de la vida de un producto
El ciclo de la vida de un productoEl ciclo de la vida de un producto
El ciclo de la vida de un producto
 
Líneas de productos
Líneas de productosLíneas de productos
Líneas de productos
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Trabajo individual ciclo de vida del producto
Trabajo individual ciclo de vida del productoTrabajo individual ciclo de vida del producto
Trabajo individual ciclo de vida del producto
 
Matriz de ansoff
Matriz de ansoffMatriz de ansoff
Matriz de ansoff
 
Ciclo de vida del producto
Ciclo de vida del productoCiclo de vida del producto
Ciclo de vida del producto
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Etapas del ciclo de vida del producto
Etapas del ciclo de vida del productoEtapas del ciclo de vida del producto
Etapas del ciclo de vida del producto
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del producto
 
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
Expo capitulo 8 Progamas de desarrollo de producto Administracion de Mercadot...
 
Estrategias de comunicacion presentacion
Estrategias de comunicacion presentacionEstrategias de comunicacion presentacion
Estrategias de comunicacion presentacion
 
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envaseEtiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 

Similar a Presentacion

02 portafolio de productos
02 portafolio de productos02 portafolio de productos
02 portafolio de productosklau Canul
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoLety Lazo Solis
 
Final estrategias
Final estrategiasFinal estrategias
Final estrategiasdiannanitha
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
Jair Reséndiz
 
Ampliacion de la linea de productos
Ampliacion de la linea de productosAmpliacion de la linea de productos
Ampliacion de la linea de productosDanii Monedero
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productos
Eduardo Rojas
 
Tema 9 - Estrategia de producto.pptx
Tema 9 - Estrategia de producto.pptxTema 9 - Estrategia de producto.pptx
Tema 9 - Estrategia de producto.pptx
vidajinseisarmiento
 
Estrategias de-mkt
Estrategias de-mktEstrategias de-mkt
Estrategias de-mkt
Karina Cotoia
 
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy AppleEstrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Cinthia Delcamen Rodriguez
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingCarmen Hevia Medina
 
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0Cesar Sanchez
 
Pasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoPasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoexpovirtual
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaJess Romero
 

Similar a Presentacion (20)

02 portafolio de productos
02 portafolio de productos02 portafolio de productos
02 portafolio de productos
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del producto
 
Final estrategias
Final estrategiasFinal estrategias
Final estrategias
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Ampliacion de la linea de productos
Ampliacion de la linea de productosAmpliacion de la linea de productos
Ampliacion de la linea de productos
 
Productos
ProductosProductos
Productos
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productos
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Tema 9 - Estrategia de producto.pptx
Tema 9 - Estrategia de producto.pptxTema 9 - Estrategia de producto.pptx
Tema 9 - Estrategia de producto.pptx
 
Estrategias de-mkt
Estrategias de-mktEstrategias de-mkt
Estrategias de-mkt
 
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy AppleEstrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
Estrategia de distribución de acuerdo a la empresa Crazy Apple
 
Tarea merca
Tarea mercaTarea merca
Tarea merca
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
Tendencias estratégicas de crecimiento 2.0
 
Pasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un productoPasos para lanzar un producto
Pasos para lanzar un producto
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptxS1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
 
4 unit c. p sandra
4 unit c. p sandra4 unit c. p sandra
4 unit c. p sandra
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Presentacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión-Cabimas Realizado por: Yohandri Uzcategui C.I: 21210372 Especialidad: Ing. de Sistema Turno de noche.
  • 2. Las líneas de productos Una línea de productos es, en su aspecto más general, una agrupación de productos que se relacionan entre sí por algunas de sus características, ya sea por su razón de uso, por su distribución, por su segmentación o su precio. Dentro de la teoría del marketing, en cuanto la estrategia de productos, es uno de los niveles en que se desagrega la jerarquía de productos y uno de los factores sobre los que se trabaja en la estrategia de marketing. Estrategias de la línea de productos En la siguiente figura Casado (p.60) sintetiza las estrategias de marketing que se desarrollan alrededor de la línea de productos.
  • 3. Casado (pp. 60-63) hace una explicación bastante clara que se reproduce a continuación: A. Decisiones sobre la profundidad de la línea • Decisiones sobre podar la línea Hacen referencia a la eliminación de productos de esa línea • Decisiones sobre extender la línea Una empresa puede extender o alargar la profundidad de una de sus líneas de dos formas: completándola o ampliándola. Completar la línea Implica aumentar la línea de productos con la adición de más productos dentro del conjunto actual. Razones: • Conseguir beneficios adicionales. • Satisfacer a los distribuidores. • Utilizar el exceso de capacidad productiva. • Ofrecer una línea de productos más completa. • Ocupar nichos de mercado.
  • 4. Ampliar la línea Puede realizarse hacia abajo, hacia arriba o en doble sentido. a. Hacia abajo Se produce cuando la empresa comienza situándose en el extremo superior del mercado (alto precio, alta calidad) y posteriormente se dirige a partes más bajas ofreciendo un producto de menor calidad y menor precio. Razones: • La empresa es atacada por un competidor en el extremo superior y decide contraatacar invadiendo el extremo inferior. • La empresa considera que el extremo superior crece lentamente o se siente atraída por un mayor crecimiento de extremo inferior. • La empresa considera que los competidores situados en el extremo inferior son débiles y fáciles de desplazar. • La empresa decide ocupar un hueco de mercado antes de que lo haga un competidor.
  • 5. La empresa entró, al principio, en el extremo superior para crearse una imagen de calidad, y después posicionarse mejor en el extremo inferior. Otras: • ofrecer mayor variedad de productos, • nuevos segmentos de consumidores, • capacidad productiva no cubierta, • aprovechar canales de distribución. Riesgos: • Puede provocar a las empresas situadas en el extremo inferior, haciendo que contraataquen y se sitúen en el extremo superior. • Puede que los vendedores o distribuidores de los productos de la empresa se muestren reacios a vender productos de una categoría inferior. • El nuevo producto, que se coloca en el extremo inferior, puede afectar negativamente a la imagen de la empresa. b. Hacia arriba Se produce cuando la empresa comienza situándose en el extremo inferior del mercado (bajo precio, baja calidad) y posteriormente se dirige a partes más altas ofreciendo un producto de mayor calidad y mayor precio.
  • 6. Razones: • La empresa es atacada por un competidor en el extremo inferior y decide contraatacar invadiendo el extremo superior. • La empresa se siente atraída por el mayor crecimiento de extremo superior o por los márgenes más altos. • La empresa considera que los competidores situados en el extremo superior son débiles y fáciles de desplazar. • La empresa decide ocupar un hueco de mercado antes de que lo haga un competidor. Otras: • ofrecer mayor variedad de productos, • nuevos segmentos de consumidores, • capacidad productiva no cubierta, • aprovechar canales de distribución. Riesgos: • Puede provocar a las empresas situadas en el extremo superior haciendo que contraataquen y se sitúen en el extremo inferior. • Los clientes potenciales pueden pensar que la empresa no es capaz de ofrecer productos de elevada calidad. • Puede que los vendedores o distribuidores de los productos de la empresa necesiten preparación adicional para comercializar los productos de mayor calidad.
  • 7. c. En doble sentido Se produce cuando la empresa está colocada en una posición intermedia en el mercado y decide extenderse en ambos sentidos. Efecto canibalización B. Decisiones sobre modernizar la línea En ocasiones la longitud de la línea es adecuada, pero la empresa sabe que, si la moderniza, puede aumentar los beneficios procedentes de la misma. La empresa puede optar por modernizar la línea de forma gradual o simultánea. El primer caso permite a la empresa medir la acogida de los productos modernizados entre los consumidores, y actuar en consecuencia. C. Decisiones sobre crear una nueva línea La nueva línea puede estar o no relacionada con los productos actuales de la empresa, y ser comercializada con la misma marca o con una marca distinta. Así, tendríamos: Producto conexo con la misma marca. Producto inconexo con la misma marca. Producto conexo con una marca diferente. Producto inconexo con una marca diferente.
  • 8. Método Watch Es un marco metodológico que describe los procesos técnicos, gerenciales y de soporte que deben emplear los equipos y grupos que tendrán a su cargo el desarrollo de las aplicaciones informáticas de un SIE (Sistema de Información Empresarial) Un marco metodológico es un patrón que debe ser instanciado, es decir adaptado cada vez que se use. Cada equipo de desarrollo de aplicaciones de un SIE deberá usar el método como un patrón o plantilla metodológica, a partir de la cual ellos deben elaborar el proceso específico de desarrollo de la aplicación que dicho equipo deba producir.
  • 9. Se ubica dentro de los métodos disciplinados ya que se centra en los procesos, hace enfasis en los productos y la organización, involucra procesos bien definidos y documentados, requiere de alta formalidad en el proceso de desarrollo, son procesos repetibles, los resultados son predecibles. Este método incluye, también, una descripción de los procesos de gerencia del proyecto que se aplicarán para garantizar que el proyecto se ejecute en el tiempo previsto, dentro del presupuesto acordado y según los estándares de calidad establecidos. Objetivos Orientar a los equipos de desarrollo acerca de qué deben hacer y cómo deben desarrollar una aplicación informática de un SIE. Garantizar la uniformidad, consistencia, facilidad de integración y calidad de las distintas