SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE CHAMPTON
 ADMINISTRACIÒN ESTRATÈGICA


 Alumnos:
 Balbina Alejandra Hidalgo Zavala
 Pinzón Herrera Lizbeth Vanessa
 Solís Hernández Yonatan
 Maestra: C.p. Sandra E. aguilar O


 UNIDAD 4.
4.4 producción
4.5 mercadotecnia
  4.6 A nivel de
     negocios
 Es un eslabón clave de la organización para responder
 de manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de
 necesidades, deseos y expectativas de los clientes, para
 lo cual es necesario diseñar, formular y poner en
 practica estrategias de producción adecuadas y
 pertinentes.
 Formular estrategias de producción determinará que
 decisiones deben adoptarse, para que la producción
 conduzca a la empresa a alcanzar ventajas competitivas
 a mediano/ largo plazo.
 PRIMER NIVEL (Nivel 1 Internamente Neutral)
 El personal de producción solo se hace cargo de las
 decisiones cotidianas de sacar el producto. Se usan
 tecnologías de proceso seguras, que se compran a
 proveedores externos- en ningún caso la empresa
 desarrolla y fabrica sus propias maquinas, el objetivo es
 evitar problemas que puedan perjudicar la situación de la
 empresa en el mercado, en lo relativo a la competitividad
 de la fabrica, se acude a las recomendaciones de los
 expertos externos ya que la empresa carece de las
 habilidades necesarias para llevar a cabo el diagnostico las
 acciones oportunas.
 SEGUNDO NIVEL (Nivel 2 Externamente Neutral)
 La función de producción debe ser tan eficaz como la de
  cualquier competidor de la industria en consecuencia, la alta
  dirección sigue las practicas del sector el cuestiones laborales –
  convenios nacionales con los sindicatos-, en la adquisición de
  equipos y en el ajuste de aumentos de capacidad.
 En esta etapa o nivel, la inversión en maquinaria es el medio
  masa eficaz para conseguir una ventaja competitiva temporal y
  normalmente tiene un mercado de carácter defensivo con el
  objetivo de reducir costos, este se lleva a cabo cuando las
  deficiencias en fabricación son evidentes. Existen en la medida
  de lo posible, cambios significativos: de hecho, las inversiones en
  maquinaria suelen ir ligadas a la fabricación de nuevos
  productos. Se considera que las economías de escala son una
  importante ventaja competitiva.
 TERCER NIVEL (Nivel 3 Apoyo Interno)
 La función de producción no participa en la
  formulación de la estrategia empresarial, pero apoya
  activamente su puesta en práctica
 En este sentido, la dirección del departamento debe
  traducir la estrategia del negocio a términos
  significativos para el personal de producción, controlar
  que las decisiones de fabricación sean coherentes con
  la estrategia del negocio y con el resto de estrategias
  funcionales y formular los objetivos y decisiones para
  la fabrica
 CUATRO NIVELES (Nivel 4 Apoyo Externo)
 La empresa es consciente de la posibilidades de los nuevos
  métodos y técnicas de fabricación, además otorga la misma
  importancia en el logro de una ventaja competitiva a la
  actividades estructurales como lo son, tecnología,
  capacidad, instalaciones e integración vertical- que a las de
  infraestructuras- recursos humanos, calidad, planificación
  y control de producción, organización, desarrollo de
  nuevos productos y sistemas de medida de resultados. En
  este nivel se invierte en mejora del proceso y desarrollo del
  equipo productivo, se concede importancia a la
  infraestructura y se persigue una relación entre las
  actividades de diseño de productos y diseño de procesos.
 Dos variables son de suma importancia primordial
 para la implementación de estrategias: la
 segmentación de mercado y el posicionamiento del
 producto.
Segmentación de mercado
 Se define como la subdivisión de un mercado en grupos menores
  y diferentes de clientes según sus necesidades y hábitos de
  compra.
 Motivos importantes para la formulación de estrategias.
 1 ero.-Estrategias como desarrollo de mercados, el
  desarrollo de productos, La penetración en el mercado.

 2do.- operaciones de recursos de manera limitada ya que
  no requiere producción, distribución      ni publicidad
  masiva.
 3 ero .- variables de mezcla de mercadotecnia (producto,
  plaza , promoción y precio)
• Clase social
      • personalidad             • Ocasión de uso
                                 • Beneficios
-Región                            buscados
-Tamaño del                      • Condiciones del
contado                            usuario
-tamaño de la                    • Frecuencia de uso
ciudad                           • Nivel de lealtad
-densidad                        • Estado de
- clima   -edad, sexo, tamaño      disposición
          familia, ciclo de vida
          familiar, ingresos,,
          ocupación, educación,
          religión, raza,
          nacionalidad.
EL PRODUCTO

 La función general de todo producto o servicio es la de
  satisfacer una necesidad o deseo del consumidor.
 Un producto o Servicio que no satisfaga esta condición
  básica, si existe, está llamada a desaparecer.
 Para conseguir atraer al consumidor (o combatir la
  competencia), puede realizarlo a través de: la
  presentación; los beneficios; el desempeño; la
  exclusividad; etc.
 - Agregarle algo, cambiarlo, modificarlo, mejorarlo.
 - Ampliar o consolidar la línea.
 - Agregar accesorios.
 - Ofrecer nuevas gamas de colores.
 - Hacerlo más seguro.
 - Aumentar su calidad. Incrementar su vida o
  eficiencia.
 - Introducir nuevos productos que satisfagan necesidades
    provocadas por cambios en el estilo de vida o nuevas
    tecnologías.
   - Relanzar su producto en base a nuevas regulaciones
    municipales, gubernamentales o ecológicas.
   - Rediseñarlo para ahorrar tiempo o dinero al consumidor.
   - Hacerlo más compatible con la gama de accesorios
    ofrecida por la competencia.
   - Puede comprar un producto y revenderlo (en lugar de
    fabricarlo), y viceversa.
   - Puede comprar un producto semi elaborado y terminar su
    producción.
 - Ofrecer descuentos especiales para lograr una
    distribución masiva.
   - Establecer programas especiales para ventas
    estacionales o para liquidar inventarios.
   - Elevar su precio para distanciarse de la competencia y
    hacerse más selectivo.
   - Elevar su precio para cubrir los costos de mejores
    servicios post venta o de una garantía ampliada.
   - Reducir su precio y lograr el objetivo de rentabilidad
    a través de un mayor volumen de unidades.
 - Comprar derechos para fabricar bajo otras marcas,
  mediante licencia o regalía.
 - Comprar las instalaciones de un competidor o
  fabricante de un producto complementario al suyo.
 Reducir el precio de su producto, cambiando el
    diseño, el empaquetado, los materiales o fórmulas
    utilizados.
   - Programar ofertas a los clientes.
   - Otorgar descuentos por volúmenes o mezclas de
    compras.
   - Ofrecer accesorios gratuitamente.
   - Establecer un programa de premios a los
    compradores.
 -Cambiar su canal de distribución adecuándolo a los
    patrones de actitudes del consumidor.
   -Agregar o reducir mayoristas.
   -Organizar un canal de ventas externo o consolidar la
    fuerza de ventas propia.
   -Establecer almacenes regionales para facilitar la entrega.
   -Proveer servicios especiales de ingeniería a sus
    compradores.
   -Hacer que sea más fácil para sus intermediarios el
    almacenar, manejar o inventariar sus productos.
 -Vender a través de catálogo o correo directo.
 -Dar diez días gratis de prueba para sus productos.
 -Establecer una red de centros de servicios.
 -Proveer un servicio de asistencia más rápido para
  emergencias.
 -Organizar planes de arrendamiento para sus
  productos.
 -Establecer un buen programa de publicidad.
 -Aumentar los incentivos publicitarios a sus
    intermediarios.
   -Proveer sus productos de estuches promocionales.
   -Ofrecer incentivos en mercaderías para los compradores.
   -Descuentos especiales para los primeros compradores de
    un producto nuevo.
   -Incentivos especiales para compradores fuera de la región.
   -Establecer un programa de material de exhibición para el
    punto de venta.
   -Empaquetar su producto más convenientemente o de
    manera más atractiva
 -Ofrecer seminarios de entrenamiento para los
  usuarios de sus productos o servicios.
 -Crear programas especiales para captar clientes
  especiales.
 -Motivar o interesar grupos de consumidores
  específicos.
 -Suministrar a sus clientes empaquetados de
  demostración.
 La Publicidad representa cualquier forma de presentación y
    promoción IMPERSONAL de ideas, productos o servicios,
    hecho por un patrocinador identificado. Su objetivo es
    informar, creando actitudes positivas.
   Estrategias para la PUBLICIDAD (Planificación de la
    Publicidad)
   - Objetivo (Quéquiero lograr?).
   - Metas.
   - Presupuesto (Cómo se calcula?; Cómo voy a financiar?;
    Cuáles son los recursos asignados para esta área?
   - Selección de medio.
   - Evaluación (En que tiempo fue, por qué).
 - Determinación de la cartera de clientes.
 - Determinación del tamaño de fuerza de venta.
 - Análisis de clientes para la asignación de cartera
    vendedor
   - Descripción del cargo del vendedor.
   - Selección del personal de ventas.
   - Métodos de motivación.
   - Sistemas de Evaluación.
 - Prueba de productos (degustación).
 - Reparto gratuito de muestra.
 - Oferta especial (rebaja del precio).
 - Premio dentro del producto.
 - Uso práctico del envase.
 - Concursos.
 - Demostraciones de uso, etc.
 A Nivel de Negocio: Cuando una empresa está
 integrada por varios negocios, unidades de negocio o
 empresas, en ocasiones se opta por desarrollar planes
 estratégicos para cada uno de estos.
 Una vez establecido en un área de negocios, hecha la
  decisión del enfoque del negocio, las empresas podrán
  seguir alguna de las siguientes áreas de desarrollo
  genérico:
 1. Crecimiento interno: Consiste en penetración del
  mercado, desarrollo de producto, diversificación. Se
  basa en la experiencia ganada.
 2.     Conversión:        Son      alternativas     inter-
  organizacionales que proporcionan fuerza. Se basan en
  un intercambio mutuamente benéfico o sinérgico de
  fuerzas y recursos. Estas son las alianzas estratégicas.
 3. Adquisiciones: En los mercados maduros la
 adquisición es una forma de incrementar la
 participación de la compañía, obtener mayor poder y
 crecimiento, reducción de la competencia. Esta
 estrategia sirve para eliminar barreras de entrada.
 Así, en vez de desarrollar productos, se opta por
 adquirir productos “ganadores” y de esta forma, se
 reduce el riesgo.
 La Estrategia a Nivel de Negocios Esta estrategia
 comprende el tema competitivo general seleccionado
 por una compañía para hacerle énfasis a la forma como
 ésta se posiciona en el mercado para ganar una ventaja
 competitiva y las diferentes estrategias de
 posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos
 ambientes industriales. El fundamento de la estrategia
 a nivel de negocios es el proceso de definición del
 negocio que implica decisiones sobre :
 1) necesidades del cliente, o lo que se va a
  satisfacer

 2) Físicas que determinan la calidad de mi
  producto o servicio

 3) habilidades distintivas, o como se van a
  satisfacer las necesidades del cliente.

 4)La competitividad de la empresa depende
  de la habilidad de construir las habilidades
  distintivas
4 unit c. p sandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing Global
Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing GlobalMarca, producto y ciclo de vida en el Marketing Global
Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing GlobalEduardoLujn
 
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envaseEtiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envasePalomaOmenac
 
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalIRVINEDUARDOALVAREZV
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoanzbarbi
 
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718NOEMIALVAREZRAMOS1
 
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMartinRos3
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoLety Lazo Solis
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoH Andres Cando
 
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global 4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global PaulinaEnriquez7
 
Ciclo de vida del Producto
Ciclo de vida del ProductoCiclo de vida del Producto
Ciclo de vida del ProductoAudiequipo5
 
Clase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat PorterClase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat Porterangelvicente
 
Unidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniaUnidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniamanuel_dafne
 

La actualidad más candente (20)

Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing Global
Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing GlobalMarca, producto y ciclo de vida en el Marketing Global
Marca, producto y ciclo de vida en el Marketing Global
 
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envaseEtiqueta y estrategias de producto, marca y envase
Etiqueta y estrategias de producto, marca y envase
 
Objetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticasObjetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticas
 
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718
Tarea 4.3 noemi alvarez ramos 337718
 
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing globalMarca, producto y ciclo de vida en el marketing global
Marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del producto
 
Exposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3DExposicion Producto 3D
Exposicion Producto 3D
 
Ensayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del productoEnsayo ciclo de vida del producto
Ensayo ciclo de vida del producto
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
 
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global 4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
Ciclo de vida del Producto
Ciclo de vida del ProductoCiclo de vida del Producto
Ciclo de vida del Producto
 
Clase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat PorterClase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat Porter
 
Unidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecniaUnidad 4 mercadotecnia
Unidad 4 mercadotecnia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
mezcla de producto
mezcla de productomezcla de producto
mezcla de producto
 

Destacado

Destacado (20)

Momentos de verdad
Momentos de verdadMomentos de verdad
Momentos de verdad
 
Nohay sachaybhai
Nohay sachaybhaiNohay sachaybhai
Nohay sachaybhai
 
Logos
Logos Logos
Logos
 
Twist and Shout
Twist and ShoutTwist and Shout
Twist and Shout
 
Diary
DiaryDiary
Diary
 
Social media farris
Social media farrisSocial media farris
Social media farris
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Jefer neidy
Jefer neidyJefer neidy
Jefer neidy
 
Evaluación de redes de valor y calidad
Evaluación de redes de valor y calidadEvaluación de redes de valor y calidad
Evaluación de redes de valor y calidad
 
Seminario biología molecular
Seminario biología molecular Seminario biología molecular
Seminario biología molecular
 
Hilale muharram
Hilale muharramHilale muharram
Hilale muharram
 
Microbiologiavinho 140610094843-phpapp02
Microbiologiavinho 140610094843-phpapp02Microbiologiavinho 140610094843-phpapp02
Microbiologiavinho 140610094843-phpapp02
 
Esperit salvatge, no lliure.
Esperit salvatge, no lliure.Esperit salvatge, no lliure.
Esperit salvatge, no lliure.
 
+
++
+
 
Platos
PlatosPlatos
Platos
 
On ta bebé
On ta bebéOn ta bebé
On ta bebé
 
CSR notification companies act_2014
CSR notification   companies act_2014CSR notification   companies act_2014
CSR notification companies act_2014
 
lacan
lacanlacan
lacan
 
Nuform template revised jan 2012
Nuform template   revised jan 2012Nuform template   revised jan 2012
Nuform template revised jan 2012
 
01 elprincipiodeluniverso
01 elprincipiodeluniverso01 elprincipiodeluniverso
01 elprincipiodeluniverso
 

Similar a 4 unit c. p sandra (20)

Presentación Mercado.pptx
Presentación Mercado.pptxPresentación Mercado.pptx
Presentación Mercado.pptx
 
Gerencia Estratégica
Gerencia EstratégicaGerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégica
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégica
 
Planificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdfPlanificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdf
 
Clase3.pdf
Clase3.pdfClase3.pdf
Clase3.pdf
 
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
4.3 marca, producto y ciclo de vida en el marketing global
 
24 de junio
24 de junio24 de junio
24 de junio
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Que son los productos
Que son los productosQue son los productos
Que son los productos
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
 
Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)Plan de mk tcompleto (3)
Plan de mk tcompleto (3)
 
Plan de mak tema 6
Plan de mak tema 6Plan de mak tema 6
Plan de mak tema 6
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

4 unit c. p sandra

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CHAMPTON  ADMINISTRACIÒN ESTRATÈGICA  Alumnos:  Balbina Alejandra Hidalgo Zavala  Pinzón Herrera Lizbeth Vanessa  Solís Hernández Yonatan  Maestra: C.p. Sandra E. aguilar O  UNIDAD 4.
  • 2. 4.4 producción 4.5 mercadotecnia 4.6 A nivel de negocios
  • 3.  Es un eslabón clave de la organización para responder de manera efectiva y distintiva, al cúmulo creciente de necesidades, deseos y expectativas de los clientes, para lo cual es necesario diseñar, formular y poner en practica estrategias de producción adecuadas y pertinentes.
  • 4.  Formular estrategias de producción determinará que decisiones deben adoptarse, para que la producción conduzca a la empresa a alcanzar ventajas competitivas a mediano/ largo plazo.
  • 5.  PRIMER NIVEL (Nivel 1 Internamente Neutral)  El personal de producción solo se hace cargo de las decisiones cotidianas de sacar el producto. Se usan tecnologías de proceso seguras, que se compran a proveedores externos- en ningún caso la empresa desarrolla y fabrica sus propias maquinas, el objetivo es evitar problemas que puedan perjudicar la situación de la empresa en el mercado, en lo relativo a la competitividad de la fabrica, se acude a las recomendaciones de los expertos externos ya que la empresa carece de las habilidades necesarias para llevar a cabo el diagnostico las acciones oportunas.
  • 6.  SEGUNDO NIVEL (Nivel 2 Externamente Neutral)  La función de producción debe ser tan eficaz como la de cualquier competidor de la industria en consecuencia, la alta dirección sigue las practicas del sector el cuestiones laborales – convenios nacionales con los sindicatos-, en la adquisición de equipos y en el ajuste de aumentos de capacidad.  En esta etapa o nivel, la inversión en maquinaria es el medio masa eficaz para conseguir una ventaja competitiva temporal y normalmente tiene un mercado de carácter defensivo con el objetivo de reducir costos, este se lleva a cabo cuando las deficiencias en fabricación son evidentes. Existen en la medida de lo posible, cambios significativos: de hecho, las inversiones en maquinaria suelen ir ligadas a la fabricación de nuevos productos. Se considera que las economías de escala son una importante ventaja competitiva.
  • 7.  TERCER NIVEL (Nivel 3 Apoyo Interno)  La función de producción no participa en la formulación de la estrategia empresarial, pero apoya activamente su puesta en práctica  En este sentido, la dirección del departamento debe traducir la estrategia del negocio a términos significativos para el personal de producción, controlar que las decisiones de fabricación sean coherentes con la estrategia del negocio y con el resto de estrategias funcionales y formular los objetivos y decisiones para la fabrica
  • 8.  CUATRO NIVELES (Nivel 4 Apoyo Externo)  La empresa es consciente de la posibilidades de los nuevos métodos y técnicas de fabricación, además otorga la misma importancia en el logro de una ventaja competitiva a la actividades estructurales como lo son, tecnología, capacidad, instalaciones e integración vertical- que a las de infraestructuras- recursos humanos, calidad, planificación y control de producción, organización, desarrollo de nuevos productos y sistemas de medida de resultados. En este nivel se invierte en mejora del proceso y desarrollo del equipo productivo, se concede importancia a la infraestructura y se persigue una relación entre las actividades de diseño de productos y diseño de procesos.
  • 9.  Dos variables son de suma importancia primordial para la implementación de estrategias: la segmentación de mercado y el posicionamiento del producto.
  • 10. Segmentación de mercado  Se define como la subdivisión de un mercado en grupos menores y diferentes de clientes según sus necesidades y hábitos de compra.  Motivos importantes para la formulación de estrategias.  1 ero.-Estrategias como desarrollo de mercados, el desarrollo de productos, La penetración en el mercado.  2do.- operaciones de recursos de manera limitada ya que no requiere producción, distribución ni publicidad masiva.  3 ero .- variables de mezcla de mercadotecnia (producto, plaza , promoción y precio)
  • 11. • Clase social • personalidad • Ocasión de uso • Beneficios -Región buscados -Tamaño del • Condiciones del contado usuario -tamaño de la • Frecuencia de uso ciudad • Nivel de lealtad -densidad • Estado de - clima -edad, sexo, tamaño disposición familia, ciclo de vida familiar, ingresos,, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad.
  • 12. EL PRODUCTO  La función general de todo producto o servicio es la de satisfacer una necesidad o deseo del consumidor.  Un producto o Servicio que no satisfaga esta condición básica, si existe, está llamada a desaparecer.  Para conseguir atraer al consumidor (o combatir la competencia), puede realizarlo a través de: la presentación; los beneficios; el desempeño; la exclusividad; etc.
  • 13.  - Agregarle algo, cambiarlo, modificarlo, mejorarlo.  - Ampliar o consolidar la línea.  - Agregar accesorios.  - Ofrecer nuevas gamas de colores.  - Hacerlo más seguro.  - Aumentar su calidad. Incrementar su vida o eficiencia.
  • 14.  - Introducir nuevos productos que satisfagan necesidades provocadas por cambios en el estilo de vida o nuevas tecnologías.  - Relanzar su producto en base a nuevas regulaciones municipales, gubernamentales o ecológicas.  - Rediseñarlo para ahorrar tiempo o dinero al consumidor.  - Hacerlo más compatible con la gama de accesorios ofrecida por la competencia.  - Puede comprar un producto y revenderlo (en lugar de fabricarlo), y viceversa.  - Puede comprar un producto semi elaborado y terminar su producción.
  • 15.  - Ofrecer descuentos especiales para lograr una distribución masiva.  - Establecer programas especiales para ventas estacionales o para liquidar inventarios.  - Elevar su precio para distanciarse de la competencia y hacerse más selectivo.  - Elevar su precio para cubrir los costos de mejores servicios post venta o de una garantía ampliada.  - Reducir su precio y lograr el objetivo de rentabilidad a través de un mayor volumen de unidades.
  • 16.  - Comprar derechos para fabricar bajo otras marcas, mediante licencia o regalía.  - Comprar las instalaciones de un competidor o fabricante de un producto complementario al suyo.
  • 17.  Reducir el precio de su producto, cambiando el diseño, el empaquetado, los materiales o fórmulas utilizados.  - Programar ofertas a los clientes.  - Otorgar descuentos por volúmenes o mezclas de compras.  - Ofrecer accesorios gratuitamente.  - Establecer un programa de premios a los compradores.
  • 18.  -Cambiar su canal de distribución adecuándolo a los patrones de actitudes del consumidor.  -Agregar o reducir mayoristas.  -Organizar un canal de ventas externo o consolidar la fuerza de ventas propia.  -Establecer almacenes regionales para facilitar la entrega.  -Proveer servicios especiales de ingeniería a sus compradores.  -Hacer que sea más fácil para sus intermediarios el almacenar, manejar o inventariar sus productos.
  • 19.  -Vender a través de catálogo o correo directo.  -Dar diez días gratis de prueba para sus productos.  -Establecer una red de centros de servicios.  -Proveer un servicio de asistencia más rápido para emergencias.  -Organizar planes de arrendamiento para sus productos.
  • 20.  -Establecer un buen programa de publicidad.  -Aumentar los incentivos publicitarios a sus intermediarios.  -Proveer sus productos de estuches promocionales.  -Ofrecer incentivos en mercaderías para los compradores.  -Descuentos especiales para los primeros compradores de un producto nuevo.  -Incentivos especiales para compradores fuera de la región.  -Establecer un programa de material de exhibición para el punto de venta.  -Empaquetar su producto más convenientemente o de manera más atractiva
  • 21.  -Ofrecer seminarios de entrenamiento para los usuarios de sus productos o servicios.  -Crear programas especiales para captar clientes especiales.  -Motivar o interesar grupos de consumidores específicos.  -Suministrar a sus clientes empaquetados de demostración.
  • 22.  La Publicidad representa cualquier forma de presentación y promoción IMPERSONAL de ideas, productos o servicios, hecho por un patrocinador identificado. Su objetivo es informar, creando actitudes positivas.  Estrategias para la PUBLICIDAD (Planificación de la Publicidad)  - Objetivo (Quéquiero lograr?).  - Metas.  - Presupuesto (Cómo se calcula?; Cómo voy a financiar?; Cuáles son los recursos asignados para esta área?  - Selección de medio.  - Evaluación (En que tiempo fue, por qué).
  • 23.  - Determinación de la cartera de clientes.  - Determinación del tamaño de fuerza de venta.  - Análisis de clientes para la asignación de cartera vendedor  - Descripción del cargo del vendedor.  - Selección del personal de ventas.  - Métodos de motivación.  - Sistemas de Evaluación.
  • 24.
  • 25.  - Prueba de productos (degustación).  - Reparto gratuito de muestra.  - Oferta especial (rebaja del precio).  - Premio dentro del producto.  - Uso práctico del envase.  - Concursos.  - Demostraciones de uso, etc.
  • 26.  A Nivel de Negocio: Cuando una empresa está integrada por varios negocios, unidades de negocio o empresas, en ocasiones se opta por desarrollar planes estratégicos para cada uno de estos.
  • 27.  Una vez establecido en un área de negocios, hecha la decisión del enfoque del negocio, las empresas podrán seguir alguna de las siguientes áreas de desarrollo genérico:  1. Crecimiento interno: Consiste en penetración del mercado, desarrollo de producto, diversificación. Se basa en la experiencia ganada.  2. Conversión: Son alternativas inter- organizacionales que proporcionan fuerza. Se basan en un intercambio mutuamente benéfico o sinérgico de fuerzas y recursos. Estas son las alianzas estratégicas.
  • 28.  3. Adquisiciones: En los mercados maduros la adquisición es una forma de incrementar la participación de la compañía, obtener mayor poder y crecimiento, reducción de la competencia. Esta estrategia sirve para eliminar barreras de entrada. Así, en vez de desarrollar productos, se opta por adquirir productos “ganadores” y de esta forma, se reduce el riesgo.
  • 29.  La Estrategia a Nivel de Negocios Esta estrategia comprende el tema competitivo general seleccionado por una compañía para hacerle énfasis a la forma como ésta se posiciona en el mercado para ganar una ventaja competitiva y las diferentes estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos ambientes industriales. El fundamento de la estrategia a nivel de negocios es el proceso de definición del negocio que implica decisiones sobre :
  • 30.  1) necesidades del cliente, o lo que se va a satisfacer  2) Físicas que determinan la calidad de mi producto o servicio  3) habilidades distintivas, o como se van a satisfacer las necesidades del cliente.  4)La competitividad de la empresa depende de la habilidad de construir las habilidades distintivas