SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciónde protocolo
. Un protocolo, no es otra cosa que un término utilizado para describir a un conjunto de normas, reglas y pautas que
sirven para guiar una conducta o acción.
Protocolo de red
Una vez que hemos definido lo que es un protocolo, podemos ir un poco más allá y definir lo que es un protocolo de
red. Un protocolo de red, es un término utilizado en el mundo de la informática, para dar nombre a una serie de
normas y criterios, los cuales, son utilizados para mantener una comunicación entre los ordenadores que forman parte de
una red informática, es decir, entre los ordenadores que se encuentran conectados entre sí por cualquier sistema de
comunicación, sea alámbrico o inalámbrico.
Estos protocolos de red, fijan cómo deben hacerse las comunicaciones entre los dispositivos que se encuentran en la
red, lo que en palabras simples, quiere decir que marca las pautas, para que los equipos que forman parte de dicha red,
puedan intercambiar datos.
Los protocolos de red, también son conocidos como protocolos de comunicación y establecen la semántica y la sintaxis
que debe utilizarse, para el intercambio de información entre dispositivos, lo que permite crear un estándar para las
comunicaciones entre los dispositivos que forman parte de una red informática.
Podemos decir entonces, que todos los ordenadores y dispositivos que se encuentran conectados a una red, deben
trabajar bajo las pautas y normas que dicta el protocolo de red, e incluso, estos nos permitirán recuperar datos que por
cualquier razón no han podido llegar al equipo de destino que forma parte de la misma red. Por demás está decir, que
dicho protocolo de red nos permitirá establecer conexiones remotas y directas entre equipos.
Tipos de protocolo
Existen protocolos de red en cada capa o nivel de la conexión. La capa inferior se refiere a la conectividad física que
permite el desarrollo web, como los cables UTP, ondas de radio, entre otros. Mientras que la capa superior está
vinculada con las aplicaciones que utiliza el usuario de las computadoras u ordenadores, como HTTP, FTP, SMTP, entre
otros.
Ejemplos de Protocolos
Capa 1: Nivel físico
 Cable coaxial, Cable de fibra óptica, Cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232.
Capa 2: Nivel de enlace de datos
 Ethernet, Fast Ethernet,Gigabit Ethernet, Token Ring,FDDI, ATM, HDLC.
Capa 3: Nivel de red
 ARP, RARP, IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk.
Capa 4: Nivel de transporte
 TCP, UDP, SPX.
Capa 5: Nivel de sesión
 NetBIOS, RPC, SSL.
Capa 6: Nivel de presentación
 ASN.1.
Capa 7: Nivel de aplicación
 SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH(Secure Shell), HTTP, SMB/CIFS, NFS, Telnet, IRC, ICQ, POP3, IMAP.
¿Qué es TCP / IP ?
El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y,como todo protocolo,describe un conjunto de guías generales de
operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red.TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo
especificando cómo los datos deberían ser formateados,direccionados,transmitidos,enrutados yrecibidos por el destinatario.
TCP/IP ha sido desarrollado como una norma abierta.Esto quiere decir que cualquiera puede utilizar TCP/IP. Esto contribuyó a
acelerar el desarrollo de TCP/IP como norma.
Es un conjunto de protocolos que sirven para comunicar dos computadoras.
Esta encargado de manejar los errores en la transmisión,administrar el enrutamiento yentrega de los datos.
Se encarga de controlar la transmisión real mediante el uso de señales de estado predeterminadas.
Este modelo fue desarrollado por el ministerio de defensa norteamericano ya que necesitaba tener una red que pudiera resistir a todas
las condiciones,incluso a una guerra nuclear.En un mundo conectado por diferentes tipos de medios de comunicación como el cobre,
las micro ondas,la fibra óptica y transmisión por satélite,el ministerio de defensa deseaba tener una transmisión de paquetes
con seguridad de que llegue a su destino en cualquier tipo de condiciones.Esta idea extremadamente ambiciosa condujo a la creación
del modelo TCP/IP.
Capas
 Capa 4 o capa de aplicación: aplicación, asimilable a las capas: 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación),
del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI.
Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
 Capa 3 o capa de transporte: transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.
 Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
 Capa 1 o capa de acceso al medio: acceso al medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1
(física) del modelo OSI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de redes de computadores
Examen de redes de computadoresExamen de redes de computadores
Examen de redes de computadoresDanny Logroño
 
Cuestionario de redes
Cuestionario de redesCuestionario de redes
Cuestionario de redesEquipo Doce
 
Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes..... Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes..... Equipo Doce
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesPatricio88
 
Taller Individual Redes[1][1]
Taller Individual Redes[1][1]Taller Individual Redes[1][1]
Taller Individual Redes[1][1]sena
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una redAdanyLalo122
 
Correccion Del Taller De Andrea
Correccion Del Taller De AndreaCorreccion Del Taller De Andrea
Correccion Del Taller De AndreaSHARITO21
 
Taller Individual Redes[1]
Taller Individual Redes[1]Taller Individual Redes[1]
Taller Individual Redes[1]guest3d0446
 
Preguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDESPreguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDESINÉS ARABIA DíAZ
 
Internet y navegador web
Internet y navegador webInternet y navegador web
Internet y navegador webVictor Zoe
 
Teoría Básica para la comunicación de datos
Teoría Básica para la comunicación de datosTeoría Básica para la comunicación de datos
Teoría Básica para la comunicación de datosEricka Valdes
 
1.5.1 redes no orientadas a conexión
1.5.1  redes no  orientadas a conexión1.5.1  redes no  orientadas a conexión
1.5.1 redes no orientadas a conexiónluishdiaz
 
Colegio débora arango pérez i 2
Colegio débora arango pérez i 2Colegio débora arango pérez i 2
Colegio débora arango pérez i 2Luz Acero
 

La actualidad más candente (16)

Examen de redes de computadores
Examen de redes de computadoresExamen de redes de computadores
Examen de redes de computadores
 
Cuestionario de redes
Cuestionario de redesCuestionario de redes
Cuestionario de redes
 
Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes..... Cuestionario de redes.....
Cuestionario de redes.....
 
Conceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redesConceptos basicos de redes
Conceptos basicos de redes
 
Taller Individual Redes[1][1]
Taller Individual Redes[1][1]Taller Individual Redes[1][1]
Taller Individual Redes[1][1]
 
Elementos de una red
Elementos de una redElementos de una red
Elementos de una red
 
Correccion Del Taller De Andrea
Correccion Del Taller De AndreaCorreccion Del Taller De Andrea
Correccion Del Taller De Andrea
 
Taller Individual Redes[1]
Taller Individual Redes[1]Taller Individual Redes[1]
Taller Individual Redes[1]
 
Preguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDESPreguntas guía de cara al examen de REDES
Preguntas guía de cara al examen de REDES
 
Teleprocesos
TeleprocesosTeleprocesos
Teleprocesos
 
Preguntas sobre redes
Preguntas sobre redesPreguntas sobre redes
Preguntas sobre redes
 
Internet y navegador web
Internet y navegador webInternet y navegador web
Internet y navegador web
 
Subneteo de Redes
Subneteo de RedesSubneteo de Redes
Subneteo de Redes
 
Teoría Básica para la comunicación de datos
Teoría Básica para la comunicación de datosTeoría Básica para la comunicación de datos
Teoría Básica para la comunicación de datos
 
1.5.1 redes no orientadas a conexión
1.5.1  redes no  orientadas a conexión1.5.1  redes no  orientadas a conexión
1.5.1 redes no orientadas a conexión
 
Colegio débora arango pérez i 2
Colegio débora arango pérez i 2Colegio débora arango pérez i 2
Colegio débora arango pérez i 2
 

Similar a presentacion de el modelo OSI

Similar a presentacion de el modelo OSI (20)

Modelo osi – tcp
Modelo osi – tcpModelo osi – tcp
Modelo osi – tcp
 
Todo sobre Redes
Todo sobre RedesTodo sobre Redes
Todo sobre Redes
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 
4 tecnologías de internet
4 tecnologías de internet4 tecnologías de internet
4 tecnologías de internet
 
4 tecnologías de internet
4 tecnologías de internet4 tecnologías de internet
4 tecnologías de internet
 
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlinModelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
Modelo o si y tcp/ip Hecho por arielmin y darlin
 
Protocolo De Redes
Protocolo De RedesProtocolo De Redes
Protocolo De Redes
 
E Xpo
E XpoE Xpo
E Xpo
 
EXpocicion
EXpocicionEXpocicion
EXpocicion
 
La Redes
La RedesLa Redes
La Redes
 
TCP
TCPTCP
TCP
 
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdfDBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
DBC_Modulo_1_-_Unidad_1.pdf
 
Consulta redes de computo del 14 de marzo.pdf
Consulta redes de computo del 14 de marzo.pdfConsulta redes de computo del 14 de marzo.pdf
Consulta redes de computo del 14 de marzo.pdf
 
Protocolo de tcp ip
Protocolo de tcp ipProtocolo de tcp ip
Protocolo de tcp ip
 
Modelo de referencias osi
Modelo de referencias osiModelo de referencias osi
Modelo de referencias osi
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
Procolotcp.osi
Procolotcp.osiProcolotcp.osi
Procolotcp.osi
 
Protocolo TPC/IP
Protocolo TPC/IPProtocolo TPC/IP
Protocolo TPC/IP
 

Más de Bryancampoverde14 (10)

El amor paternal
El amor paternalEl amor paternal
El amor paternal
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Unidad Educativa
Unidad Educativa Unidad Educativa
Unidad Educativa
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Unidad educativa
Unidad educativaUnidad educativa
Unidad educativa
 
Matrices en c
Matrices en cMatrices en c
Matrices en c
 
Prsentacion de power point.
Prsentacion de power point.Prsentacion de power point.
Prsentacion de power point.
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

presentacion de el modelo OSI

  • 1. Definiciónde protocolo . Un protocolo, no es otra cosa que un término utilizado para describir a un conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción. Protocolo de red Una vez que hemos definido lo que es un protocolo, podemos ir un poco más allá y definir lo que es un protocolo de red. Un protocolo de red, es un término utilizado en el mundo de la informática, para dar nombre a una serie de normas y criterios, los cuales, son utilizados para mantener una comunicación entre los ordenadores que forman parte de una red informática, es decir, entre los ordenadores que se encuentran conectados entre sí por cualquier sistema de comunicación, sea alámbrico o inalámbrico. Estos protocolos de red, fijan cómo deben hacerse las comunicaciones entre los dispositivos que se encuentran en la red, lo que en palabras simples, quiere decir que marca las pautas, para que los equipos que forman parte de dicha red, puedan intercambiar datos. Los protocolos de red, también son conocidos como protocolos de comunicación y establecen la semántica y la sintaxis que debe utilizarse, para el intercambio de información entre dispositivos, lo que permite crear un estándar para las comunicaciones entre los dispositivos que forman parte de una red informática.
  • 2. Podemos decir entonces, que todos los ordenadores y dispositivos que se encuentran conectados a una red, deben trabajar bajo las pautas y normas que dicta el protocolo de red, e incluso, estos nos permitirán recuperar datos que por cualquier razón no han podido llegar al equipo de destino que forma parte de la misma red. Por demás está decir, que dicho protocolo de red nos permitirá establecer conexiones remotas y directas entre equipos. Tipos de protocolo Existen protocolos de red en cada capa o nivel de la conexión. La capa inferior se refiere a la conectividad física que permite el desarrollo web, como los cables UTP, ondas de radio, entre otros. Mientras que la capa superior está vinculada con las aplicaciones que utiliza el usuario de las computadoras u ordenadores, como HTTP, FTP, SMTP, entre otros. Ejemplos de Protocolos Capa 1: Nivel físico  Cable coaxial, Cable de fibra óptica, Cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232. Capa 2: Nivel de enlace de datos  Ethernet, Fast Ethernet,Gigabit Ethernet, Token Ring,FDDI, ATM, HDLC. Capa 3: Nivel de red  ARP, RARP, IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk. Capa 4: Nivel de transporte  TCP, UDP, SPX. Capa 5: Nivel de sesión  NetBIOS, RPC, SSL. Capa 6: Nivel de presentación  ASN.1. Capa 7: Nivel de aplicación  SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH(Secure Shell), HTTP, SMB/CIFS, NFS, Telnet, IRC, ICQ, POP3, IMAP.
  • 3. ¿Qué es TCP / IP ? El modelo TCP/IP es usado para comunicaciones en redes y,como todo protocolo,describe un conjunto de guías generales de operación para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red.TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando cómo los datos deberían ser formateados,direccionados,transmitidos,enrutados yrecibidos por el destinatario. TCP/IP ha sido desarrollado como una norma abierta.Esto quiere decir que cualquiera puede utilizar TCP/IP. Esto contribuyó a acelerar el desarrollo de TCP/IP como norma. Es un conjunto de protocolos que sirven para comunicar dos computadoras. Esta encargado de manejar los errores en la transmisión,administrar el enrutamiento yentrega de los datos. Se encarga de controlar la transmisión real mediante el uso de señales de estado predeterminadas. Este modelo fue desarrollado por el ministerio de defensa norteamericano ya que necesitaba tener una red que pudiera resistir a todas las condiciones,incluso a una guerra nuclear.En un mundo conectado por diferentes tipos de medios de comunicación como el cobre, las micro ondas,la fibra óptica y transmisión por satélite,el ministerio de defensa deseaba tener una transmisión de paquetes con seguridad de que llegue a su destino en cualquier tipo de condiciones.Esta idea extremadamente ambiciosa condujo a la creación del modelo TCP/IP. Capas
  • 4.  Capa 4 o capa de aplicación: aplicación, asimilable a las capas: 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación), del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.  Capa 3 o capa de transporte: transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.  Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.  Capa 1 o capa de acceso al medio: acceso al medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI.