SlideShare una empresa de Scribd logo
Henry Ford (1863 1943) fue un ingeniero e industrial norteamericano, 
pionero de la industria del automóvil, quien fundó en 1903 la Ford 
Motor Company, donde aplicó muchas de sus ideas, parcialmente 
fundadas en la obra de Taylor, y que recibieron posteriormente el 
nombre de “fordismo”. 
Los elementos más característicos son la línea de montaje, la 
producción en serie, la estandarización e intercambiabilidad de las 
piezas. Otros aspectos de sus ideas son la exportación como medio 
importante de expansión comercial; el principio de la participación en 
los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crédito 
que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. Quizás la 
frase más recordada de Ford sea aquella de “El obrero es el 
mercado”.
E n s u momento fueron planteos adecuados, aunque a veces los 
continuadores de estas escuelas tergiversaron en parte sus ideas. 
Las condiciones del actual contexto plantean la necesidad de buscar 
nuevos modos de gestión, de orientación más participativa. 
Cabe mencionar también los estudios supervisados por el sociólogo 
Elton Mayo, sobre los efectos de los cambios ambientales en la 
producción industrial, que mostraron la importancia predominante de 
la motivación y de la forma de presentar los cambios a los 
trabajadores, lo que tuvo gran impacto en el diseño del trabajo y en 
la creación de departamentos de administración de personal y de 
relaciones humanas.
Se refiere al modo de producción en cadena que llevo a la practica 
Henry Ford, fabricante de automóviles de EEUU. Apareció en el 
siglo XIX promoviendo la especialización, transformación del 
esquema industrial y la reducción de costos. Su diferencia con el 
taylorismo es que esta no se logro a costa del trabajador sino a 
través de una estrategia de expansión del mercado.
Henry Ford fundó su sistema en el de pago de altos salarios y 
en la producción masiva. 
Ford desarrolló varias medidas técnico económicas en torno al 
control de la producción del auto; la aplicación de la cadena de 
montaje fue sólo una de ellas y, tal vez, la más conocida. 
Ford elaboro un procedimento de management de la fabrica, 
centrado en la pro­ducción 
en cadena y gran serie, que le 
permitió hacer popular el auto (el famoso modelo T). 
Inicia lo que se ha llamado, con cierta exageración, la "segunda 
revolución industrial".
Aplicación de los principios de la economía de escala como forma 
de reducción de costes. 
formas Ford aplicó consecuentemente el principio taylorista de la 
división del trabajo, aunque modificándolo para orientarlo al 
objetivo de la conquista de mercado con bienes de producción en 
masa.
La indústria del automovil y la aportación de Henry Ford a las nuevas 
formas de organización industrial. 
Se considera 1896 como el año de nacimiento de lá indústria 
automobilística americana. En Springfield, Massachussets, J.F. 
Duryea fabricó 13 vehículos idênticos en el mismo taller. En 1899 se 
introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 
1904 el freno de disco, luego se mejoran moto­res, 
cambios de 
marchas, radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69 fabri­cantes 
suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos. 
Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su 
fabricación no bas­taba 
ya el taller de manufactura casi artesanal. 
Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford.
El nombre de "fordismo" se toma de Henry Ford, por supuesto era 
la cabeza de la ford. 
Su sistema de producción es en serie (consumo masificado), 
rígido y centralizado. Ejemplo: producción de una gran cantidad, 
de un mismo producto. 
Siguen una estructura jerarquizada. 
Los puestos de trabajo se dividían en distintas tareas 
especificadas de antemano, dando como resultado: obreros que 
trabajan mecánicamente. Ejemplo: un operador de torno, será 
siempre un operador de torno y un soldador realizara siempre 
tareas de un soldador. 
Salarios y consumidores: los salarios eran altos, se buscaba que 
los trabajadores fueran consumidores de sus propios productos. 
"Bajos precios, salarios elevados"
Nuevas tecnologías de información 
Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo 
énfasis en las clases sociales. 
Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'. 
La feminización de la fuerza de trabajo. 
La globalización de los mercados financieros. 
Mayor numero de producción. 
División del trabajo. 
Productos a bajo costo. 
Salario basado en la cantidad de piezas producidas.
 El esfuerzo por coordinar una organización funcional tan 
subdividida, para que fun­cione 
con suavidad y sin roces 
internos, supone gastos generales de organización nada 
despreciables. 
 Las dificultades en localizar y fijar responsabilidades pueden 
afectar seria­mente 
a la disciplina y moral de trabajo por la 
aparente o real contradicción entre las órde­nes 
recibidas. 
 El solapamiento de ámbitos de autoridad puede originar 
roces entre capata­ces 
di­rectos 
e inspectores. 
 La iniciativa de los inspectores puede ahogarse, la persona 
se convierte por la ruti­na 
del trabajo en mero autómata.
El fordismo actual o posfordismo surge de algunas alternativas 
para salir de la crisis mundial, fue pasar de un contrato rígido 
de trabajo a uno más flexible; además un cambio 
organizacional en el interior de las empresas. Estableciendo 
reglas a nivel individual y sectorial participando en las 
definiciones de control del trabajo realizando las 
restructuraciones industriales necesarias, aquí, la empresa y su 
fuerza de trabajo comparten los beneficios de las 
cualificaciones específicas acumuladas en el transcurso del 
proceso colectivo de aprendizaje.
Ford, Henry (1922), My life and work, eua, Doubleday. 
Sward, Keith (1975), The legend of Henry Ford, 
Nueva York, Atheneum. 
Girón Oscar y Juan Rojas (1974), Utilización de la técnica de 
tiempos y movimientos en la industria automotriz, tesis de 
licenciatura,México, Facultad de Comercio y Administración­unam.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Bryan Salas
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Taylorismo Fordismo
Taylorismo FordismoTaylorismo Fordismo
Taylorismo Fordismo
Osvaldo Conde
 
Analisis critico del fordismo
Analisis critico del fordismoAnalisis critico del fordismo
Analisis critico del fordismo
Daniela Palacios Fontes
 
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAroman1355
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Pekeña Yersy
 
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIAIMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
Julian Ramirez Agredo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
Donaldo Jz
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadopetidelcerro28
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
Pekeña Yersy
 
Fordismo
FordismoFordismo
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Javi'Casanovaa Casanovaa
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
Elizabeth Laura
 
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
1bachilleratoRC
 

La actualidad más candente (20)

Fayol
FayolFayol
Fayol
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Taylorismo Fordismo
Taylorismo FordismoTaylorismo Fordismo
Taylorismo Fordismo
 
Analisis critico del fordismo
Analisis critico del fordismoAnalisis critico del fordismo
Analisis critico del fordismo
 
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURAToyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
Toyotismo SISTEMAS DE MANUFACTURA
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIAIMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
IMPORTANCIA DE TAYLOR EN LA INDUSTRIA
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminadoCaracterísticas del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
Características del fordismo, taylorismo y toyotismo.pptx terminado
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Elisabeth garcia monge
Elisabeth garcia mongeElisabeth garcia monge
Elisabeth garcia monge
 

Similar a Presentacion de fordismo

Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
Slendy Ramirez
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
Arankza Avila
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
netorocker
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Taniitä Hernandez
 
Análisis de los problemas del fordismo.
Análisis de los problemas del fordismo. Análisis de los problemas del fordismo.
Análisis de los problemas del fordismo.
Elizabeth Velarde Domínguez
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
Deivid RD
 
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Javier721
 
FORD
FORDFORD
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
pauchu16
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
Jesus Vicencio
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
apep16
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo jp&Ls
El fordismo  jp&LsEl fordismo  jp&Ls
El fordismo jp&Ls
Luis Sánchez
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Edgar Ortiz
 
Ford
FordFord
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
Liliana Diaz del Angel
 

Similar a Presentacion de fordismo (20)

Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
Análisis de los problemas del fordismo.
Análisis de los problemas del fordismo. Análisis de los problemas del fordismo.
Análisis de los problemas del fordismo.
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
 
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
FORD
FORDFORD
FORD
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo
 
El fordismo jp&Ls
El fordismo  jp&LsEl fordismo  jp&Ls
El fordismo jp&Ls
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Ford
FordFord
Ford
 
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
 

Presentacion de fordismo

  • 1.
  • 2. Henry Ford (1863 1943) fue un ingeniero e industrial norteamericano, pionero de la industria del automóvil, quien fundó en 1903 la Ford Motor Company, donde aplicó muchas de sus ideas, parcialmente fundadas en la obra de Taylor, y que recibieron posteriormente el nombre de “fordismo”. Los elementos más característicos son la línea de montaje, la producción en serie, la estandarización e intercambiabilidad de las piezas. Otros aspectos de sus ideas son la exportación como medio importante de expansión comercial; el principio de la participación en los beneficios de todo el personal y un sistema de ventas a crédito que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. Quizás la frase más recordada de Ford sea aquella de “El obrero es el mercado”.
  • 3. E n s u momento fueron planteos adecuados, aunque a veces los continuadores de estas escuelas tergiversaron en parte sus ideas. Las condiciones del actual contexto plantean la necesidad de buscar nuevos modos de gestión, de orientación más participativa. Cabe mencionar también los estudios supervisados por el sociólogo Elton Mayo, sobre los efectos de los cambios ambientales en la producción industrial, que mostraron la importancia predominante de la motivación y de la forma de presentar los cambios a los trabajadores, lo que tuvo gran impacto en el diseño del trabajo y en la creación de departamentos de administración de personal y de relaciones humanas.
  • 4. Se refiere al modo de producción en cadena que llevo a la practica Henry Ford, fabricante de automóviles de EEUU. Apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Su diferencia con el taylorismo es que esta no se logro a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado.
  • 5. Henry Ford fundó su sistema en el de pago de altos salarios y en la producción masiva. Ford desarrolló varias medidas técnico económicas en torno al control de la producción del auto; la aplicación de la cadena de montaje fue sólo una de ellas y, tal vez, la más conocida. Ford elaboro un procedimento de management de la fabrica, centrado en la pro­ducción en cadena y gran serie, que le permitió hacer popular el auto (el famoso modelo T). Inicia lo que se ha llamado, con cierta exageración, la "segunda revolución industrial".
  • 6. Aplicación de los principios de la economía de escala como forma de reducción de costes. formas Ford aplicó consecuentemente el principio taylorista de la división del trabajo, aunque modificándolo para orientarlo al objetivo de la conquista de mercado con bienes de producción en masa.
  • 7. La indústria del automovil y la aportación de Henry Ford a las nuevas formas de organización industrial. Se considera 1896 como el año de nacimiento de lá indústria automobilística americana. En Springfield, Massachussets, J.F. Duryea fabricó 13 vehículos idênticos en el mismo taller. En 1899 se introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 el freno de disco, luego se mejoran moto­res, cambios de marchas, radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69 fabri­cantes suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos. Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bas­taba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford.
  • 8. El nombre de "fordismo" se toma de Henry Ford, por supuesto era la cabeza de la ford. Su sistema de producción es en serie (consumo masificado), rígido y centralizado. Ejemplo: producción de una gran cantidad, de un mismo producto. Siguen una estructura jerarquizada. Los puestos de trabajo se dividían en distintas tareas especificadas de antemano, dando como resultado: obreros que trabajan mecánicamente. Ejemplo: un operador de torno, será siempre un operador de torno y un soldador realizara siempre tareas de un soldador. Salarios y consumidores: los salarios eran altos, se buscaba que los trabajadores fueran consumidores de sus propios productos. "Bajos precios, salarios elevados"
  • 9. Nuevas tecnologías de información Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales. Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'. La feminización de la fuerza de trabajo. La globalización de los mercados financieros. Mayor numero de producción. División del trabajo. Productos a bajo costo. Salario basado en la cantidad de piezas producidas.
  • 10.  El esfuerzo por coordinar una organización funcional tan subdividida, para que fun­cione con suavidad y sin roces internos, supone gastos generales de organización nada despreciables.  Las dificultades en localizar y fijar responsabilidades pueden afectar seria­mente a la disciplina y moral de trabajo por la aparente o real contradicción entre las órde­nes recibidas.  El solapamiento de ámbitos de autoridad puede originar roces entre capata­ces di­rectos e inspectores.  La iniciativa de los inspectores puede ahogarse, la persona se convierte por la ruti­na del trabajo en mero autómata.
  • 11. El fordismo actual o posfordismo surge de algunas alternativas para salir de la crisis mundial, fue pasar de un contrato rígido de trabajo a uno más flexible; además un cambio organizacional en el interior de las empresas. Estableciendo reglas a nivel individual y sectorial participando en las definiciones de control del trabajo realizando las restructuraciones industriales necesarias, aquí, la empresa y su fuerza de trabajo comparten los beneficios de las cualificaciones específicas acumuladas en el transcurso del proceso colectivo de aprendizaje.
  • 12. Ford, Henry (1922), My life and work, eua, Doubleday. Sward, Keith (1975), The legend of Henry Ford, Nueva York, Atheneum. Girón Oscar y Juan Rojas (1974), Utilización de la técnica de tiempos y movimientos en la industria automotriz, tesis de licenciatura,México, Facultad de Comercio y Administración­unam.