SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO. FORDISMO 
JAVIER BECERRIL MARTINEZ 
INTRODUCCIÓN 
Fordismo hace referencia al modo de producción en cadena creado por Henry 
Ford, quien desde 1908 fue un fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este 
esquema dividía el trabajo de producción en diferentes etapas, en las que los 
obreros o la maquinaria, según fuera su caso, se especializaran únicamente en 
una fase de la producción de determinado producto, de esa manera la podían 
realizar en menor tiempo y con mayor calidad. 
El Fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la 
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La idea de Henry 
fue la aplicación de tecnologías de ensamble en un mayor volumen de unidades 
para reducir el costo de su producción y con ello conseguir un excedente que 
superaría la demanda de autos que existía. 
Ford no comenzó su idea implementando conceptos teóricos, por el contrario tuvo 
que resolver el problema de trabajar con personas de mínima formación 
académica, es decir, sin las aptitudes y títulos necesarios para un trabajo técnico. 
No empobreció conscientemente el trabajo, como se le reprocha en la tesis de 
Braverman, sino hizo de la necesidad virtud y convirtió la falta de preparación en 
una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando 
mínimas tareas a cada operario. De manera que los obreros no perdieron su 
empleo con la “nueva forma de trabajar”, aunado a esto sus salarios aumentaron 
así que los empleados trabajaban de mejor manera. 
Esto fue un gran cambio en ámbitos como el social, económico y cultural ya que 
incluso hoy en día una gran cantidad de empresas incluyendo Coca-Cola, Toyota 
y Mc Donald´s aplican el Fordismo en su mecanismo de trabajo.
DESARROLLO 
El desarrollo de este esquema no se logró basándose en los obreros sino en la 
estrategia de expansión del mercado, consiguiendo con ello que los empleados 
crecieran laboral y económicamente. 
Cuando Henry tenía 40 años fundo Ford Motor Company y puso en práctica su 
teoría, los autos que se fabricaban eran lujosos y se vendían a un precio alto, Ford 
por el contrario defendía la idea de un auto sencillo y barato, el creía que si 
fabricaba en serie los coches los costos de producción del automóvil se reducirían 
y así se bajaría también el precio de venta por lo que la demanda también 
aumentaría y por supuesto las ganancias. 
El modelo Ford-T fue el primer coche producido en cadena. El éxito del vehículo 
fue tal que salió al mercado a un precio tan bajo que lo hizo accesible a la clase 
media, lo que hizo posible que sus trabajadores al tener un salario más alto 
pudieran adquirir un auto de los que ellos mismos fabricaban. "(Leborgne 
y Lipietz, 1992: 20) 
Es claro que fue un método completamente innovador en el que muchos 
empresarios no confiaron, para conseguirlo Ford tuvo que abaratar mucho los 
costes de producción, para lo que utilizó la producción en cadena, pero a la vez, al 
ganar como compradores a un gran número de ciudadanos, pudo vender la 
elevada producción que obtenía con este procedimiento de producción. Con esto, 
las ventas se multiplicaron por cinco. 
La estrategia de Henry Ford fue el saber combinar tres factores. 
 La normalización y la fabricación masiva de todas las piezas que 
componían el vehículo logrando el ensamble en 1 hora y 33 minutos. 
 La concesión a sus trabajadores de unos salarios bastante altos con lo que 
logro aumentar el nivel de vida.
 Fomento otro sistema de pago revolucionario. La compra de coches a 
plazos. 
Cabe mencionar que este modelo resulta rentable siempre que el producto se 
pueda vender a un precio bajo, así es como muchas empresas han visto cambios 
significativos en sus ganancias. 
El Fordismo con base en la forma en que organiza el trabajo y la producción en las 
empresas es un modelo nacionalista pues todo se da dentro de la misma factoría, por 
ello el “made in” es parte de su logística reproductiva. (Gutelman, 1974; 112 – 124). En lugar 
de gastar esfuerzos en preparar una complicada disposición de taller ("layout"), el 
trabajo en cadena suponía una innovación organizacional que "racionalizaba" así 
tareas de planificación y preparación de instrucciones. En lugar de tener que 
regular procesos por planes e instrucciones, el mismo ritmo de la cadena regula 
los procesos y así evitaba el desarrollo desmedido de la burocracia en los talleres 
y reducía el número de jefes. 
Los resultados de implementar estas acciones fueron: 
 Un aumento en la producción. 
 Un aumento en la productividad de cada trabajador. 
 El control por el empresario de los ritmos de trabajo, que puede aumentar si 
mejora las destrezas y el rendimiento de sus trabajadores en las tareas en 
las que están especializados. 
 El desarrollo de empresas de gran tamaño. 
Las características específicas del régimen de acumulación Fordista, según su 
aplicación norteamericana fue la generalización de un proceso de trabajo con 
modalidades heredadas de Taylorismo, instaurando las cadenas de montaje para 
tareas de ensamblaje, incrementado la composición del capital y de la 
mecanización, por lo cual la división social y técnica del proceso de trabajo se 
intensificó.
Otra ventaja que nació a raíz de esta idea fue que debido al pleno empleo que los 
trabajadores habían adquirido las afiliaciones y organizaciones sindicales no se 
hicieron esperar por lo que comenzaron a participar activamente los contratos 
colectivos de trabajo, el salario nominal se hizo cada vez menos sensible, 
comenzando en el sector privado, después al público y a las empresas del Estado, 
de manera que todos los involucrados en la realización de algún producto se ven 
beneficiados directamente. (Leborgne y Lipietz, 1992: 20), (Aglietta,1979). 
CONCLUSION 
A pesar de las dificultades a las que Henry Ford se enfrentó para conseguir 
implementar este sistema en su empresa, hoy en día en muchas compañías 
pueden flexibilizar el proceso de producción para así tener un mayor control de la 
materia prima, de los inventarios e incluso del trabajo de cada obrero. 
Siempre se podrá contar con la organización del trabajo diferenciado, 
profundización del control de los tiempos productivos del obrero, reducción de 
costos y aumento de la circulación de mercancías de acuerdo entre obreros 
organizados y los jefes de las empresas. 
El concepto que Ford implemento hace posible que hoy en día empresas de todo 
el mundo puedan comercializar grandes cantidades de productos reduciendo los 
problemas de calidad y las demoras, es decir, es un proceso continuo, las piezas 
necesarias para el montaje deben incorporarse a la cadena justo en el momento y 
en la cantidad en que se necesitan. 
Los beneficios para las compañías comienzan por que se cubran los gastos 
financiados por los beneficios de vender una gran cantidad de productos a precios 
muy accesibles. 
Sin duda, este esquema resulto un método que genera ganancias a la empresa y 
aumentos a los salarios de los empleados; teniendo una buena aceptación por 
jefes y trabajadores.
Por otra parte podemos decir que en cuanto a México, sabemos que este sistema 
incrementa la cantidad de los productos, pero a costa de empeorar las condiciones 
de trabajo de los trabajadores y la sobreexplotación del medio ambiente. 
Un sistema con estas características es imposible que pueda mantener el 
desarrollo y la justicia social para todos. 
FUENTES: 
LIBROS 
 EL TALLER Y EL ROBOT. ENSAYOS SOBRE EL FORDISMO Y LA 
PRODUCCION EN MASA EN LA ERA DE LA ELECTRONICA. BENJAMIN 
CORIAT. 
 TEORIAS SOCIALES Y ESTUDIOS DEL TRABAJO: NUEVOS ENFOQUES 
SOCIALES. ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDO. 
REVISTAS 
http://juantorreslopez.com/publicaciones/articulos-en-revistas-cientificas/del-fordismo- 
al-toyotismo/#sthash.8joIHYaI.dpuf 
EL FORDISMO {José Rodríguez de Rivera © Copyright 1999 All Rights Reserved} 
BLOG 
 Creartehistoria.Blogspot.mx 
 DEL FORDISMO A LA FLEXIBILIDAD LABORAL: Supuestos, crisis y 
realidades de la regulación social * Autor: Elías Jaua Milano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
Diana Aquino
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Taniitä Hernandez
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Sistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionalesSistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionales
Dario A. Garcia
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
Negro Bañuelas
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
EquipoLeanM
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 

La actualidad más candente (20)

OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Opex
OpexOpex
Opex
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
Taylorismo,Fordismo,Toyotismo,OPEX.
 
Sistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionalesSistemas de producción tradicionales
Sistemas de producción tradicionales
 
Ensayo jit
Ensayo jitEnsayo jit
Ensayo jit
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Presentacion del fordismo
Presentacion del fordismoPresentacion del fordismo
Presentacion del fordismo
 
Exposicion fordismo
Exposicion fordismoExposicion fordismo
Exposicion fordismo
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Presentación del toyotismo
Presentación del toyotismoPresentación del toyotismo
Presentación del toyotismo
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 

Similar a Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.

Similar a Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M. (20)

FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Pres fordismo
Pres fordismoPres fordismo
Pres fordismo
 
Expocicion de forismo
Expocicion de forismoExpocicion de forismo
Expocicion de forismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Presentacion de fordismo
Presentacion de fordismoPresentacion de fordismo
Presentacion de fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Teoría de henry ford-Fordismo
Teoría de henry ford-FordismoTeoría de henry ford-Fordismo
Teoría de henry ford-Fordismo
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
fordismo
 fordismo fordismo
fordismo
 
C3 m2
C3 m2C3 m2
C3 m2
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Henry Ford y la Calidad
Henry Ford y la CalidadHenry Ford y la Calidad
Henry Ford y la Calidad
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ensayo. El fordismo. Por Javier Becerril M.

  • 1. ENSAYO. FORDISMO JAVIER BECERRIL MARTINEZ INTRODUCCIÓN Fordismo hace referencia al modo de producción en cadena creado por Henry Ford, quien desde 1908 fue un fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este esquema dividía el trabajo de producción en diferentes etapas, en las que los obreros o la maquinaria, según fuera su caso, se especializaran únicamente en una fase de la producción de determinado producto, de esa manera la podían realizar en menor tiempo y con mayor calidad. El Fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La idea de Henry fue la aplicación de tecnologías de ensamble en un mayor volumen de unidades para reducir el costo de su producción y con ello conseguir un excedente que superaría la demanda de autos que existía. Ford no comenzó su idea implementando conceptos teóricos, por el contrario tuvo que resolver el problema de trabajar con personas de mínima formación académica, es decir, sin las aptitudes y títulos necesarios para un trabajo técnico. No empobreció conscientemente el trabajo, como se le reprocha en la tesis de Braverman, sino hizo de la necesidad virtud y convirtió la falta de preparación en una ventaja competitiva al aplicar la división/especialización del trabajo, asignando mínimas tareas a cada operario. De manera que los obreros no perdieron su empleo con la “nueva forma de trabajar”, aunado a esto sus salarios aumentaron así que los empleados trabajaban de mejor manera. Esto fue un gran cambio en ámbitos como el social, económico y cultural ya que incluso hoy en día una gran cantidad de empresas incluyendo Coca-Cola, Toyota y Mc Donald´s aplican el Fordismo en su mecanismo de trabajo.
  • 2. DESARROLLO El desarrollo de este esquema no se logró basándose en los obreros sino en la estrategia de expansión del mercado, consiguiendo con ello que los empleados crecieran laboral y económicamente. Cuando Henry tenía 40 años fundo Ford Motor Company y puso en práctica su teoría, los autos que se fabricaban eran lujosos y se vendían a un precio alto, Ford por el contrario defendía la idea de un auto sencillo y barato, el creía que si fabricaba en serie los coches los costos de producción del automóvil se reducirían y así se bajaría también el precio de venta por lo que la demanda también aumentaría y por supuesto las ganancias. El modelo Ford-T fue el primer coche producido en cadena. El éxito del vehículo fue tal que salió al mercado a un precio tan bajo que lo hizo accesible a la clase media, lo que hizo posible que sus trabajadores al tener un salario más alto pudieran adquirir un auto de los que ellos mismos fabricaban. "(Leborgne y Lipietz, 1992: 20) Es claro que fue un método completamente innovador en el que muchos empresarios no confiaron, para conseguirlo Ford tuvo que abaratar mucho los costes de producción, para lo que utilizó la producción en cadena, pero a la vez, al ganar como compradores a un gran número de ciudadanos, pudo vender la elevada producción que obtenía con este procedimiento de producción. Con esto, las ventas se multiplicaron por cinco. La estrategia de Henry Ford fue el saber combinar tres factores.  La normalización y la fabricación masiva de todas las piezas que componían el vehículo logrando el ensamble en 1 hora y 33 minutos.  La concesión a sus trabajadores de unos salarios bastante altos con lo que logro aumentar el nivel de vida.
  • 3.  Fomento otro sistema de pago revolucionario. La compra de coches a plazos. Cabe mencionar que este modelo resulta rentable siempre que el producto se pueda vender a un precio bajo, así es como muchas empresas han visto cambios significativos en sus ganancias. El Fordismo con base en la forma en que organiza el trabajo y la producción en las empresas es un modelo nacionalista pues todo se da dentro de la misma factoría, por ello el “made in” es parte de su logística reproductiva. (Gutelman, 1974; 112 – 124). En lugar de gastar esfuerzos en preparar una complicada disposición de taller ("layout"), el trabajo en cadena suponía una innovación organizacional que "racionalizaba" así tareas de planificación y preparación de instrucciones. En lugar de tener que regular procesos por planes e instrucciones, el mismo ritmo de la cadena regula los procesos y así evitaba el desarrollo desmedido de la burocracia en los talleres y reducía el número de jefes. Los resultados de implementar estas acciones fueron:  Un aumento en la producción.  Un aumento en la productividad de cada trabajador.  El control por el empresario de los ritmos de trabajo, que puede aumentar si mejora las destrezas y el rendimiento de sus trabajadores en las tareas en las que están especializados.  El desarrollo de empresas de gran tamaño. Las características específicas del régimen de acumulación Fordista, según su aplicación norteamericana fue la generalización de un proceso de trabajo con modalidades heredadas de Taylorismo, instaurando las cadenas de montaje para tareas de ensamblaje, incrementado la composición del capital y de la mecanización, por lo cual la división social y técnica del proceso de trabajo se intensificó.
  • 4. Otra ventaja que nació a raíz de esta idea fue que debido al pleno empleo que los trabajadores habían adquirido las afiliaciones y organizaciones sindicales no se hicieron esperar por lo que comenzaron a participar activamente los contratos colectivos de trabajo, el salario nominal se hizo cada vez menos sensible, comenzando en el sector privado, después al público y a las empresas del Estado, de manera que todos los involucrados en la realización de algún producto se ven beneficiados directamente. (Leborgne y Lipietz, 1992: 20), (Aglietta,1979). CONCLUSION A pesar de las dificultades a las que Henry Ford se enfrentó para conseguir implementar este sistema en su empresa, hoy en día en muchas compañías pueden flexibilizar el proceso de producción para así tener un mayor control de la materia prima, de los inventarios e incluso del trabajo de cada obrero. Siempre se podrá contar con la organización del trabajo diferenciado, profundización del control de los tiempos productivos del obrero, reducción de costos y aumento de la circulación de mercancías de acuerdo entre obreros organizados y los jefes de las empresas. El concepto que Ford implemento hace posible que hoy en día empresas de todo el mundo puedan comercializar grandes cantidades de productos reduciendo los problemas de calidad y las demoras, es decir, es un proceso continuo, las piezas necesarias para el montaje deben incorporarse a la cadena justo en el momento y en la cantidad en que se necesitan. Los beneficios para las compañías comienzan por que se cubran los gastos financiados por los beneficios de vender una gran cantidad de productos a precios muy accesibles. Sin duda, este esquema resulto un método que genera ganancias a la empresa y aumentos a los salarios de los empleados; teniendo una buena aceptación por jefes y trabajadores.
  • 5. Por otra parte podemos decir que en cuanto a México, sabemos que este sistema incrementa la cantidad de los productos, pero a costa de empeorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y la sobreexplotación del medio ambiente. Un sistema con estas características es imposible que pueda mantener el desarrollo y la justicia social para todos. FUENTES: LIBROS  EL TALLER Y EL ROBOT. ENSAYOS SOBRE EL FORDISMO Y LA PRODUCCION EN MASA EN LA ERA DE LA ELECTRONICA. BENJAMIN CORIAT.  TEORIAS SOCIALES Y ESTUDIOS DEL TRABAJO: NUEVOS ENFOQUES SOCIALES. ENRIQUE DE LA GARZA TOLEDO. REVISTAS http://juantorreslopez.com/publicaciones/articulos-en-revistas-cientificas/del-fordismo- al-toyotismo/#sthash.8joIHYaI.dpuf EL FORDISMO {José Rodríguez de Rivera © Copyright 1999 All Rights Reserved} BLOG  Creartehistoria.Blogspot.mx  DEL FORDISMO A LA FLEXIBILIDAD LABORAL: Supuestos, crisis y realidades de la regulación social * Autor: Elías Jaua Milano