SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIAINDUSTRIAL
CERRO AZUL ,VER.
A 26 DE AGOSTO DEL 2014
REYES CRUZ JOAN ABRAHAM
«SISTEMAS DE MANUFACTURA«
EXPOSICIÓN:
“TOYOTISMO”
DOCENTE: M.C. LEONEL GUZMAN
SAMPAYO
RESPONSABLES:
ANTECEDENTESEl Toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que
fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y
que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como
modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor
básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de
la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la
mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso
de la cadena fordista.
Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta
de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción
industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la
industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo
décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba
en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación
transclase entre jefe-subalterno.
 Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de
producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de
menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de
la demanda que acerca al “stock 0” y permite prescindir de la bodega y
sus altos costos por concepto de almacenaje.
 Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y
aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
CARACTERISTICAS DEL TOYOTISMO
 Se produce a partir de los pedidos hechos a la fabrica (demanda) que pone en marcha
la producción.
 La eficacia del método japonés esta dado por los llamados “cinco ceros” cero error,
cero avería (rotura de una maquina), cero demora, cero papel (disminución de la
burocracia) de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar
capital en stock y deposito, es decir, solo producir lo que ya esta vendido, no almacenar
ni producir en serie como el fordismo
 Un modelo de fabrica mínima, con un personal reducido y flexible.
 Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias maquinas diferentes.
 La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo
justo y lo necesario.
 La automatización que produce mecanismos, que permiten el paro automático de
maquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que
ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados
externos.
 PRESESORES DEL TOYOTISMO
 Henry Ford se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo
flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización
(just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e
individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la
cadena fordista.
Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los
obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo
un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de
cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
VENTAJAS
 Incorporación de innovaciones tecnológicas.
 Línea de montaje flexible.
 Flexibilidad externa.
 Flexibilidad interna: ubicación del personal de la plantilla en los lugares, puestos y
actividades requeridos por cada coyuntura.
 El modelo toyotista considerado que es uno de los mejores en estos tiempos en los
que el comercio se hunde por fenómenos financieros que repercuten en cualquier
nivel económico. Si usamos las herramientas administrativas que expone y las
orientamos en cualquier sector económico, vemos la posibilidad de impulsar el
comercio de tal forma que las actividades mercantiles en cualquier país se
aceleran y posibilitan el trabajo a muchos desempleos.
DESVENTAJAS
 Requiere un contexto "incitativo" y una idiosincrasia muy dependiente del
ámbito socio-cultural. (Por ejemplo, en los países del sudeste asiático, la
"disciplina" constituye un valor social profundamente asimilado).
 Dicho sistema, es adecuado para estimular la oferta, pero no tanto la
demanda, porque no se basa en altos salarios como hizo el fordismo.
 Requiere una tendencia a la reinversión del beneficio que actualmente no es
propia de las economías occidentales más liberalizadas.
DESCRIPCION DEL TIPO DE TECNICAS Y
HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR EL MODELO
 Herramienta kaizen.
 Producción flexible.
 Trabajo multiespecializado.
 Aseguramiento continuo de la calidad.
 Sistema just in time.
 Sistemas de obligaciones reciprocas.
 Capitalismo micro.
APORTACIONES DEL TOYOTISMO
 El principal aporte del Toyotismo fue generar un sistema de organización
del trabajo dinámico y austero, con un suministro just-in-time de los
materiales a ensamblar, aplicando los conceptos del mejoramiento
continuo y la calidad total.
CONCLUSIONES
 El sistema de producción de Toyota se muestra más eficiente que los anteriores, que
apuntan a la fabricación en serie de grandes cantidades de pocos productos, mientras
que el sistema japonés se inclina hacia la producción de tipos múltiples pero en
pequeñas cantidades, y de esta forma satisfacer la diversidad de gustos de los
consumidores, logrando flexibilidad en el proceso productivo.
 El mismo sistema logra también cambiar la concepción sobre los stocks que poseen los
empresarios: de poseer una serie de productos y materias primas en stocks como forma
de prevención ante posibles contingencias, se propone asumir el riesgo de proveerse
de las materias primas necesarias en el momento que se necesitan, evitando la
creación de stocks de productos que sólo suponen incrementos de costes para las
empresas.
BIBLIOGRAFIAS
 Piore, M. y Sabel, C. La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial. Madrid.
 Coriat, Benjamín. El taller y el cronómetro. Siglo XXI. México.
 Coriat, Benjamín. Pensar al revés. Siglo XXI. México.
 Muto, Ichiyo. Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en
Japón. Artículo.
 Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid. Siglo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
Diana Aquino
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernos
ricardouchhau
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
Negro Bañuelas
 
Muestreo de trabajo
Muestreo de trabajoMuestreo de trabajo
Muestreo de trabajo
Eloen13
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentaciónTeoría del justo a tiempo presentación
Teoría del justo a tiempo presentación
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Taylorismo
Taylorismo Taylorismo
Taylorismo
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernos
 
Equipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismoEquipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismo
 
Toyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCAToyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCA
 
Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1Sistemas de manufactura unidad 1
Sistemas de manufactura unidad 1
 
Celulas de manufactura
Celulas de manufacturaCelulas de manufactura
Celulas de manufactura
 
Fordismo, Toyotismo y Opex
Fordismo, Toyotismo y OpexFordismo, Toyotismo y Opex
Fordismo, Toyotismo y Opex
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Muestreo de trabajo
Muestreo de trabajoMuestreo de trabajo
Muestreo de trabajo
 
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De ManufacturaInformacion de OPEX. Sistema De Manufactura
Informacion de OPEX. Sistema De Manufactura
 
Estudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacionEstudio de tiempos presentacion
Estudio de tiempos presentacion
 
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia OprecionalSistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 

Destacado (7)

Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Mapa toyotismo
Mapa toyotismoMapa toyotismo
Mapa toyotismo
 
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad PostmodernaModelos Administrativos Sociedad Postmoderna
Modelos Administrativos Sociedad Postmoderna
 
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Mapas mentales de taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opexMapas mentales de fordismo toyotismo y opex
Mapas mentales de fordismo toyotismo y opex
 
TOYOTISMO
TOYOTISMOTOYOTISMO
TOYOTISMO
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 

Similar a Toyotismo

Similar a Toyotismo (20)

Expocion de toyotismo
Expocion  de toyotismoExpocion  de toyotismo
Expocion de toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Informacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema ToyotistaInformacion del sistema Toyotista
Informacion del sistema Toyotista
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Sistemas de manufactura toyotismo
Sistemas de manufactura toyotismoSistemas de manufactura toyotismo
Sistemas de manufactura toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Toyotismo
Toyotismo Toyotismo
Toyotismo
 
Equipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismoEquipo 3. el toyotismo
Equipo 3. el toyotismo
 
Presentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismoPresentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismo
 
PRESENTACION UNIDAD 1.pdf
PRESENTACION UNIDAD 1.pdfPRESENTACION UNIDAD 1.pdf
PRESENTACION UNIDAD 1.pdf
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Taylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismoTaylorismo, fordismo y toyotismo
Taylorismo, fordismo y toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Expocision del fordismo, toyotismo y opex
Expocision del fordismo, toyotismo y opexExpocision del fordismo, toyotismo y opex
Expocision del fordismo, toyotismo y opex
 
Modelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajoModelos de organización científica de trabajo
Modelos de organización científica de trabajo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Toyotismo

  • 1. INGENIERIAINDUSTRIAL CERRO AZUL ,VER. A 26 DE AGOSTO DEL 2014 REYES CRUZ JOAN ABRAHAM «SISTEMAS DE MANUFACTURA« EXPOSICIÓN: “TOYOTISMO” DOCENTE: M.C. LEONEL GUZMAN SAMPAYO RESPONSABLES:
  • 2. ANTECEDENTESEl Toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían: Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles. Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
  • 3.  Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al “stock 0” y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.  Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
  • 4. CARACTERISTICAS DEL TOYOTISMO  Se produce a partir de los pedidos hechos a la fabrica (demanda) que pone en marcha la producción.  La eficacia del método japonés esta dado por los llamados “cinco ceros” cero error, cero avería (rotura de una maquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia) de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y deposito, es decir, solo producir lo que ya esta vendido, no almacenar ni producir en serie como el fordismo  Un modelo de fabrica mínima, con un personal reducido y flexible.  Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias maquinas diferentes.  La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.  La automatización que produce mecanismos, que permiten el paro automático de maquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.
  • 5. La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos.
  • 6.  PRESESORES DEL TOYOTISMO  Henry Ford se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
  • 7. VENTAJAS  Incorporación de innovaciones tecnológicas.  Línea de montaje flexible.  Flexibilidad externa.  Flexibilidad interna: ubicación del personal de la plantilla en los lugares, puestos y actividades requeridos por cada coyuntura.  El modelo toyotista considerado que es uno de los mejores en estos tiempos en los que el comercio se hunde por fenómenos financieros que repercuten en cualquier nivel económico. Si usamos las herramientas administrativas que expone y las orientamos en cualquier sector económico, vemos la posibilidad de impulsar el comercio de tal forma que las actividades mercantiles en cualquier país se aceleran y posibilitan el trabajo a muchos desempleos.
  • 8. DESVENTAJAS  Requiere un contexto "incitativo" y una idiosincrasia muy dependiente del ámbito socio-cultural. (Por ejemplo, en los países del sudeste asiático, la "disciplina" constituye un valor social profundamente asimilado).  Dicho sistema, es adecuado para estimular la oferta, pero no tanto la demanda, porque no se basa en altos salarios como hizo el fordismo.  Requiere una tendencia a la reinversión del beneficio que actualmente no es propia de las economías occidentales más liberalizadas.
  • 9. DESCRIPCION DEL TIPO DE TECNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR EL MODELO  Herramienta kaizen.  Producción flexible.  Trabajo multiespecializado.  Aseguramiento continuo de la calidad.  Sistema just in time.  Sistemas de obligaciones reciprocas.  Capitalismo micro.
  • 10. APORTACIONES DEL TOYOTISMO  El principal aporte del Toyotismo fue generar un sistema de organización del trabajo dinámico y austero, con un suministro just-in-time de los materiales a ensamblar, aplicando los conceptos del mejoramiento continuo y la calidad total.
  • 11. CONCLUSIONES  El sistema de producción de Toyota se muestra más eficiente que los anteriores, que apuntan a la fabricación en serie de grandes cantidades de pocos productos, mientras que el sistema japonés se inclina hacia la producción de tipos múltiples pero en pequeñas cantidades, y de esta forma satisfacer la diversidad de gustos de los consumidores, logrando flexibilidad en el proceso productivo.  El mismo sistema logra también cambiar la concepción sobre los stocks que poseen los empresarios: de poseer una serie de productos y materias primas en stocks como forma de prevención ante posibles contingencias, se propone asumir el riesgo de proveerse de las materias primas necesarias en el momento que se necesitan, evitando la creación de stocks de productos que sólo suponen incrementos de costes para las empresas.
  • 12. BIBLIOGRAFIAS  Piore, M. y Sabel, C. La segunda ruptura industrial. Alianza Editorial. Madrid.  Coriat, Benjamín. El taller y el cronómetro. Siglo XXI. México.  Coriat, Benjamín. Pensar al revés. Siglo XXI. México.  Muto, Ichiyo. Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón. Artículo.  Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid. Siglo XXI.