SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA XXIV:
TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA




                         1
2
1 . Inhibidores de la síntesis de la pared celular

    Al inhibir la síntesis de la pared bacteriana, la bacteria
    sensible se encuentra indefensa en un medio hipotónico y
    se inician una serie de procesos que terminan con su
    destrucción .

     Β-LACTÁMICOS:
       Extensa familia de antibióticos que
       comparten una cierta semejanza en:
      su estructura química (anillo β-lactámico)

      un mecanismo de acción

      una hipersensibilidad cruzada.




                                               3
Es el grupo más amplio y el de mayor importancia por:
-  su potente acción bactericida.
-  su amplio espectro
-  su favorable farmacocinética
-  Sus escasos efectos adversos

El principal mecanismo de
defensa de las bacterias
frente a estos fármacos es
la producción de β-lactamasas,
enzimas que destruyen el
anillo β-lactámico y con él
la actividad del antibiótico.
Gran cantidad de bacterias
orales son productoras de
β-lactamasas.
                                            4
A-PENICILINAS
  La vía de administración tradicionalmente usada ha
     sido la parenteral , ya que se inactivan por el medio
     ácido estomacal. También oral , muy usados
  Escasas reacciones adversas :
    alteraciones gastrointestinales
    alérgicas que pueden llegar a ser muy graves.
    contraindicadas en pacientes que ya han
     demostrado ser alérgicos a β-lactámicos en
     general

  A-1) Penicilinas de espectro reducido
Penicilina G: fue la primera penicilina descubierta, no
activa vía oral. Uso: infecciones estreptocócicas,
meningocócicas, sífilis. Infecciones odontogénicas
severas.
Penicilina V : ácido resistente, vía oral. Menos activa que
penicilina G.                                    5
A-2) Penicilinas resistentes a β- lactamasas
    Meticilina. Vía parenteral. Menos activa y más tóxica
que la Flucloxacilina. Menor uso.
    Flucloxacilina. Vía oral para infecciones cutáneas, por
cirugía maxilofacial y parotiditis

A-3) Penicilinas de amplio espectro + inhibidores de β-
  lactamasas (Sulbactam ó Ácido clavulánico)
 Estas combinaciones presentan un espectro de acción
  aun mayor.
 Ampicilina. Activa vía oral. Se puede asociar a
  Sulbactam. Uso: infecciones respiratorias, meningitis.
  Poco uso en OE por su moderada actividad frente a
  anaerobios.
 Amoxicilina. Activa vía oral. Muy usada: infecciones
  orofaciales agudas (pulpitis, abcesos), del tracto
  respiratorio superior (sinusitis), infecciones de piel y
  tejidos blandos, profilaxis.
 Se puede asociar con ácido clavulánico, aunque éste
  puede producir náuseas, vómitos y diarreas.   6
B- CEFALOSPORINAS
Ventajas frente a las penicilinas: espectro de acción amplio
                               vida media elevada
                               son resistentes a β- lactamasas
Desventajas: son más caras y peor toleradas (nefrotoxicidad,
alergias). Se dan alergias cruzadas con penicilinas.




                                               7
Son, generalmente de uso hospitalario para las
            infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital)
           Primera generación: buena actividad frente a Gram : Cefalexina

           Segunda generación: más activas frente a Gram negativos :

            Cefaclor , Cefuroxima-axetilo
           Tercera generación: muy activas frente a Gram negativos:

            Cefotaxima y Cefixima

          C - MONOBACTÁMICOS

    • Aztreonam . Espectro reducido. Muy resistente a b-lactamasas.
    Uso: vía parenteral, en infecciones graves a nivel hospitalario.




                                                         8
D-CARBAPENEMES

    • Imipenem. Amplio espectro. Muy resistente a b-lactamasas.
     Nefrotoxicidad
    Uso: infecciones resistentes o polimicrobianas. En OE:
     infecciones maxilofaciales muy graves.




     E- GLUCOPOÉPTIDOS

        • Vancomicina: Espectro reducido. Muy resistente a b-
        lactamasas.

        Tóxico para el oído y el riñón.


                                                  9
2. Inhibidores de la síntesis de proteínas


TETRACICLINAS

    Es una de las familias de antibióticos
     más antigua. Amplio espectro de
     acción. La rápida proliferación de cepas
     resistentes durante el tratamiento con
     tetraciclinas, limita su eficacia.
    Doxiciclina
    Minociclina

                                  10
 Efectos indeseables:
• Trastornos digestivos, se alivian con la administración
  conjunta de alimentos aunque su absorción disminuye si se
  administra con alimentos que contengan calcio, hierro,
  magnesio... ya que forma quelatos con ellos.
• Hipoplasia dental y coloración amarillenta permanente en
  niños, tienen afinidad por huesos y dientes en desarrollo.

   Contraindicaciones
•   Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia
•   Niños menores de 12 años
•   Pacientes con insuficiencia renal, la pueden agravar




                                               11
B-)CLORANFENICOL

Debido a sus efectos adversos y a la existencia de otras
  alternativas tiene un uso muy restringido
Su uso está más extendido en países en vías de desarrollo por
  su bajo precio y su eficacia en tratamiento de fiebre
  entérica.
Efectos adversos:
   • Alteraciones hematológicas (depresión medular y aplasia
      medular)
   • “ Síndrome gris” del recién nacido que es incapaz de
      metabolizar el Cloranfenicol, mortal en un porcentaje
      elevado de los casos (fue una auténtica epidemia en los
      años 60).




                                             12
C- ) MACRÓLIDOS

     Su espectro antibacteriano abarca a bacterias Gram +
      especialmente estreptococos (semejante a penicilinas)
      por lo que representan la alternativa de elección para
      pacientes alérgicos a penicilinas.
     La importancia de los macrólidos ha aumentado en los
      últimos años por la mayor frecuencia de infecciones
      producidas por bacterias poco sensibles a otros
      antibióticos ( Legionella, Campylobacter ). Así, el
      número de macrólidos ha experimentado un
      considerable aumento buscando:

  - mayor espectro de acción
  - mejor absorción oral
  - mayor semivida (menor número de dosis y mejor cumplimiento del
     tratamiento por parte del paciente)
  - menos efectos adversos (especialmente de tipo gastrointestinal)
  - menor número de interacciones.


                                                  13
Eritromicina:
- presenta numerosas interacciones ya que es inhibidor

  enzimático de numerosos fármacos) lo que aumenta sus
  niveles en sangre y el riesgo de toxicidad: teofilina,
  warfarina, metilprednisolona, carbamacepina.
- Aumenta la biodisponibilidad de digoxina

- La administración con algunos antihistamínicos puede

  producir arritmias

Azitromicina:
- Vida media muy larga, una única ministración/día en tan

  solo tres días de tratamiento
- No presenta interacciones de importancia clínica.

- Es el macrólido de elección.




                                         14
D-)LINCOSAMIDAS

 Se asemejan a los macrólidos por su espectro y su modo de
  acción.
 Clindamicina : fármaco relevante en clínica odontológica

  por su gran efectividad frente a anaerobios y su gran
  capacidad de penetración en estructuras óseas.
 Dada su eficacia, conviene reservarlo para infecciones

  serias, evitando su uso indiscriminado en casos triviales.
 Inconvenientes; administración cada 6 horas y efectos

  secundarios gastrointestinales.




                                           15
E-) AMINOGLUCÓSIDOS

      Activos frente a Gram negativos aerobios. Margen
       terapéutico muy estrecho (monitorización y control de la
       función renal), uso generalmente hospitalario.
      Administración parenteral (im, iv) ya que son bases y vía
       oral se absorben mal. Tratamiento de tuberculosis,
       brucelosis, infecciones por enterobacterias (que son, con
       frecuencia, resistentes a otros antibióticos).
• Estreptomicina: tuberculosis, meningitis (im)
• Neomicina: infecciones digestivas graves (vía oral, no se
   absorbe) Nunca parenteral por su toxicidad.


                                                16
• Espectinomicina : tratamiento de infecciones por gonococos
  resistentes a penicilinas.

• Gentamicina. El más usado
    Efectos adversos: graves

       Ototoxicidad, irreversible

       Nefrotoxicidad, ojo en pacientes con insuficiencia renal

       Parálisis o bloqueo muscular

       Contraindicados en embarazo




                                              17
3. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
 A-)   QUINOLONAS

         Las nuevas quinolonas presentan un amplio espectro
          antibacteriano, buena absorción oral y escasa incidencia
          de reacciones adversas.
        Indicadas en infecciones de la piel (heridas y úlceras,
          generalmente en pacientes diabéticos) y de tejidos
          blandos , infecciones urinarias y respiratorias. No se usan
          en OE.
        Efectos indeseables:

       • Alergias
       • Contraindicadas en mujeres embarazadas y niños

          Ácido nalidíxico
          Norfloxacino
          Ciprofloxacino
          Ofloxacino
          Enoxacino
                                                   18
B-) NITROIMIDAZOLES

• Metronidazol • Tinidazol   • Ornidazol

Útiles frente a la mayoría de agente anaerobios.
Su eficacia aumenta asociándolos a β-lactámicos
   (amoxicilina) o macrólidos (espiramicina).

  Efectos indeseables: en general son leves
   -Alteraciones gastrointestinales
   -Anorexia
   -Xerostomía

   Interacciones:
   - Efecto Antabus con el alcohol
   - Metronidazol inhibe el metabolismo de los
     anticoagulantes orales (disminuir la dosis de estos
     durante el tratamiento).

                                              19
C-) RIFAMPICINA
Profilaxis de meningitis.
    Efectos indeseables
- Hepatotoxicidad
- Alteraciones gastrointestinales
- Nefrotoxicidad
- Anemia hemolítica
- Potente inductor enzimático (interacciones)




                                           20
4. Inhibidores de la síntesis de ácido fólico
A-) SULFAMIDAS

• Amplio espectro
• Gran afinidad por proteínas plasmáticas que condiciona
   numerosas interacciones farmacológicas, desplazan la
   bilirrubina perjudicando el desarrollo cerebral en el
   recién nacido ( kernicterus)
Tratamiento de infecciones respiratorias y urinarias
Efectos indeseables: • Alergias, alteraciones hematológicas,
   hepáticas, renales y digestivas

1) Sistémicas. Vía oral con efectos sistémicos:
Sulfadiazina, Sulfisoxazol , Sulfametoxazol, Sulfadoxina

 2) Insolubles. Efecto local intestinal:
Sulfasalazina
 Tópicas. Tratamiento de quemaduras e infecciones cutáneas:

Sulfadiazina argéntica
                                                 21
B-)    TRIMETOPRIM
   •   Amplio espectro
   •   Infecciones urinarias y respiratorias
   •   Vía oral e iv
   •   Alergias

C-) TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL ( COTRIMOXAZOL )
     Asociación sinérgica de ambos antibióticos (Cotrimoxazol

      es más eficaz que la suma de ambos por separado).
     Uso: infecciones urinarias, neumonía, shigellosis (“diarrea

      del viajero”).




                                               22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidosGlucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidos
Jesús Vidal
 
Bacteriostáticos farmaco
Bacteriostáticos farmaco Bacteriostáticos farmaco
Bacteriostáticos farmaco home
 
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacterianaFarmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
Le Mar
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
Saneva Zuazo
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
Melissa Flores Martin
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalVal Guttemberdy
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1pausaltaaa
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroDiana Coy Quintero
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosOswaldo A. Garibay
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
Atb glicopeptidos
Atb   glicopeptidosAtb   glicopeptidos
Atb glicopeptidos
Angel_Baque06
 
Penicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacterianaPenicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacteriana
HABLANDO DE MEDICINA
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Glucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidosGlucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidos
 
Bacteriostáticos farmaco
Bacteriostáticos farmaco Bacteriostáticos farmaco
Bacteriostáticos farmaco
 
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacterianaFarmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
Farmacos Antimicrobianos que inhiben la sintesis proteica bacteriana
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
 
Nuevos Antibióticos
Nuevos AntibióticosNuevos Antibióticos
Nuevos Antibióticos
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dental
 
Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1Antimicrobianos 1
Antimicrobianos 1
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los AntimicrobianosClasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Atb glicopeptidos
Atb   glicopeptidosAtb   glicopeptidos
Atb glicopeptidos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Penicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacterianaPenicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacteriana
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 

Destacado

Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍA
Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍAAntivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍA
Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍACamilo A. Tene C.
 
Tema 26 antivirales_bis
Tema 26 antivirales_bisTema 26 antivirales_bis
Tema 26 antivirales_bisslayerail
 
Virus Antivirales
Virus AntiviralesVirus Antivirales
Virus Antivirales
Furia Argentina
 
antivirales
antiviralesantivirales
antivirales
Alexander Vega
 
Generalidades antivirales
Generalidades antiviralesGeneralidades antivirales
Generalidades antivirales
Liizeeth Vela
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
Tedson Murillo
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganEmma Díaz
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales

Destacado (16)

Anti virales
Anti viralesAnti virales
Anti virales
 
Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍA
Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍAAntivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍA
Antivirales (no retrovirales) FARMACOLOGÍA
 
Tema 26 antivirales_bis
Tema 26 antivirales_bisTema 26 antivirales_bis
Tema 26 antivirales_bis
 
Virus Antivirales
Virus AntiviralesVirus Antivirales
Virus Antivirales
 
antivirales
antiviralesantivirales
antivirales
 
Generalidades antivirales
Generalidades antiviralesGeneralidades antivirales
Generalidades antivirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 

Similar a Alumnos tema 24

ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOSANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
JorgeandresRubiovega
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Lahyne Nogueira
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
FreddyGuedez4
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoVanee Nuñez
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
CristianMuoz409028
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5dongio2012
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
wilmer Mejía Moreno
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Fernando Robles
 
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
juan luis delgadoestévez
 
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptxANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
najidaelmasri1
 
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdfTEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
JoelDonatoBarrientos
 
Betalactámicos
BetalactámicosBetalactámicos
Betalactámicos
Clau Mc Clau
 

Similar a Alumnos tema 24 (20)

ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOSANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Analgesicos Antibioticos
Analgesicos AntibioticosAnalgesicos Antibioticos
Analgesicos Antibioticos
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptxANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
ANTIBIÓTICOS - UROLOGÍA.pptx
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptxANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdfTEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
TEMA 7 Aminoglucósidos.pdf
 
Betalactámicos
BetalactámicosBetalactámicos
Betalactámicos
 

Más de slayerail

Tema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bisTema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bisslayerail
 
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisTema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisslayerail
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesslayerail
 
Alumnos tema 25
Alumnos tema 25Alumnos tema 25
Alumnos tema 25slayerail
 
Alumnos tema 23
Alumnos tema 23Alumnos tema 23
Alumnos tema 23slayerail
 
Alumnos tema 21_odn_080902032012
Alumnos tema 21_odn_080902032012Alumnos tema 21_odn_080902032012
Alumnos tema 21_odn_080902032012slayerail
 
03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manoloslayerail
 
Tema 28 hemostasia_bis
Tema 28 hemostasia_bisTema 28 hemostasia_bis
Tema 28 hemostasia_bisslayerail
 

Más de slayerail (14)

Tema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bisTema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bis
 
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bisTema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
Tema 22 anest_c9_sicos_locales_bis
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
 
Tdx
TdxTdx
Tdx
 
Bb y fluori
Bb y fluoriBb y fluori
Bb y fluori
 
Alumnos tema 25
Alumnos tema 25Alumnos tema 25
Alumnos tema 25
 
Alumnos tema 23
Alumnos tema 23Alumnos tema 23
Alumnos tema 23
 
Alumnos tema 21_odn_080902032012
Alumnos tema 21_odn_080902032012Alumnos tema 21_odn_080902032012
Alumnos tema 21_odn_080902032012
 
03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo03 drogas de_abuso_manolo
03 drogas de_abuso_manolo
 
Tema 28 hemostasia_bis
Tema 28 hemostasia_bisTema 28 hemostasia_bis
Tema 28 hemostasia_bis
 

Alumnos tema 24

  • 2. 2
  • 3. 1 . Inhibidores de la síntesis de la pared celular Al inhibir la síntesis de la pared bacteriana, la bacteria sensible se encuentra indefensa en un medio hipotónico y se inician una serie de procesos que terminan con su destrucción . Β-LACTÁMICOS: Extensa familia de antibióticos que comparten una cierta semejanza en:  su estructura química (anillo β-lactámico)  un mecanismo de acción  una hipersensibilidad cruzada. 3
  • 4. Es el grupo más amplio y el de mayor importancia por: - su potente acción bactericida. - su amplio espectro - su favorable farmacocinética - Sus escasos efectos adversos El principal mecanismo de defensa de las bacterias frente a estos fármacos es la producción de β-lactamasas, enzimas que destruyen el anillo β-lactámico y con él la actividad del antibiótico. Gran cantidad de bacterias orales son productoras de β-lactamasas. 4
  • 5. A-PENICILINAS La vía de administración tradicionalmente usada ha sido la parenteral , ya que se inactivan por el medio ácido estomacal. También oral , muy usados Escasas reacciones adversas :  alteraciones gastrointestinales  alérgicas que pueden llegar a ser muy graves.  contraindicadas en pacientes que ya han demostrado ser alérgicos a β-lactámicos en general A-1) Penicilinas de espectro reducido Penicilina G: fue la primera penicilina descubierta, no activa vía oral. Uso: infecciones estreptocócicas, meningocócicas, sífilis. Infecciones odontogénicas severas. Penicilina V : ácido resistente, vía oral. Menos activa que penicilina G. 5
  • 6. A-2) Penicilinas resistentes a β- lactamasas Meticilina. Vía parenteral. Menos activa y más tóxica que la Flucloxacilina. Menor uso. Flucloxacilina. Vía oral para infecciones cutáneas, por cirugía maxilofacial y parotiditis A-3) Penicilinas de amplio espectro + inhibidores de β- lactamasas (Sulbactam ó Ácido clavulánico)  Estas combinaciones presentan un espectro de acción aun mayor.  Ampicilina. Activa vía oral. Se puede asociar a Sulbactam. Uso: infecciones respiratorias, meningitis. Poco uso en OE por su moderada actividad frente a anaerobios.  Amoxicilina. Activa vía oral. Muy usada: infecciones orofaciales agudas (pulpitis, abcesos), del tracto respiratorio superior (sinusitis), infecciones de piel y tejidos blandos, profilaxis. Se puede asociar con ácido clavulánico, aunque éste puede producir náuseas, vómitos y diarreas. 6
  • 7. B- CEFALOSPORINAS Ventajas frente a las penicilinas: espectro de acción amplio vida media elevada son resistentes a β- lactamasas Desventajas: son más caras y peor toleradas (nefrotoxicidad, alergias). Se dan alergias cruzadas con penicilinas. 7
  • 8. Son, generalmente de uso hospitalario para las infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital)  Primera generación: buena actividad frente a Gram : Cefalexina  Segunda generación: más activas frente a Gram negativos : Cefaclor , Cefuroxima-axetilo  Tercera generación: muy activas frente a Gram negativos: Cefotaxima y Cefixima C - MONOBACTÁMICOS  • Aztreonam . Espectro reducido. Muy resistente a b-lactamasas. Uso: vía parenteral, en infecciones graves a nivel hospitalario. 8
  • 9. D-CARBAPENEMES  • Imipenem. Amplio espectro. Muy resistente a b-lactamasas. Nefrotoxicidad Uso: infecciones resistentes o polimicrobianas. En OE: infecciones maxilofaciales muy graves. E- GLUCOPOÉPTIDOS • Vancomicina: Espectro reducido. Muy resistente a b- lactamasas. Tóxico para el oído y el riñón. 9
  • 10. 2. Inhibidores de la síntesis de proteínas TETRACICLINAS  Es una de las familias de antibióticos más antigua. Amplio espectro de acción. La rápida proliferación de cepas resistentes durante el tratamiento con tetraciclinas, limita su eficacia.  Doxiciclina  Minociclina 10
  • 11.  Efectos indeseables: • Trastornos digestivos, se alivian con la administración conjunta de alimentos aunque su absorción disminuye si se administra con alimentos que contengan calcio, hierro, magnesio... ya que forma quelatos con ellos. • Hipoplasia dental y coloración amarillenta permanente en niños, tienen afinidad por huesos y dientes en desarrollo.  Contraindicaciones • Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia • Niños menores de 12 años • Pacientes con insuficiencia renal, la pueden agravar 11
  • 12. B-)CLORANFENICOL Debido a sus efectos adversos y a la existencia de otras alternativas tiene un uso muy restringido Su uso está más extendido en países en vías de desarrollo por su bajo precio y su eficacia en tratamiento de fiebre entérica. Efectos adversos: • Alteraciones hematológicas (depresión medular y aplasia medular) • “ Síndrome gris” del recién nacido que es incapaz de metabolizar el Cloranfenicol, mortal en un porcentaje elevado de los casos (fue una auténtica epidemia en los años 60). 12
  • 13. C- ) MACRÓLIDOS  Su espectro antibacteriano abarca a bacterias Gram + especialmente estreptococos (semejante a penicilinas) por lo que representan la alternativa de elección para pacientes alérgicos a penicilinas.  La importancia de los macrólidos ha aumentado en los últimos años por la mayor frecuencia de infecciones producidas por bacterias poco sensibles a otros antibióticos ( Legionella, Campylobacter ). Así, el número de macrólidos ha experimentado un considerable aumento buscando: - mayor espectro de acción - mejor absorción oral - mayor semivida (menor número de dosis y mejor cumplimiento del tratamiento por parte del paciente) - menos efectos adversos (especialmente de tipo gastrointestinal) - menor número de interacciones. 13
  • 14. Eritromicina: - presenta numerosas interacciones ya que es inhibidor enzimático de numerosos fármacos) lo que aumenta sus niveles en sangre y el riesgo de toxicidad: teofilina, warfarina, metilprednisolona, carbamacepina. - Aumenta la biodisponibilidad de digoxina - La administración con algunos antihistamínicos puede producir arritmias Azitromicina: - Vida media muy larga, una única ministración/día en tan solo tres días de tratamiento - No presenta interacciones de importancia clínica. - Es el macrólido de elección. 14
  • 15. D-)LINCOSAMIDAS  Se asemejan a los macrólidos por su espectro y su modo de acción.  Clindamicina : fármaco relevante en clínica odontológica por su gran efectividad frente a anaerobios y su gran capacidad de penetración en estructuras óseas.  Dada su eficacia, conviene reservarlo para infecciones serias, evitando su uso indiscriminado en casos triviales.  Inconvenientes; administración cada 6 horas y efectos secundarios gastrointestinales. 15
  • 16. E-) AMINOGLUCÓSIDOS  Activos frente a Gram negativos aerobios. Margen terapéutico muy estrecho (monitorización y control de la función renal), uso generalmente hospitalario.  Administración parenteral (im, iv) ya que son bases y vía oral se absorben mal. Tratamiento de tuberculosis, brucelosis, infecciones por enterobacterias (que son, con frecuencia, resistentes a otros antibióticos). • Estreptomicina: tuberculosis, meningitis (im) • Neomicina: infecciones digestivas graves (vía oral, no se absorbe) Nunca parenteral por su toxicidad. 16
  • 17. • Espectinomicina : tratamiento de infecciones por gonococos resistentes a penicilinas. • Gentamicina. El más usado  Efectos adversos: graves  Ototoxicidad, irreversible  Nefrotoxicidad, ojo en pacientes con insuficiencia renal  Parálisis o bloqueo muscular  Contraindicados en embarazo 17
  • 18. 3. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos A-) QUINOLONAS  Las nuevas quinolonas presentan un amplio espectro antibacteriano, buena absorción oral y escasa incidencia de reacciones adversas.  Indicadas en infecciones de la piel (heridas y úlceras, generalmente en pacientes diabéticos) y de tejidos blandos , infecciones urinarias y respiratorias. No se usan en OE.  Efectos indeseables: • Alergias • Contraindicadas en mujeres embarazadas y niños  Ácido nalidíxico  Norfloxacino  Ciprofloxacino  Ofloxacino  Enoxacino 18
  • 19. B-) NITROIMIDAZOLES • Metronidazol • Tinidazol • Ornidazol Útiles frente a la mayoría de agente anaerobios. Su eficacia aumenta asociándolos a β-lactámicos (amoxicilina) o macrólidos (espiramicina). Efectos indeseables: en general son leves -Alteraciones gastrointestinales -Anorexia -Xerostomía Interacciones: - Efecto Antabus con el alcohol - Metronidazol inhibe el metabolismo de los anticoagulantes orales (disminuir la dosis de estos durante el tratamiento). 19
  • 20. C-) RIFAMPICINA Profilaxis de meningitis. Efectos indeseables - Hepatotoxicidad - Alteraciones gastrointestinales - Nefrotoxicidad - Anemia hemolítica - Potente inductor enzimático (interacciones) 20
  • 21. 4. Inhibidores de la síntesis de ácido fólico A-) SULFAMIDAS • Amplio espectro • Gran afinidad por proteínas plasmáticas que condiciona numerosas interacciones farmacológicas, desplazan la bilirrubina perjudicando el desarrollo cerebral en el recién nacido ( kernicterus) Tratamiento de infecciones respiratorias y urinarias Efectos indeseables: • Alergias, alteraciones hematológicas, hepáticas, renales y digestivas 1) Sistémicas. Vía oral con efectos sistémicos: Sulfadiazina, Sulfisoxazol , Sulfametoxazol, Sulfadoxina 2) Insolubles. Efecto local intestinal: Sulfasalazina  Tópicas. Tratamiento de quemaduras e infecciones cutáneas: Sulfadiazina argéntica 21
  • 22. B-) TRIMETOPRIM • Amplio espectro • Infecciones urinarias y respiratorias • Vía oral e iv • Alergias C-) TRIMETOPRIM + SULFAMETOXAZOL ( COTRIMOXAZOL )  Asociación sinérgica de ambos antibióticos (Cotrimoxazol es más eficaz que la suma de ambos por separado).  Uso: infecciones urinarias, neumonía, shigellosis (“diarrea del viajero”). 22

Notas del editor

  1.