SlideShare una empresa de Scribd logo
MACRÓLIDOS
Introducción
Los macrólidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado
en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo:
eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina.
Origen y estructura química
En 1952, a partir de Streptomyces erythreus se obtuvo eritromicina, que es el antibiótico tipo del
grupo. A partir de otras especies de Streptomyces se obtuvieron otros macrólidos.
Los nuevos macrólidos: roxitromicina, claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la
eritromicina, con modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el
espectro de actividad.
La estructura química de todos los macrólidos se compone de un anillo lactónico macrocíclico unido
por un enlace glucosídico a diversos desoxiazúcares aminados.
Se clasifican según el número de átomos de carbono presentes en el anillo lactónico.
Eritromicina y claritromicina poseen 14 carbonos en el anillo lactona, mientras que azitromicina es
una mólecula de 15 carbonos, también conocida como aziálido.
Mecanismo de acción
Actúan inhibiendo la síntesis proteica de los microorganismos sensibles, al unirse reversiblemente a
la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. No se unen a ribosomas de células de mamíferos.
Interfieren con la unión de otros antibióticos como cloranfenicol y clindamicina.
Al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis proteica son generalmente bacteriostáticos. Sin
embargo pueden ser bactericidas dependiendo del microorganismo,de las concentraciones del
antibiótico y del tiempo de exposición.
Se concentran dentro de macrófagos y polimorfonucleares,lo que resulta favorable para el
tratamiento de infecciones producidas por patógenos intracelulares.
Todos los fármacos de esta familia producen un efecto post-antibiótico prolongado.
No se recomiendan para infecciones bacteriémicas por sus escasos niveles en sangre.
Mecanismo de resistencia
Diversos mecanismos de resistencia han sido descritos:
1. Impermeabilidad de la pared celular: se observa por ejemplo en enterobacterias
y Pseudomonas spp. Azitromicina penetra mejor la membrana externa de la pared de
bacterias gram negativas.
2. Eflujo o bombeo activo de la droga al exterior, puede ser de origen plasmídico.
3. Inactivación de la droga., mediante enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo lactónico.
Descrita en bacilos gramnegativos,
4. Alteración en el sitio de unión del antibiótico: El cambio de un solo aminoácido a nivel de la
proteína blanco del ribosoma determina una disminución de la afinidad para eritromicina y a
menudo también para otros macrólidos y lincosaminas Este tipo de resistencia se debe a
una mutación y ha sido demostrado en S. pyogenes, S.aureus y Campylobacter spp. La
resistencia denominada MLS se debe a alteraciones en el RNA y afecta tanto a macrólidos,
lincosamidas y streptograminas. Puede ser constitutiva (toda la población la expresa) o
inducible, se expresa al exponer a las bacterias a concentraciones subinhibitorias de la
droga.
ERITROMICINA
Farmacocinética
Se absorbe bien por vía digestiva, lo que mejora con el ayuno. Difunde fácilmente hacia la mayoría
de los tejidos.La concentración en líquido ascítico y pleural es de 50% de la alcanzada en plasma.
Sin embargo las concentraciones en líquido sinovial y LCR son escasas en ausencia de inflamación.
Atraviesa la barrera placentaria y está presente en la leche materna donde alcanza concentraciones
que son aproximadamente 50% de la plasmática.
Se excreta en forma activa por la bilis donde alcanza concentraciones mayores a las plasmáticas.
Aunque sufre reabsorción intestinal se elimina mayoritariamente por las heces. Entre 2 %- 5% de
una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis i.v. se elimina en forma activa por orina,
principalmente por filtración glomerular.
La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas.
En caso de insuficiencia renal no es necesario ajustar su posología. No se elimina significativamente
por hemodiálisis ni diálisis peritoneal, por lo cual no es necesario administrar una dosis adicional.
Espectro de actividad
Posee actividad elevada frente a Streptococcus pyogenes y S. pneumoniae. A pesar de la aparición
de resistencia de estos gérmenes en los últimos años, es un antibiótico de alternativa en pacientes
alérgicos a penicilina.
Su actividad frente a otros gram positivos es variable. S. aureus meticilino-resistente usualmente es
resistente a eritromicina y muchas cepas de S.aureus meticilino sensible, por lo que en general no
son de primera línea para tratar infecciones estafilocóccicas severas. Son resistentes un alto
porcentaje de S. epidermidis, Enterococcus spp. y alrededor de 20% de Clostridium spp. y cocos
anaerobios. Tienen actividad frente a algunos bacilos gram negativos: M.
catarrhalis, Neisseria spp., Bordetella pertussis, Haemophilus ducrey y Campylobacter jejuni.
También es activa frente aTreponema pallidum y Gardnerella vaginalis, aunque no es apropiada
para tratar las vaginosis bacterianas porque se inactivaría en el medio ácido de la vagina.
H. influenzae tienen un alto nivel de resistencia.
Tiene buena actividad frente a gérmenes de crecimiento intracelular o poco sensibles a otros
antibióticos: Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp., Ureaplasma
urealyticum y algunas ricketsias.
Usos clínicos y dosis recomendadas
-Infecciones respiratorias: Eritromicina es la droga de elección para tratar infecciones causadas por
bacterias intracelulares como: neumonias por M. pneumoniae, Legionella pneumophila, ,
Chlamydia spp.; conjuntivitis por Chlamydia trachomatis, Bartonella henselae (agente de
angiomatosis bacilar).
Tos convulsa: Eritromicina es útil al inicio de la infeccion por Bordetella pertussis y para la profilaxis
de niños expuestos no vacunados.
-Otitis media y faringitis: Es útil en infecciones estreptocócicas y causadas por Arcanobacterium
haemoliticum en pacientes alérgicos a la penicilina. Puede utilizarse para tratamiento de otitis media
aunque habitualmente se prefieren otros macrólidos.
- Infecciones de piel y partes blandas:causadas por S. pyogenes, cepas de S. aureus sensibles y C.
tetani en pacientes alérgicos a penicilina
- Infecciones gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de la gastroenteritis por C. jejuni, aunque
no parece alterar el curso clínico de la enfermedad si el tratamiento se inicia 4 días después del
inicio de los síntomas.
- Infecciones genitales: Por ejemplo infección por N. gonorrhoeae, Ureaplasma
urealyticum o Chlamydia trachomatis. En todos los casos azitromicina presenta actividad comparable
o mejor.
Es una alternativa de tratamiento en las embarazadas con enfermedad inflamatoria pélvica. Esta
droga atraviesa la placenta y puede encontrarse en la leche materna, aunque no se han descrito
efectos teratogénicos
No se aconseja para el tratamiento de la sífilis, especialmente en embarazadas porque se han
observado fracasos terapéuticos.
La dosis oral recomendada es de 250mg a 1 g c/6 horas. La dosis i.v. es de 500 mg a 1 g. c/6 horas,
pero su uso por esta vía está limitado por la frecuencia con que causa flebitis.
Efectos adversos
La eritromicina, al igual que los otros macrólidos, es relativamente atóxica. Algunos efectos adversos
se relacionan con determinada presentación de la droga por ejemplo estearato o etilsuccinato. Las
reacciones adversas más frecuentes de la eritromicina son los trastornos digestivos.Cuando se
emplea por v.o.a altas dosis o por infusión i.v. rápida puede producir náuseas, vómitos, anorexia,
meteorismo, dolor epigástrico y diarreas. En personas jóvenes cuando se les administra una dosis
elevada de eritromicina i.v., el dolor epigástrico puede ser muy intenso y simular una pancreatitis
aguda. Con el tratamiento i.v. también se ha descrito sordera, que es más frecuente en ancianos o
pacientes con insuficiencia renal y reversible al suspender la medicación. Con la administración i.v.
se ha reportado taquicardia ventricular y alargamiento del intervalo QT. Su administración i.v.,
incluso diluida, puede causar tromboflebitis.
El efecto secundario más notable por su gravedad es la hepatitis colestática. La enfermedad
comienza 10 a 20 días después de iniciado el tratamiento y se caracteriza por: náuseas, vómitos,
calambres abdominales,ictericia, fiebre,leucocitosis y aumento del nivel de las transaminasas.
Revierte con la suspensión del tratamiento aunque se han descrito casos fatales.
Interacciones medicamentosas
La eritromicina inhibe el metabolismo de diversos medicamentos,al interactuar en el citocromo P450
donde son metabolizadas estas drogas. De esta manera la eritromicina puede aumentar los niveles
sanguíneos de teofilina, warfarina, astemizol, terfenadina, bromocriptina, carbamazepina y
ciclosporina. Antagoniza los efectos del cloranfenicol y la clindamicina.
CLARITROMICINA
Farmacocinética
La claritromicina es más estable en medio ácido que eritromicina, siendo el macrólido de mejor
absorción digestiva, lo que aumenta la biodisponibilidad oral, que es de 50%. Cuando se administra
con alimentos su absorción aumenta un 25%. Se distribuye bien en tejidos y fluidos corporales.
Alcanza concentraciones tisulares 2 a 20 veces mayores que las séricas.Penetra y se concentra en
los macrófagos alveolares y polimorfonucleares. Altas concentraciones de claritromicina y
azitromicina persisten en el tejido pulmonar por más de 24 horas luego de la última dosis. Se
metaboliza en el hígado por el sistema del citocromo P450 dando lugar a un metabolito activo: 14
hidroxiclaritromicina.. Treinta a 40% de la dosis oral se excreta por la orina en situación incambiada
o como metabolito activo. El resto se elimina por la bilis. Su vida media es de 4 a 5 horas.
En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (clearance de creatinina < 30 ml/min.) la
dosis debería disminuirse. No es necesario cambiar la dosis en casos de insuficiencia hepática
moderada si la función renal es normal. En casos de disfunción hepática severa no se debe usar, por
la inadecuada producción del metabolito activo por parte del hígado.
Espectro de actividad
Es 2 a 4 veces más activa que la eritromicina frente a especies de Staphylococcus meticilino
sensible y Streptococcus spp. S. pneumoniae con sensibilidad disminuida o resistente a penicilina
puede ser resistente a claritromicina y otros macrólidos. Claritromicina es inactiva frente a S.
aureus meticilino-resistente. Streptococcus spp. y Staphylococcus spp. resistentes a eritromicina,
también lo son a claritromicina y azitromicina.
La mayor parte de bacterias gram negativas (enterobacterias y Pseudomonas) son resistentes a
claritromicina. Es más activa que eritromicina frente a H. influenzae aunque están en aumento las
cepas resistentes. También es activa frente a M. catarrhalis.
Su mayor actividad la muestra contra Legionella pneumophila, Mycoplama pneumoniae y Chlamydia
pneumoniae.
Es más activo que otros macrólidos frente a micobacterias distintas de M. tuberculosis Tiene gran
actividad frente a Helicobacter pylori , aunque debe usarse con otros fármacos porque la
erradicación es incompleta.
También posee actividad frente a Toxoplasma gondii (en combinación con pirimetamina) y Borrelia
burgdorferi.
In vitro claritromicina es activa frente a agentes que causan enfermedades de transmisión sexual: C.
trachomatis, N. gonorrhoeae y Ureaplasma urealyticum.
Claritromicina tiene actividad in vitro frente a M. leprae, con efecto bactericida en modelos animales.
Uso clínico y dosis recomendadas
- Es útil para tratar infecciones respiratorias: faringitis, otitis media, sinusitis, exacerbación de
bronquitis crónica, bronquitis aguda si la sospecha etiológica es Mycoplasma o una bacteria
sensible; neumonía aguda comunitaria leve o cuando se piensa que el agente causal es un germen
atípico. En neumonías graves se usa asociada a otros antibióticos.
- Puede emplearse en infecciones cutáneas leves o moderadas por S. pyogenes o S. aureus, en
pacientes alérgicos a otras drogas o en los que se ha documentados la sensibilidad.
- En úlcera péptica relacionada a H. pylori, se recomienda claritromicina asociada a omeprazol (o
bismuto) más amoxicilina (o tetraciclina + metronidazol), por 14 días.
- Infecciones por Mycobacterias: Claritromicina representa un importante avance en el tratamiento de
estas infecciones.
Para el tratamiento de la micobacteriosis por M. avium-intracellulare, la claritromicina mostró ser
eficaz cuando se asoció a una o más de las siguientes drogas: etambutol, clofacimina,
ciprofloxacina, amikacina, rifabutina. También ha sido eficaz para tratar otras micobacteriosis.
También es empleada en infecciones causadas por M. chelonae, M. marinum, M. leprae y M.
tuberculosis multirresistente.
- Profilaxias de infeccion por complejo Mycobacterium avium en pacientes con SIDA
- Asociada a pirimetamina es un plan de alternativa para el tratamiento de la toxoplasmosis.
- También se la utiliza para tratar de angiomatosis bacilar, enfermedad de Lyme,y cryptosporidiosis.
Se administra a la dosis de 250 a 500 mg 2 veces al día, por 7 a 21 días.
Efectos adversos
La claritromicina causa ocasionalmente náuseas, diarreas, dolor abdominal y cefalea, aunque es
mejor tolerada que la eritromicina. Los infectados por VIH pueden presentar signos de mayor
toxicidad, en particular dolor abdominal, vómitos, erupción, aumento del nivel de transaminasas y
leucopenia.
A diferencia de eritromicina y azitromicina no debe indicarse a pacientes embarazadas
Interacciones
Puede interferir en la absorción de zidovudina. Al inhibir el sistema del citocromo P450, puede
aumentar los niveles de teofilina, carbamazepina y de otros fármacos que interactúan con
eritromicina.
AZITROMICINA
Farmacocinética
Es más estable que eritromicina en el medio ácido gástrico. Cuando se administra con alimentos
disminuye su biodisponibilidad. Por eso se aconseja tomarla 1 hora antes o 2 horas después de los
alimentos.
Al igual que claritromicina es lipofílica y tiene excelente distribución. La azitromicina tiene una
penetración tisular lenta, con una vida media larga (más de 60 horas). Alcanza concentraciones
tisulares altas y eficaces incluso cuando el nivel sérico es menor a la CIM de microorganismos
susceptibles. También se concentra en macrófagos y polimorfonucleares.Como su actividad
persiste puede administrarse en ciclos terapéuticos breves de 3 a 5 días.
El fármaco se elimina principalmente por el intestino en forma incambiada. La eliminación urinaria de
la droga incambiada es menor. Azitromicina difiere de la claritromicina en que no interactúa con el
sistema del citocromo P450.
No es necesario hacer adaptaciones de las dosis en caso de disfunción renal o hepática.
Espectro de actividad
Es el macrólido más activo frente a H. influenzae. Es más activo que la eritromicina frente a especies
de Mycoplasma, Chlamydia, Moraxella, Legionella, Neisseria y Bordetella. Es menos activo que
eritromicina frente a gérmenes gram positivos como especies de Streptococcus y Staphylococcus. S.
aureus meticilino-resistente y S. epidermidis tienden a ser resistentes a azitromicina. AunqueS.
pneumoniae suele ser sensible a los macrólidos, las cepas de sensibilidad disminuida o resistentes a
penicilina es probable que sean resistentes a los macrólidos. La sensibilidad de S. viridans es
variable. Enterococcus spp. es resistente a los macrólidos.
También es eficaz contra M. catarrhalis y algunos patógenos entéricos: E. coli,
Salmonella spp., Yersinia enterocolitica y Shigella spp.; a diferencia de eritomicina y claritromicina
que no son activas frente a estos últimos. Es más activo que eritromicina y claritromicina frente
a Campylobacter jejuni, y menos que claritromicina frente a H. pylori.
In vitro tiene actividad contra M. hominis, Cryptosporidium y Pneumocystis carinii.
Uso clínico y dosis recomendadas
El uso de azitromicina está indicado en:
- Infecciones respiratorias: sinusitis, otitis, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, bronquitis
agudas, neumonías agudas comunitarias leves o moderadas.Es una alternativa para alérgicos a la
penicilina que padecen infecciones causadas por S. pyogenes o S. agalactiae. Es especialmente
eficaz para tratar neumonías por: Mycoplasma, C. pneumoniae, C. psitacci y Legionella.
- Es útil para tratar enfermedades de transmisión sexual: causadas por Chlamydia trachomatis, H.
ducrey y U. urealitycum. Es uno de los antibióticos recomendados para tratar infecciones
gonocócicas no complicadas (cervicitis, uretritis, rectitis y faringitis). Otros lo excluyen de las guías
terapéuticas por la mala tolerancia y mayor costo .
- Es eficaz para tratar infecciones gastrointestinales por Campylobacter spp.
- La azitromicina puede usarse para tratar infecciones de piel y partes blandas.
- Es un fármaco prometedor en infecciones menos frecuentes como angiomatosis bacilar,
toxoplasmosis (en combinación con pirimetamina), Cryptosporidium spp.y M. avium.
La dosis recomendada es de 500 mg el primer día seguido de 250 mg por 4 días más. También
pueden administrarse 500 mg/d por 3 días. La uretritis no gonocócica puede tratarse con 1 g. en
dosis única.
Efectos adversos
La azitromicina puede causar intolerancia gastrointestinal similar a la claritromicina. Ocasionalmente
produce cefalea y mareos. También se han observado erupciones, ictericia colestática y anomalías
en las pruebas de función hepática.
Interacciones
Estudios clínicos en humanos no han mostrado interacción con las drogas que interactúan con los
macrólidos mencionados anteriormente.
ROXITROMICINA
Es estable en medio ácido y se absorbe bien por vía digestiva. Tiene una biodisponibilidad de 70% y
una vida media de 12 horas, lo que permite administrarla 1 o 2 veces diarias.
Es menos activa in vitro que la eritromicina frente a la mayoría de los microorganismos, con
excepción de Legionella, ante la que presenta el doble de actividad.
Es una alternativa para tratar empíricamente las neumonías adquiridas en la comunidad,
ocasionadas por patógenos típicos y atípicos.
La dosis habitual es de 150 mg administrados 2 veces en el día o 300 mg/día.
ESPIRAMICINA
Se absorbe bien y la presencia de alimentos no modifica su biodisponibilidad. Tiene una vida media
de 5,5 horas.
Posee mayor actividad que otros macrólidos frente a T. gondii.
Se usa para la profilaxis de la transmisión vertical de la toxoplasmosis cuando la madre adquiere la
infección aguda en el curso del embarazo. No cura al feto infectado pero reduce el riesgo de
transmisión a 50%.
Es un antibiótico de alternativa de otros macrólidos en infecciones comunitarias del tracto
respiratorias inferior.
La dosis es de 3 MUI(1 g.) por v.o., en 3 dosis/día.
Macrólidos disponibles en nuestro medio
Eritromicina: estearato de eritromicina en tabletas de 250 mg, etilsuccinato de eritromicina en
comprimidos de 500 mg y granulado.
Claritromicina: comprimidos de 250 y 500 mg, ampollas de 500 mg y granulado.
Azitromicina: suspensión y comprimidos de 250 y 500 mg.
Espiramicina: comprimidos de 3 millones de UI
Roxitromicina: comprimidos de 100, 150 y 300 mg.
Bibliografía
- Zuckerman J.M., Kaye K.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA.
1995;9(3):731-745.
- Alvarez-Elcoro S., Enzler M.J.The macrolides:Erytromycin, Clatithromycin, and Azitromycin. Mayo
Clin. Proc. 1999;74:613-634.
- Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sádaba Díaz de Rada B. et al. Macrólidos y lincosaminas.
Medicine. 1998;7(72):3337-3343.
- Zuckerman J.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA.
2000;14(2):449-462.
- Schlossberg D. Azitromicina y claritromicina. Clin Med NA. Tratamiento antimicrobiano. Parte II.
Traducida al español. Ed. Interamericana. 1995;4:783-797.
- Calia, FM and Oldach DW. Macrolide (and Azalide) Antibiotics: Erythromicin, Azithromicin,
Clarithromicin, and Dirithromicin In Infectious Diseases, chapter 23. Gorbach SL, Bartlett J.G and
Blacklow N.R. ed. Second editon 1998 Saunders.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
Macrolidos y antibioticos
Macrolidos  y antibioticosMacrolidos  y antibioticos
Macrolidos y antibioticos
Akire Denisse
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
AntimaláricosStein Corp
 
Iras
IrasIras
Amikacina
AmikacinaAmikacina
AmikacinaPrivada
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
Dixiela Arrocha
 
4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina
mishel howard
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
Cristobal Buñuel
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Oswaldo A. Garibay
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
Daniel zxcv
 
Macrolidos2
Macrolidos2Macrolidos2
Macrolidos2
DossantosCruzalva
 
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero Alberto
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero AlbertoTetraciclinas.Hector Eloy Romero Alberto
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero AlbertoEmma Díaz
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
Simon Fuentes
 
Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1
universidad
 

La actualidad más candente (20)

Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Macrolidos y antibioticos
Macrolidos  y antibioticosMacrolidos  y antibioticos
Macrolidos y antibioticos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
LINCOMICINA
LINCOMICINALINCOMICINA
LINCOMICINA
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Amikacina
AmikacinaAmikacina
Amikacina
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina4 farmacopeas amoxicilina
4 farmacopeas amoxicilina
 
Amoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanicoAmoxicilina acido clavulanico
Amoxicilina acido clavulanico
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Amoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_inyAmoxicilina con sulbactam_iny
Amoxicilina con sulbactam_iny
 
Macrolidos2
Macrolidos2Macrolidos2
Macrolidos2
 
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero Alberto
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero AlbertoTetraciclinas.Hector Eloy Romero Alberto
Tetraciclinas.Hector Eloy Romero Alberto
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1Famacologia de antibioticos 1
Famacologia de antibioticos 1
 

Destacado

I love music
I  love  musicI  love  music
I love musiclalita_9
 
Proyectos de abandono
Proyectos de abandonoProyectos de abandono
Proyectos de abandono
Miguel Barba
 
Manage Deployments with Install Profiles and Git
Manage Deployments with Install Profiles and GitManage Deployments with Install Profiles and Git
Manage Deployments with Install Profiles and Git
nhepner
 
Los Gerentes como Líderes
Los Gerentes como LíderesLos Gerentes como Líderes
Los Gerentes como Líderes
Miguel Barba
 
CERVEZA ARTESNAL
CERVEZA ARTESNALCERVEZA ARTESNAL
CERVEZA ARTESNAL
Miguel Barba
 
Expeditie mont blanc
Expeditie mont blancExpeditie mont blanc
Expeditie mont blanc
vdahanne
 
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCAAnálisis Organizacional y Administrativo de MALCA
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA
Miguel Barba
 
Web technologies: Lesson 2
Web technologies: Lesson 2Web technologies: Lesson 2
Web technologies: Lesson 2
nhepner
 
Uretim planlama 2009
Uretim planlama 2009Uretim planlama 2009
Uretim planlama 2009tanjuzoturk
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Angelica Delgado
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
Ivan Fernandez Rodrigo
 
Web technologies lesson 1
Web technologies   lesson 1Web technologies   lesson 1
Web technologies lesson 1nhepner
 
Indian Constitution - Swaminath S
Indian Constitution - Swaminath SIndian Constitution - Swaminath S
Indian Constitution - Swaminath S
Swaminath Sam
 
Innovations in Banking - Recent Developments
Innovations in Banking - Recent DevelopmentsInnovations in Banking - Recent Developments
Innovations in Banking - Recent Developments
Swaminath Sam
 

Destacado (18)

I love music
I  love  musicI  love  music
I love music
 
Proyectos de abandono
Proyectos de abandonoProyectos de abandono
Proyectos de abandono
 
Manage Deployments with Install Profiles and Git
Manage Deployments with Install Profiles and GitManage Deployments with Install Profiles and Git
Manage Deployments with Install Profiles and Git
 
Existing Industry Banquet Photos 2012
Existing Industry Banquet Photos 2012Existing Industry Banquet Photos 2012
Existing Industry Banquet Photos 2012
 
Los Gerentes como Líderes
Los Gerentes como LíderesLos Gerentes como Líderes
Los Gerentes como Líderes
 
T20 fixtures 2012
T20 fixtures 2012T20 fixtures 2012
T20 fixtures 2012
 
CERVEZA ARTESNAL
CERVEZA ARTESNALCERVEZA ARTESNAL
CERVEZA ARTESNAL
 
Expeditie mont blanc
Expeditie mont blancExpeditie mont blanc
Expeditie mont blanc
 
Anjali joshi.doc
Anjali joshi.docAnjali joshi.doc
Anjali joshi.doc
 
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCAAnálisis Organizacional y Administrativo de MALCA
Análisis Organizacional y Administrativo de MALCA
 
Web technologies: Lesson 2
Web technologies: Lesson 2Web technologies: Lesson 2
Web technologies: Lesson 2
 
Uretim planlama 2009
Uretim planlama 2009Uretim planlama 2009
Uretim planlama 2009
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
 
Web technologies lesson 1
Web technologies   lesson 1Web technologies   lesson 1
Web technologies lesson 1
 
Indian Constitution - Swaminath S
Indian Constitution - Swaminath SIndian Constitution - Swaminath S
Indian Constitution - Swaminath S
 
Innovations in Banking - Recent Developments
Innovations in Banking - Recent DevelopmentsInnovations in Banking - Recent Developments
Innovations in Banking - Recent Developments
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 

Similar a Macrólidos

Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Aminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesAminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitoles
jcastilloperez
 
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdfaminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
carlos manuel castro ariza
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
FreddyGuedez4
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
Michelle Andrade Linares
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolLily Mijares Mevan
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
JacsonSegales1
 
MACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdfMACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdf
AdolfoJAri
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
jassdrey
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroDiana Coy Quintero
 

Similar a Macrólidos (20)

Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Vegetaaaaaaaa
VegetaaaaaaaaVegetaaaaaaaa
Vegetaaaaaaaa
 
Aminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesAminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitoles
 
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdfaminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
MACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdfMACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdf
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Macrólidos

  • 1. MACRÓLIDOS Introducción Los macrólidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias intracelulares. Integran este grupo: eritromicina, claritromicina, azitromicina, espiramicina y roxitromicina. Origen y estructura química En 1952, a partir de Streptomyces erythreus se obtuvo eritromicina, que es el antibiótico tipo del grupo. A partir de otras especies de Streptomyces se obtuvieron otros macrólidos. Los nuevos macrólidos: roxitromicina, claritromicina y azitromicina son derivados semisintéticos de la eritromicina, con modificaciones estructurales que mejoran la penetración tisular y amplían el espectro de actividad. La estructura química de todos los macrólidos se compone de un anillo lactónico macrocíclico unido por un enlace glucosídico a diversos desoxiazúcares aminados. Se clasifican según el número de átomos de carbono presentes en el anillo lactónico. Eritromicina y claritromicina poseen 14 carbonos en el anillo lactona, mientras que azitromicina es una mólecula de 15 carbonos, también conocida como aziálido. Mecanismo de acción Actúan inhibiendo la síntesis proteica de los microorganismos sensibles, al unirse reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. No se unen a ribosomas de células de mamíferos. Interfieren con la unión de otros antibióticos como cloranfenicol y clindamicina. Al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis proteica son generalmente bacteriostáticos. Sin embargo pueden ser bactericidas dependiendo del microorganismo,de las concentraciones del antibiótico y del tiempo de exposición. Se concentran dentro de macrófagos y polimorfonucleares,lo que resulta favorable para el tratamiento de infecciones producidas por patógenos intracelulares. Todos los fármacos de esta familia producen un efecto post-antibiótico prolongado. No se recomiendan para infecciones bacteriémicas por sus escasos niveles en sangre. Mecanismo de resistencia Diversos mecanismos de resistencia han sido descritos: 1. Impermeabilidad de la pared celular: se observa por ejemplo en enterobacterias y Pseudomonas spp. Azitromicina penetra mejor la membrana externa de la pared de bacterias gram negativas. 2. Eflujo o bombeo activo de la droga al exterior, puede ser de origen plasmídico. 3. Inactivación de la droga., mediante enzimas bacterianas que hidrolizan el anillo lactónico. Descrita en bacilos gramnegativos, 4. Alteración en el sitio de unión del antibiótico: El cambio de un solo aminoácido a nivel de la proteína blanco del ribosoma determina una disminución de la afinidad para eritromicina y a menudo también para otros macrólidos y lincosaminas Este tipo de resistencia se debe a una mutación y ha sido demostrado en S. pyogenes, S.aureus y Campylobacter spp. La resistencia denominada MLS se debe a alteraciones en el RNA y afecta tanto a macrólidos, lincosamidas y streptograminas. Puede ser constitutiva (toda la población la expresa) o
  • 2. inducible, se expresa al exponer a las bacterias a concentraciones subinhibitorias de la droga. ERITROMICINA Farmacocinética Se absorbe bien por vía digestiva, lo que mejora con el ayuno. Difunde fácilmente hacia la mayoría de los tejidos.La concentración en líquido ascítico y pleural es de 50% de la alcanzada en plasma. Sin embargo las concentraciones en líquido sinovial y LCR son escasas en ausencia de inflamación. Atraviesa la barrera placentaria y está presente en la leche materna donde alcanza concentraciones que son aproximadamente 50% de la plasmática. Se excreta en forma activa por la bilis donde alcanza concentraciones mayores a las plasmáticas. Aunque sufre reabsorción intestinal se elimina mayoritariamente por las heces. Entre 2 %- 5% de una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis i.v. se elimina en forma activa por orina, principalmente por filtración glomerular. La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas. En caso de insuficiencia renal no es necesario ajustar su posología. No se elimina significativamente por hemodiálisis ni diálisis peritoneal, por lo cual no es necesario administrar una dosis adicional. Espectro de actividad Posee actividad elevada frente a Streptococcus pyogenes y S. pneumoniae. A pesar de la aparición de resistencia de estos gérmenes en los últimos años, es un antibiótico de alternativa en pacientes alérgicos a penicilina. Su actividad frente a otros gram positivos es variable. S. aureus meticilino-resistente usualmente es resistente a eritromicina y muchas cepas de S.aureus meticilino sensible, por lo que en general no son de primera línea para tratar infecciones estafilocóccicas severas. Son resistentes un alto porcentaje de S. epidermidis, Enterococcus spp. y alrededor de 20% de Clostridium spp. y cocos anaerobios. Tienen actividad frente a algunos bacilos gram negativos: M. catarrhalis, Neisseria spp., Bordetella pertussis, Haemophilus ducrey y Campylobacter jejuni. También es activa frente aTreponema pallidum y Gardnerella vaginalis, aunque no es apropiada para tratar las vaginosis bacterianas porque se inactivaría en el medio ácido de la vagina. H. influenzae tienen un alto nivel de resistencia. Tiene buena actividad frente a gérmenes de crecimiento intracelular o poco sensibles a otros antibióticos: Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp., Ureaplasma urealyticum y algunas ricketsias. Usos clínicos y dosis recomendadas -Infecciones respiratorias: Eritromicina es la droga de elección para tratar infecciones causadas por bacterias intracelulares como: neumonias por M. pneumoniae, Legionella pneumophila, , Chlamydia spp.; conjuntivitis por Chlamydia trachomatis, Bartonella henselae (agente de angiomatosis bacilar). Tos convulsa: Eritromicina es útil al inicio de la infeccion por Bordetella pertussis y para la profilaxis de niños expuestos no vacunados.
  • 3. -Otitis media y faringitis: Es útil en infecciones estreptocócicas y causadas por Arcanobacterium haemoliticum en pacientes alérgicos a la penicilina. Puede utilizarse para tratamiento de otitis media aunque habitualmente se prefieren otros macrólidos. - Infecciones de piel y partes blandas:causadas por S. pyogenes, cepas de S. aureus sensibles y C. tetani en pacientes alérgicos a penicilina - Infecciones gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de la gastroenteritis por C. jejuni, aunque no parece alterar el curso clínico de la enfermedad si el tratamiento se inicia 4 días después del inicio de los síntomas. - Infecciones genitales: Por ejemplo infección por N. gonorrhoeae, Ureaplasma urealyticum o Chlamydia trachomatis. En todos los casos azitromicina presenta actividad comparable o mejor. Es una alternativa de tratamiento en las embarazadas con enfermedad inflamatoria pélvica. Esta droga atraviesa la placenta y puede encontrarse en la leche materna, aunque no se han descrito efectos teratogénicos No se aconseja para el tratamiento de la sífilis, especialmente en embarazadas porque se han observado fracasos terapéuticos. La dosis oral recomendada es de 250mg a 1 g c/6 horas. La dosis i.v. es de 500 mg a 1 g. c/6 horas, pero su uso por esta vía está limitado por la frecuencia con que causa flebitis. Efectos adversos La eritromicina, al igual que los otros macrólidos, es relativamente atóxica. Algunos efectos adversos se relacionan con determinada presentación de la droga por ejemplo estearato o etilsuccinato. Las reacciones adversas más frecuentes de la eritromicina son los trastornos digestivos.Cuando se emplea por v.o.a altas dosis o por infusión i.v. rápida puede producir náuseas, vómitos, anorexia, meteorismo, dolor epigástrico y diarreas. En personas jóvenes cuando se les administra una dosis elevada de eritromicina i.v., el dolor epigástrico puede ser muy intenso y simular una pancreatitis aguda. Con el tratamiento i.v. también se ha descrito sordera, que es más frecuente en ancianos o pacientes con insuficiencia renal y reversible al suspender la medicación. Con la administración i.v. se ha reportado taquicardia ventricular y alargamiento del intervalo QT. Su administración i.v., incluso diluida, puede causar tromboflebitis. El efecto secundario más notable por su gravedad es la hepatitis colestática. La enfermedad comienza 10 a 20 días después de iniciado el tratamiento y se caracteriza por: náuseas, vómitos, calambres abdominales,ictericia, fiebre,leucocitosis y aumento del nivel de las transaminasas. Revierte con la suspensión del tratamiento aunque se han descrito casos fatales. Interacciones medicamentosas La eritromicina inhibe el metabolismo de diversos medicamentos,al interactuar en el citocromo P450 donde son metabolizadas estas drogas. De esta manera la eritromicina puede aumentar los niveles sanguíneos de teofilina, warfarina, astemizol, terfenadina, bromocriptina, carbamazepina y ciclosporina. Antagoniza los efectos del cloranfenicol y la clindamicina. CLARITROMICINA
  • 4. Farmacocinética La claritromicina es más estable en medio ácido que eritromicina, siendo el macrólido de mejor absorción digestiva, lo que aumenta la biodisponibilidad oral, que es de 50%. Cuando se administra con alimentos su absorción aumenta un 25%. Se distribuye bien en tejidos y fluidos corporales. Alcanza concentraciones tisulares 2 a 20 veces mayores que las séricas.Penetra y se concentra en los macrófagos alveolares y polimorfonucleares. Altas concentraciones de claritromicina y azitromicina persisten en el tejido pulmonar por más de 24 horas luego de la última dosis. Se metaboliza en el hígado por el sistema del citocromo P450 dando lugar a un metabolito activo: 14 hidroxiclaritromicina.. Treinta a 40% de la dosis oral se excreta por la orina en situación incambiada o como metabolito activo. El resto se elimina por la bilis. Su vida media es de 4 a 5 horas. En pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (clearance de creatinina < 30 ml/min.) la dosis debería disminuirse. No es necesario cambiar la dosis en casos de insuficiencia hepática moderada si la función renal es normal. En casos de disfunción hepática severa no se debe usar, por la inadecuada producción del metabolito activo por parte del hígado. Espectro de actividad Es 2 a 4 veces más activa que la eritromicina frente a especies de Staphylococcus meticilino sensible y Streptococcus spp. S. pneumoniae con sensibilidad disminuida o resistente a penicilina puede ser resistente a claritromicina y otros macrólidos. Claritromicina es inactiva frente a S. aureus meticilino-resistente. Streptococcus spp. y Staphylococcus spp. resistentes a eritromicina, también lo son a claritromicina y azitromicina. La mayor parte de bacterias gram negativas (enterobacterias y Pseudomonas) son resistentes a claritromicina. Es más activa que eritromicina frente a H. influenzae aunque están en aumento las cepas resistentes. También es activa frente a M. catarrhalis. Su mayor actividad la muestra contra Legionella pneumophila, Mycoplama pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. Es más activo que otros macrólidos frente a micobacterias distintas de M. tuberculosis Tiene gran actividad frente a Helicobacter pylori , aunque debe usarse con otros fármacos porque la erradicación es incompleta. También posee actividad frente a Toxoplasma gondii (en combinación con pirimetamina) y Borrelia burgdorferi. In vitro claritromicina es activa frente a agentes que causan enfermedades de transmisión sexual: C. trachomatis, N. gonorrhoeae y Ureaplasma urealyticum. Claritromicina tiene actividad in vitro frente a M. leprae, con efecto bactericida en modelos animales. Uso clínico y dosis recomendadas - Es útil para tratar infecciones respiratorias: faringitis, otitis media, sinusitis, exacerbación de bronquitis crónica, bronquitis aguda si la sospecha etiológica es Mycoplasma o una bacteria sensible; neumonía aguda comunitaria leve o cuando se piensa que el agente causal es un germen atípico. En neumonías graves se usa asociada a otros antibióticos. - Puede emplearse en infecciones cutáneas leves o moderadas por S. pyogenes o S. aureus, en pacientes alérgicos a otras drogas o en los que se ha documentados la sensibilidad.
  • 5. - En úlcera péptica relacionada a H. pylori, se recomienda claritromicina asociada a omeprazol (o bismuto) más amoxicilina (o tetraciclina + metronidazol), por 14 días. - Infecciones por Mycobacterias: Claritromicina representa un importante avance en el tratamiento de estas infecciones. Para el tratamiento de la micobacteriosis por M. avium-intracellulare, la claritromicina mostró ser eficaz cuando se asoció a una o más de las siguientes drogas: etambutol, clofacimina, ciprofloxacina, amikacina, rifabutina. También ha sido eficaz para tratar otras micobacteriosis. También es empleada en infecciones causadas por M. chelonae, M. marinum, M. leprae y M. tuberculosis multirresistente. - Profilaxias de infeccion por complejo Mycobacterium avium en pacientes con SIDA - Asociada a pirimetamina es un plan de alternativa para el tratamiento de la toxoplasmosis. - También se la utiliza para tratar de angiomatosis bacilar, enfermedad de Lyme,y cryptosporidiosis. Se administra a la dosis de 250 a 500 mg 2 veces al día, por 7 a 21 días. Efectos adversos La claritromicina causa ocasionalmente náuseas, diarreas, dolor abdominal y cefalea, aunque es mejor tolerada que la eritromicina. Los infectados por VIH pueden presentar signos de mayor toxicidad, en particular dolor abdominal, vómitos, erupción, aumento del nivel de transaminasas y leucopenia. A diferencia de eritromicina y azitromicina no debe indicarse a pacientes embarazadas Interacciones Puede interferir en la absorción de zidovudina. Al inhibir el sistema del citocromo P450, puede aumentar los niveles de teofilina, carbamazepina y de otros fármacos que interactúan con eritromicina. AZITROMICINA Farmacocinética Es más estable que eritromicina en el medio ácido gástrico. Cuando se administra con alimentos disminuye su biodisponibilidad. Por eso se aconseja tomarla 1 hora antes o 2 horas después de los alimentos. Al igual que claritromicina es lipofílica y tiene excelente distribución. La azitromicina tiene una penetración tisular lenta, con una vida media larga (más de 60 horas). Alcanza concentraciones tisulares altas y eficaces incluso cuando el nivel sérico es menor a la CIM de microorganismos susceptibles. También se concentra en macrófagos y polimorfonucleares.Como su actividad persiste puede administrarse en ciclos terapéuticos breves de 3 a 5 días. El fármaco se elimina principalmente por el intestino en forma incambiada. La eliminación urinaria de la droga incambiada es menor. Azitromicina difiere de la claritromicina en que no interactúa con el sistema del citocromo P450. No es necesario hacer adaptaciones de las dosis en caso de disfunción renal o hepática.
  • 6. Espectro de actividad Es el macrólido más activo frente a H. influenzae. Es más activo que la eritromicina frente a especies de Mycoplasma, Chlamydia, Moraxella, Legionella, Neisseria y Bordetella. Es menos activo que eritromicina frente a gérmenes gram positivos como especies de Streptococcus y Staphylococcus. S. aureus meticilino-resistente y S. epidermidis tienden a ser resistentes a azitromicina. AunqueS. pneumoniae suele ser sensible a los macrólidos, las cepas de sensibilidad disminuida o resistentes a penicilina es probable que sean resistentes a los macrólidos. La sensibilidad de S. viridans es variable. Enterococcus spp. es resistente a los macrólidos. También es eficaz contra M. catarrhalis y algunos patógenos entéricos: E. coli, Salmonella spp., Yersinia enterocolitica y Shigella spp.; a diferencia de eritomicina y claritromicina que no son activas frente a estos últimos. Es más activo que eritromicina y claritromicina frente a Campylobacter jejuni, y menos que claritromicina frente a H. pylori. In vitro tiene actividad contra M. hominis, Cryptosporidium y Pneumocystis carinii. Uso clínico y dosis recomendadas El uso de azitromicina está indicado en: - Infecciones respiratorias: sinusitis, otitis, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, bronquitis agudas, neumonías agudas comunitarias leves o moderadas.Es una alternativa para alérgicos a la penicilina que padecen infecciones causadas por S. pyogenes o S. agalactiae. Es especialmente eficaz para tratar neumonías por: Mycoplasma, C. pneumoniae, C. psitacci y Legionella. - Es útil para tratar enfermedades de transmisión sexual: causadas por Chlamydia trachomatis, H. ducrey y U. urealitycum. Es uno de los antibióticos recomendados para tratar infecciones gonocócicas no complicadas (cervicitis, uretritis, rectitis y faringitis). Otros lo excluyen de las guías terapéuticas por la mala tolerancia y mayor costo . - Es eficaz para tratar infecciones gastrointestinales por Campylobacter spp. - La azitromicina puede usarse para tratar infecciones de piel y partes blandas. - Es un fármaco prometedor en infecciones menos frecuentes como angiomatosis bacilar, toxoplasmosis (en combinación con pirimetamina), Cryptosporidium spp.y M. avium. La dosis recomendada es de 500 mg el primer día seguido de 250 mg por 4 días más. También pueden administrarse 500 mg/d por 3 días. La uretritis no gonocócica puede tratarse con 1 g. en dosis única. Efectos adversos La azitromicina puede causar intolerancia gastrointestinal similar a la claritromicina. Ocasionalmente produce cefalea y mareos. También se han observado erupciones, ictericia colestática y anomalías en las pruebas de función hepática. Interacciones Estudios clínicos en humanos no han mostrado interacción con las drogas que interactúan con los macrólidos mencionados anteriormente. ROXITROMICINA
  • 7. Es estable en medio ácido y se absorbe bien por vía digestiva. Tiene una biodisponibilidad de 70% y una vida media de 12 horas, lo que permite administrarla 1 o 2 veces diarias. Es menos activa in vitro que la eritromicina frente a la mayoría de los microorganismos, con excepción de Legionella, ante la que presenta el doble de actividad. Es una alternativa para tratar empíricamente las neumonías adquiridas en la comunidad, ocasionadas por patógenos típicos y atípicos. La dosis habitual es de 150 mg administrados 2 veces en el día o 300 mg/día. ESPIRAMICINA Se absorbe bien y la presencia de alimentos no modifica su biodisponibilidad. Tiene una vida media de 5,5 horas. Posee mayor actividad que otros macrólidos frente a T. gondii. Se usa para la profilaxis de la transmisión vertical de la toxoplasmosis cuando la madre adquiere la infección aguda en el curso del embarazo. No cura al feto infectado pero reduce el riesgo de transmisión a 50%. Es un antibiótico de alternativa de otros macrólidos en infecciones comunitarias del tracto respiratorias inferior. La dosis es de 3 MUI(1 g.) por v.o., en 3 dosis/día. Macrólidos disponibles en nuestro medio Eritromicina: estearato de eritromicina en tabletas de 250 mg, etilsuccinato de eritromicina en comprimidos de 500 mg y granulado. Claritromicina: comprimidos de 250 y 500 mg, ampollas de 500 mg y granulado. Azitromicina: suspensión y comprimidos de 250 y 500 mg. Espiramicina: comprimidos de 3 millones de UI Roxitromicina: comprimidos de 100, 150 y 300 mg. Bibliografía - Zuckerman J.M., Kaye K.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA. 1995;9(3):731-745. - Alvarez-Elcoro S., Enzler M.J.The macrolides:Erytromycin, Clatithromycin, and Azitromycin. Mayo Clin. Proc. 1999;74:613-634. - Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sádaba Díaz de Rada B. et al. Macrólidos y lincosaminas. Medicine. 1998;7(72):3337-3343. - Zuckerman J.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA. 2000;14(2):449-462. - Schlossberg D. Azitromicina y claritromicina. Clin Med NA. Tratamiento antimicrobiano. Parte II. Traducida al español. Ed. Interamericana. 1995;4:783-797. - Calia, FM and Oldach DW. Macrolide (and Azalide) Antibiotics: Erythromicin, Azithromicin, Clarithromicin, and Dirithromicin In Infectious Diseases, chapter 23. Gorbach SL, Bartlett J.G and Blacklow N.R. ed. Second editon 1998 Saunders.