SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Lucía Beatriz Flores Lazo
Dr. Guillermo Fonseca Risco
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS
PROTEICA
Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas...
Síntesis de proteínas:
Que actúan sobre la subunidad 30S del ribosoma:
Aminoglicósidos: ej. Estreptomicina, Neomicina,
Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Amikacina
Tetraciclinas: ej. Doxiciclina, Tetraciclina
Que actúan sobre la unidad 50S del ribosoma:
Cloranfenicol
Macrólidos: ej. Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina
Lincosamidas: ej. Clindamicina
Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas...
C: cloranfenicol
A: ácido fusídico
L: linezolid/ lincosaminas
M: macrólidos
A: aminoglucósidos
T: tetraciclinas
E: espectinomicina
Tetraciclinas
Mecanismo de acción
Sólo las bacterias son capaces de concentrar las
tetraciclinas
1. Concentración intracelular: se vuelve más lenta
con el tiempo de actividad de la droga
1. Pasaje de membrana externa:
1. Menos liposolubles: a través de poros
hidrofílicos
2. Más liposolubles: por difusión simple
2. Pasaje de membrana interna: transporte activo
con gasto energético.
2. Efecto bacteriostático:
1. Unión a la subunidad 30S
2. Bloqueo de la unión del aminoacil-ARNt al sitio
aceptor
3. Detención de la elongación
espectro
Gram +
S. aureus SD
S. pyogenes S
S. pneumoniae S
S. viridans S
S. agalactiae R
Enterococus spp. R
L. monocytogenes S
Gram -
Klebsiella spp. SV
Neisseria spp. S
Hemophilus spp. S
Shigella spp. S
Legionella spp. S
Campylobacter spp. S
Helycobacter spp. S
Vibrio cholerae S
P. aeruginosa R
Brucella spp. S
Anaerobios S
Actinomyces spp. SA
C. difficile R
Bacteroides spp. R
Otros
Borrelia spp. S
Treponema spp. S
Micobacterias S
Chlamydia S
Micoplasma S
Rickettsia S
Amebas S
Plasmodium S
farmacocinética
Tetraciclina Minociclina Doxiciclina Tigeciclina
Absorción Baja Completa Completa --
BO 77-80% 95-100% 93% --
UP 20-80% 70-80% 88% 70-90%
VD 1,5 l/kg 1,3 l/kg 0,75 l/kg 7-9 l/kg
Metabolismo Hepático
Eliminación renal 50-70% 10-15% 20-25% 33%
T1/2 10-12 hs 16 hs 16 hs 42 hs
• La tigeciclina sólo se administra por vía IV
• Se secretan en saliva, lágrimas y leche materna
• Atraviesan placenta y BHE sanas
Efectos adversos
• Superinfección: disbacteriosis intestinal
• Tejidos calcificados: hipoplasia del esmalte; pigmentación
dentaria; alteraciones del crecimiento
• Hepáticos: ictericia; necrosis hepática
• Renales: las epitetetraciclinas (tetraciclinas envejecidas)
producen un cuadro símil Fanconi; la demeclociclina produce
diabetes insípida nefrogénica
• Hipersensibilidad
• Hipertensión endocraneana benigna
• Pancreatitis
• Embriotoxicidad
Espectinomicina
Mecanismo de acción
Interfiere con el factor de elongación G uniéndose a la subunidad 30S.
ESPECTRO
Bacterias Gram (-) aerobias. Sólo es potente contra gonococo.
FARMACOCINÉTICA
Administración IM, poca BO. Eliminación 100% renal, sin
metabolismo. Vida media: 1,5-2 hs; se elimina completamente
del plasma en 48 hs.
EFECTOS ADVERSOS
Rash, urticaria, escalofríos, fiebre, nauseas, mareos, dolor en el sitio de inyección
Macrólidos
Mecanismo de acción
Se unen de manera reversible a la
subunidad 50S, inhibiendo a la proteína
L4, lo cual interfiere con la elongación en
la fase de translocación.
Espectro
Espectro
Eritromicina/
Roxitromicina
Azitromicina Claritromicina Espectro
Eritromicina/
Roxitromicina
Azitromicina Claritromicina
Cocos Gram+ Anaerobios
Streptococus S S- S+ Bacteroides S S+ S
Enterococus R R R C. perfringens S S+ S
SAMS S S- S+ Fusobacterium R S+ R
SAMR R R R Aeromonas R S R
Bacilos Gram+ Propinibacterium S S+ S
C. diphteriae S S S Micobacterias
L. monocytogenes S S S Atípicas S S S
Cocobacilos Gram- M. leprae R R S
Haemophilus S S+ S+ M. avium-intracellulare R S R
Legionella S S+ S++ Otros
Pasteurella S S S Mycoplasma S S+ S
Bordetella S S S Chlamydia S S+ S++
Cocos Gram- Ureaplasma S S+ S
Neisseria S S S+ Rickettsia S S S
Moraxella S S+ S Borrelia S S S
Bacilos Gram - Nocardia S S S
Salmonella R S R Protozoos
Shigella R S R Toxoplasma R S S
Klebsiella R S R Cryptosporidium R R S
Escherichia R S R Plasmodium R R S
Campylobacter S S+ S
Yersinia R S R
H. pylori S S S+
FARMACOCINÉTICA
Eritromicina Azitromicina Claritromicina
A Droga ácido lábil.
Buena absorción en
duodeno y yeyuno. El
estolato posee mayor
BO
BO: 37%
Disminuye con los
alimentos.
BO: 55%
Aumentaría con los
alimentos.
D UP: 70-80%
No atraviesa BHE. Se
encuentra en leche
materna.
VD: 23-31 l/kg.
Se acumula en
esputo, pulmón,
amígdalas, etc.
UP: 40-70%
M Desmetilación
hepática (solo una
fracción minoritaria)
Desmetilación
hepática,
minoritaria.
60% hepática.
Metabolito activo: 5-
OH-claritromicina
E Droga activa por vía
biliar.
T1/2 1,6 hs
Droga activa por
vía biliar, renal y
leche materna.
T1/2: 60 hs
Renal.
T1/2: 3-7 hs (5-9)
Efectos adversosEritromicina:
• Intolerancia digestiva
• Reacciones alérgicas
• Hepatitis colestásica
• Tromboflebitis
• Hipoacusia reversible bilateral
Azitromicina:
• Hepatotoxicidad
• Nefritis intersticial irreversible
• Ototoxicidad
• Cefaleas y mareos
• Náuseas y vómitos
Cloranfenicol
Mecanismo de acción
Se une reversiblemente a la fracción ribosomal 50S. Actúa como análogo
del sustrato de la peptidil-transferasa, interfiriendo con la formación de las
uniones peptídicas.
ESPECTRO
• Gram +
• Streptococcus
• Staphylococcus
aureus
• L. monocytogenes
• Gram –
• Haemophilus
• E. coli
• Klebsiella
• Neisseria
• Salmonella
• Anaerobios:
• Bacteroides fragilis
• C. perfringens
• Peptococcus
• Peptostreptococcus
• Otros:
• Rickettsia
• Chlamydia
• Micoplasma
farmacocinética
• A: alta BO; administración oral (palmitato) e IM (succinato)
• D: UP: 50%; VD: 0,9 l/kg; atraviesa placenta y BHE
• M: glucuronidación hepática (70%)
• E: renal; T1/2: 2-6 hs
EFECTOS ADVERSOS
• Panmielocitopenia idiosincrática: mientras mayor sea el intervalo entre la
última dosis y la presentación del cuadro, más severo es.
• Anemia aplásica reversible dosis dependiente: aparece a
concentraciones mayores a 20-25 μg/ml
• Síndrome gris del neonato: producido por inhibición de la respiración
celular. Vómitos, inapetencia, respiración irregular, distensión abdominal,
cianosis, heces laxas y verdosas. Luego, flaccidez, color gris ceniciento e
hipotermia
• Neuritis óptica
• Riesgo fetal elevado
Clindamicina
Inhibe la formación del complejo de iniciación al unirse a la subunidad 50S.
MECANISMO DE ACCIÓN
espectro
• S. aureus (SAMS)
• Streptococcus
• Enterococcus
• Peptococcus
• Peptostreptococcus
• C. perfringens
• B. fragilis
• Actinomices
• Nocardia
farmacocinética
• A: administración oral, IV o tópica; BO: 85-90%
• D: UP: 90-95%; VD: 1,1 l/kg; atraviesa placenta
• M: hepático
• E: renal y biliar. T1/2: 3 hs
EFECTOS ADVERSOS
• Superinfección intestinal
• Bloqueo neuromuscular
• Hipersensibilidad
Linezolid
Mecanismo de acción
Se une a la subunidad 50S, impidiendo la formación del complejo de
iniciación y la translocación.
ESPECTRO
Staphylococcus (SAMR)
Streptococcus
Enterococcus (ERV)
L. Monocytogenes
Prevotella
Clostridium (no difficile)
Peptostreptococcus
farmacocinética
• A: administración oral o IV; BO: 100%
• M: oxidación hepática (50%)
• E: renal (80%). T1/2: 4-6 hs
EFECTOS ADVERSOS
• Nauseas y vómitos
• Cefaleas
• Rash
• Anemia, leucopenia, trombocitopenia o pancitopenia
• Neuropatía óptica o periférica
Inhibidores de la
síntesis de pared
BETA LACTAMICOS:
Son sustancias químicas producidas por bacterias, hongos, actinomicetos
o sintetizados por métodos de Laboratorio.
 Suprimen el crecimiento de otros microorganismos (Difieren en
propiedades físicas, químicas y farmacológicas, mecanismo de acción y
espectro.
 Antibióticos más amplio, importante y usado a nivel mundial.
 Fueron los primeros en descubrirse (Penicilina).
 Su estructura es el anillo betalactamico.
Definición:
Clasificación: Penicilinas
Cefalosporinas
Carbapenenos
Monobactámicos
Mecanismos de Acción
 Inhiben la síntesis de la pared celular.
 Son bactericidas.
 La pared celular es un polímero denominado peptidoglicano.
Penicilinas:
Las penicilinas son sustancias bactericidas y su actividad
antimicrobiana es el resultado de la supresión de la síntesis de
mucopeptido en la pared celular, mediante la inhibición de
enzimas bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de
la pared.
FLEMING DESCUBRIO
LA PENICILINAPenicillium
notatum
Clasificación de las penicilinas:
• Naturales: Cristalina
Benzatínica
Procaínica
Fenoxipenicilina
• Aminopenicilinas: Ampicilina
Amoxicilina
• Isocazólicas: Dicloxacilina
Oxacilina
• Carboxipenicilinas: Carbenecilina
Ticarcilina
• Uredopenicilina: Piperacilina
•
Penicilinas naturales:
•
Penicilina G o benzilpenicilina
Penicilina G sódica y potásica (cristalina o acuosa
)
Penicilina G procainica y clemizolica
Penicilina G benzatinica
Penicilina V ( penicilina fenoximetilica sódica o
potasica)
Penicilinas sistémicas
• Resistente a la penicilinasa (Enzima elaborada por diversos
microorganismos capaz de hidrolizar e inactivar la penicilina:
stahylococcus o antiestafilococicas.
•
• cloxacilina
• Dicloxacilina
• flucloxacilina
• oxacilina
• Penicilinas de amplio espectro: esta extiende su
actividad contra gram (-). H.influenzae, E .coli
,proteusmirabilis, salmonela , shiguella y
gardnerellaginalis.
Penicilinas antipseudomonas:
fueron creadas para ampliar el espectro de las
penicilinas contra los bacilos gram (-) y controlar las
infecciones por la pseudomona aeruginosa en el
ámbito hospitalario que es la piperacilina.
Liberación: vía oral, subcutánea, endovenosa.
Absorción: oral, pero se disminuye con alimentos, el
duodeno, sanguineo.
Distribución: Las penicilinas se distribuyen
ampliamente por casi todos los tejidos, líquido
cefalorraquídeo meninges, articulaciones, espacio
pleural, pericardio y bilis, pero puede no alcanzarse
en próstata e interior del ojo, y cruza la barrera
placentaria.
Metabolismo: Hepático.
Excreción: renal, lagrimal, orina.
• Reacción de hipersensibilidad o
alérgica:
• Es el efecto adverso más importante.
Puede ser inmediata (2-30 minutos),
acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72
horas). La gravedad es variable: desde
simples erupciones cutáneas pasajeras
(urticaria o angioedema) hasta shok
anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2% y
provoca la muerte en el 0,001% de los
casos. 50% de la población alérgica a la
penicilina.
• Trastornos gastrointestinales:
• El más frecuente es la diarrea, ya que la
penicilina elimina la flora intestinal. Puede
también provocar náuseas y vómitos.
• Trastornos hematológicos:
• Anemia, neutropenia y trombocitopenia
I: Penicilinas:
.- Alergia-rash maculopapular, urticaria vesicular,
dermatitis por contacto, eritema multiforme, síndrome Henoch-Schonlein,
síndrome Stevens- Johnson, vasculitis.
.-Náuseas; Vómitos; Diarreas
Penicilina antiestafilococos:
.- Nefrotoxicidad; Nefritis intersticial
.- Fiebre, rash, hematuria y eosinofilia
Penicilina antipseudomonas:
.- Diátesis plaquetaria
II. Cefalosporinas:
.-Hipersensibilidad; Nefrotoxicidad
III.Betalactámicos monobactámicos:
.-Flebitis; Alergia-erupción leve, náuseas, vómitos y diarreas
Incremento transitorio de los niveles de transaminasa y fosfatasa alcalina
IV. Betalactámicos carbapenems:
Convulsiones; Náuseas; Vómitos; Diarreas; Alergia-erupciones
Toxicidad
Cefalosporinas
Se introdujeron en clínica en los años 60. también
poseen un anillo betalactamico y su espectro
abarcan los gérmenes gramnegativos, pero
algunas presentan mayor toxicidad que las
penicilinas. Tienen un mecanismo similar a las de
ellas actuando cono bactericidas.
CLASIFICACION
Primera generación Segunda generación
tercera generación cuarta generación
CLASIFICACION
ACCION FARMACOLOGICA
• Las cefalosporinas inhiben el crecimiento bacteriano porque
interfieren en un paso específico de la síntesis de la pared de la
célula bacteriana. Una vez que se unen las cefalosporinas a la
proteína fijadora de cefalosporina, la reacción de
transpeptidacion se inhibe, la síntesis del peptidoglucano se
bloquea y la célula bacteriana muere.
(1948) aisló el hongo Cephalosporiun
Acremonium
FARMACOCINETICA
La absorción de las cefalosporinas en general es baja, excepto para el Cefadroxilo,
Cefalexina, Cefradina, Cefaclor y Cefixima. Todas las cefalosporinas se
distribuyen muy bien en todos los liquidos corporales excepto la cefazolina que
causa penetración osea y la cetriazona k tiene alta distribución al pulmón.. Sin
embargo, se alcanzan niveles terapéuticos adecuados en el liquido
cefalorraquídeo con las cefalosporinas de tercera generación solo si las
meninges están inflamadas.
EFECTOS ADVERSOS
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
• Antecedentes alérgicos a las cefalosporinas, penicilinas o carbapenemicos,
preguntar hace cuanto tiempo, y si la alergia fue de inmediato como anafilaxia,
adema angioneurotico grave y bronco espasmo.
• Pacientes debilitados o con marcado deterioro a nivel renal, su dosis debe ser
disminuida y con vigilancia.
•Si existe diarrea, se debe descartar una colitis pseudomembranosa.
•Se debe tener muy presente la posibilidad de sobre infección, sobre todo cuando
se utilizan cefalosporinas de amplio espectro.
NOMBRE
GENERICO
NOMBRE
COMERCIAL PRESENTACION
DOSIS
cefadroxilo
Cepotec,
Duracef,
teroxina
Caps: 250 y 500 mg.
Susp oral 250, 500 mg.
Susp 2.5, 5 y 10 g.
Tab de 1g
En falla renal iniciar con 1 g.
Dosis de mantenimiento de 25 a
50 ml/min.
Adultos de 1 a 2 g/día, VO.
Vida media de 1 a 3 horas.
cefalexina
Ceporex,
keflex, paferxin.
Caps de 250 y 500mg,
tab 1 g, susp 125, 250
y 500 mg
VO, 500 mg c/4 a 6 h. esta
suspensión se prepara y se puede
refrigerar por 14 días y se debe
agitar antes de usar.
cefalotina
Ceftina, famto Sol iny de 1g IV, 50 a 25 ml/min
cefaclor
Ceclor,
cefalan,
ceflacid
Caps de 250mg y
500mg, tab de 375,
500 y 750 mg, susp125,
250 y 500 mg
Adultos 250 a 500 mg c/8 h por
siete días.
Niños: 20 mg/kg c/8 h
cefprozil
Procef Tab de 250 y 500, susp
de 2.5 y 5 g.
Adultos y niños 500mg/dia por 10
dias. Niños de 7.5mg/kg C 12 h por
diez días
cefuroxima
cefuracet Tabs 250 y 500mg.
Susp 2.5 g, sol iny 250,
500 y 750 mg
IM,IV adultos: 750 mg tres veces al
día,
Niños: 30 a 100mg/kg/día.
cefixima Denvar Susp de 1 a 2 g,
granulado de 100mg,
caps 200 a 400mg.
Adultos: 400mg/día en una o dos
tomas, antes de los alimentos.
Niños: 8mg/kg/ día en una o dos
tomas.
cefodizima movidib Sol iny de 1 g IV. adultos: 1 a 2g cada 12 a 24
horas.
cefotaxima Benaxima,
biosint, xendin
Sol iny en 1 gr IM, IV, adultos: 1g, 30 o 60 minutos
antes de las comidas.
Cefpodoxi
ma proxetil
Orelox Comp 100mg,
granulado de 800mg
Adultos y niños 200mg cada 12 h
por 5, 10 o 14 días.
ceftazidima Fortum, tagal sol iny de 0,5 y 1 g. Adultos y niños mayores de 12 años
1g IM, IV cada 8 a 12 h.
ceftibutem cedax Cap de 400mg, susp
3,6 g
VO, adultos y niños mayores de 12
años400mg/día por 10 días.
Menores de 12 años 9mg/kg/día
por 10 días.
ceftriaxona Benaxona,
cefaxona,
ceftrex
Sol iny de 1 y 5 g. IM, IV adultos y niños mayores de 12
años de 125 a 200mg IM.
cefepima maxpime Sol iny de 0.5, 1 y 2g. IM,IV adultos y niños mayores de 12
años de 0,5 a 1gr o por infusión en
30 min cada 12 h.
cefpiroma cefrom Sol iny 1 y 2 g IV, 1 a 2 gr cada 12 horas
REACCIONES ADVERSAS
• Diarrea
• Hipersensibilidad.
• vasculitis severas
• litiasis biliar.
• Las de amplio espectro asociadas a severas
• alteraciones de la ecología bacteriana, ↑ selección cepas
• resistentes
HIPERSENSIBILIDADVASCULITIS SEVERALITIASIS BILIAR
CARAPENEMS
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhiben la síntesis de la pared celular durante la
transpeptidación
La pared celular se
debilita y la bacteria normalmente se lisa
Imipenem es menos bactericida que meropenem
o doripenem en P. aeruginosa
IMIPENEM
• es un carbapenémico derivado del Streptomyces cattleyar
con un rango amplísimo de actividad antimicrobiana, es
resistente a las betalactamasas de los gram negativos y
gram positivos.
La vida media de eliminación
sérica es de una hora
Se excreta por los riñones del
70-80 %
El 20 % de la droga se une a
las proteínas del plasma
INDICACIONES
• Infecciones de las vías respiratorias, incluyendo la neumonía y la bronquitis
como la exacerbación de la EPOC.
• Infecciones intra-abdominales como la apendicitis aguda gangrenosa o
perforada y la apendicitis con peritonitis.
• Infecciones de la piel y anexos.
• nfecciones ginecológicas, incluyendo endometritis posparto causadas por
estreptococos del Grupo D
REACCIONES ADVERSAS
• Eritema.
• dolor local.
• induración.
• tromboflebitis.
• Náuseas
• vómitos
• diarrea
• Eosinofilia
• leucopenia
• neutropenia
MEROPENEM
• Es un novedoso y potente antibiótico de amplio espectro.
• es tolerado muy bien por el niño y el adulto, incluso en altas dosis.
• El meropenem es estable ante la dehidropeptidasa renal humana y a
diferencia del imipenem no necesita la administración conjunta de un
inhibidor de esta enzima como la cilastatina
• Neumonía.
• Infecciones broncopulmonares en
fibrosis quística.
• Meningitis.
• Infecciones nosocomiales por
pseudomonas.
INDICACIONE
S
REACCIONES
ADVERSAS
• Diarrea
• náuseas/vómitos
• Cefaleas
• prurito
• rash
• apnea
• constipación
MONOBACTAMICOS
MECANISMO DE
ACCION
• Los Monobactamicos interfieren en la síntesis de la pared bacteriana,
tanto de gramnegativos como de grampositivos, aunque con menos
efectos en estos últimos, son bactericidas
FARMACOCINÉTICA
• La biodisponibilidad por vía oral de aztreonam es menor del 1 %, es utilizado
como preparado para uso intravenoso o intramuscular.
• alcanza altas concentraciones plasmáticas en 30 minutos.
• Su vida media es 1,3 a 2 horas.
AZTREONAM
Muestra utilidad en su empleo en las infecciones del tracto
respiratorio debidas a gérmenes gramnegativos.
Esto lo hace especialmente útil en la neumonía nosocomial
producida habitualmente por este tipo de gérmenes, se prefiere su
empleo al de los amino glucósidos de menor difusión en el tejido
pulmonar y más tóxicos.
• Infecciones urinarias
• Pielonefritis
• Cistitis ocurrente
• Bacteriuria asintomática
• Neumonía
• Bronquitis
• Septicema
Indicaciones:
REACCIONES
ADVERSAS
• Diarrea.
• Fiebre
• Aumento de eosinofilos
• Creatinina sérica
• Dolor
• Eritema
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS DE ÁCIDOS
NUCLEICOS
Trimetoprim-Sulfametoxazol
• Combinación antimicrobiana bactericida de amplio espectro conocida como cotrimoxazol(proporción 1:5). Efecto sinérgico.
• Existen preparados para uso IV y oral.
• Se absorben bien en el TGI.
• Mecanismo de acción:
• SMX: inhibe la incorporación de PABA en el Ac. Fólico.
• TMP: inhibe la enzima dihidrofolato-reductasa.
• Espectro antibacteriano:
• Activo contra estafilococos, SASM,SARM, estreptococos (TMP-SMX no es clínicamente efectivo para la faringitis estreptocócica del Grupo
A).
• Presenta sensibilidad/resistencia variable a gramnegativos. 50% de Shiguella, 30% de E. coli, Proteus y H. influenzae y 5% de Salmonella son
resistentes.
• No actúa contra Pseudomonas.
• Acción contra Pneumocystis carinii.
• Posología: 160TMP/SMX800 VO 2 veces al día. F. de presentación: tableta: 80 TMP/400SMX ó 160TMP/SMX800.
Quinolonas
• Son agentes bactericidas que actúan a nivel intracelular bloqueando la ADN-girasa (Topoisomerasa II), inhibiendo la síntesis de ADN.
• La asociación con B-lactámicos en ocasiones es sinérgica.
• Inicialmente se pueden dividir en dos gupos: Quinolonas y Fluoroquinolonas (Uno o más átomos de Flúor en posición 6).
• Clasificación:
• Primera generación: Ac. Nalidíxico.
• Segunda generación: Ciprofloxacina, Norfloxacina.
• Tercera generación: Levofloxacina.
• Cuarta generación: Moxifloxacina.
• Quinolonas, a excepción de los de primera generación, son fármacos que presentan excelente biodisponibilidad, prolongado TVM.
• Todas las quinolonas están disponibles para uso oral. Por vía EV: ciprofloxacino y ofloxacino.
• Al igual que lincosamidas, Fluoroquinolonas son un factor de riesgo para diarrea por C. difficile.
Fluoroquinolonas 2nda generación
• Ciprofloxacina:
• Se absorbe rápidamente por VO. Difunde bien en próstata, hueso, pulmón, líquido
pleural, tejidos blandos y meninges(si está inflamada).
• Espectro bacteriano:
• Activos contra mayoría de Enterobacterias (incluida E. coli y Klebsiella BLEE), H.
influenzae, M. catarrhalis, Neisseria.
• Quinolona mas activa contra Pseudomona.
• Grampositivos: SAMS, sensibilidad/resistencia variable a Estreptococos
• Ninguna actividad frente a anaerobios.
• Posología: 400 mg IV c/12h. Pseudomona: 400mg IV c/8h. Otras indicaciones: 500-
750mg VO 2 veces al día. F. de presentación: Tab: 100, 250, 500, 750mg.
Fluoroquinolonas 3era generación
• Levofloxacino:
• Espectro antibacteriano:
• Parecido a Ciprofloxacino.
• Es algo mas activo que Ciprofloxacino contra Cocos grampositivos.
Activo frente a Enterococus faecalis.
• Menos activa que Ciprofloxacino contra Pseudomonas.
• Posología: 250-750 mg VO/IV c/24 h. Para la mayoría de las indicaciones,
se prefiere dosis de 750 mg. F. de presentación: tab 250, 500, 750mg
Fluoroquinolonas 4ta generación
• Moxifloxacino:
• Espectro antibacteriano:
• Espectro similar al de ciprofloxacino, pero unas 8 a 16 veces más activo
que éste frente a cocos grampositivos
• Activo frente a anaerobios incluyendo B. fragilis.
• Algo menos activa que ciprofloxacino frente a Enterobacterias.
• Posología: 400 mg VO/IV cada 24 h.
Rifampicina
• Inhiben la ARN polimerasa ADN dependiente de la bacteria. Enzimas de las células humanas se
afectan poco.
• Actividad bactericida.
• Puede potenciar la actividad antifúngica de Anfoterecina B.
• Espectro antimicrobiano:
• Grampositivos con excepción de E. faecium.
• Cocos gramnegativos
• H. influenzae
• Nula actividad frente a Enterobacterias y Pseudomonas
• Nula actividad frente Anaerobios.
• Posología: 300mg VO 2 veces al día. F. de Presentación: Tab 150 y 300mg.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
Cheryl Garcia Polo
 
Antibióticos lipopeptidos
Antibióticos lipopeptidosAntibióticos lipopeptidos
Antibióticos lipopeptidos
Cristobal Franco
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Gustavo A Colina S
 
Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017
Edison Grijalba
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Victor Luna
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICOS
 
Cefalosporinas farmacología clínica
Cefalosporinas farmacología clínicaCefalosporinas farmacología clínica
Cefalosporinas farmacología clínica
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
 
Antibióticos lipopeptidos
Antibióticos lipopeptidosAntibióticos lipopeptidos
Antibióticos lipopeptidos
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Carbapenems final!!
Carbapenems  final!!Carbapenems  final!!
Carbapenems final!!
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg TucienciamedicAntibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
 

Similar a ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco

Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2pausaltaaa
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Willington Fernandez Gutierrez
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Rodrigo Fonseca
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
FreddyGuedez4
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptxANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
najidaelmasri1
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Dra. Jazmin Cabrera De la Cruz
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
UCASAL
 
ANTIPARASITARIOS.ppt
ANTIPARASITARIOS.pptANTIPARASITARIOS.ppt
ANTIPARASITARIOS.ppt
GEMAARACELIPOMACHUQU
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Saúl Hernandez
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
ssuser775863
 
Vancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicosVancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Ativirales, antimicóticos y antiparasitarios
Ativirales, antimicóticos y antiparasitariosAtivirales, antimicóticos y antiparasitarios
Ativirales, antimicóticos y antiparasitariosLily Mijares Mevan
 
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.pptTRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
JosMolina70
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2UCASAL
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
ogamase
 

Similar a ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco (20)

Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2
 
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo FonsecaAntibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
Antibioticos Alumno: Fernández Guiérrez Willigntón Dr.: Guillermo Fonseca
 
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonsecaAntibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
Antibioticos.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
 
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptxPRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO XXX CEFEPIMA.pptx
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptxANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
ANTIBIOTICOS PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS 2.pptx
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
ANTIPARASITARIOS.ppt
ANTIPARASITARIOS.pptANTIPARASITARIOS.ppt
ANTIPARASITARIOS.ppt
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
ANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptxANTIBIOTICOS..pptx
ANTIBIOTICOS..pptx
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Vancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicosVancomicina y carbapenemicos
Vancomicina y carbapenemicos
 
Ativirales, antimicóticos y antiparasitarios
Ativirales, antimicóticos y antiparasitariosAtivirales, antimicóticos y antiparasitarios
Ativirales, antimicóticos y antiparasitarios
 
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.pptTRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07A N T I B I O T I C O S   F I N A L  E X P 24   S E T 07
A N T I B I O T I C O S F I N A L E X P 24 S E T 07
 

Más de Lucía Flores Lazo

Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Lucía Flores Lazo
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Lucía Flores Lazo
 

Más de Lucía Flores Lazo (8)

Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

ANTIBIÓTICOS. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco

  • 1. Alumna: Lucía Beatriz Flores Lazo Dr. Guillermo Fonseca Risco
  • 3. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas...
  • 5. Que actúan sobre la subunidad 30S del ribosoma: Aminoglicósidos: ej. Estreptomicina, Neomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Amikacina Tetraciclinas: ej. Doxiciclina, Tetraciclina Que actúan sobre la unidad 50S del ribosoma: Cloranfenicol Macrólidos: ej. Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina Lincosamidas: ej. Clindamicina Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas...
  • 6. C: cloranfenicol A: ácido fusídico L: linezolid/ lincosaminas M: macrólidos A: aminoglucósidos T: tetraciclinas E: espectinomicina
  • 8. Mecanismo de acción Sólo las bacterias son capaces de concentrar las tetraciclinas 1. Concentración intracelular: se vuelve más lenta con el tiempo de actividad de la droga 1. Pasaje de membrana externa: 1. Menos liposolubles: a través de poros hidrofílicos 2. Más liposolubles: por difusión simple 2. Pasaje de membrana interna: transporte activo con gasto energético. 2. Efecto bacteriostático: 1. Unión a la subunidad 30S 2. Bloqueo de la unión del aminoacil-ARNt al sitio aceptor 3. Detención de la elongación
  • 9. espectro Gram + S. aureus SD S. pyogenes S S. pneumoniae S S. viridans S S. agalactiae R Enterococus spp. R L. monocytogenes S Gram - Klebsiella spp. SV Neisseria spp. S Hemophilus spp. S Shigella spp. S Legionella spp. S Campylobacter spp. S Helycobacter spp. S Vibrio cholerae S P. aeruginosa R Brucella spp. S Anaerobios S Actinomyces spp. SA C. difficile R Bacteroides spp. R Otros Borrelia spp. S Treponema spp. S Micobacterias S Chlamydia S Micoplasma S Rickettsia S Amebas S Plasmodium S
  • 10. farmacocinética Tetraciclina Minociclina Doxiciclina Tigeciclina Absorción Baja Completa Completa -- BO 77-80% 95-100% 93% -- UP 20-80% 70-80% 88% 70-90% VD 1,5 l/kg 1,3 l/kg 0,75 l/kg 7-9 l/kg Metabolismo Hepático Eliminación renal 50-70% 10-15% 20-25% 33% T1/2 10-12 hs 16 hs 16 hs 42 hs • La tigeciclina sólo se administra por vía IV • Se secretan en saliva, lágrimas y leche materna • Atraviesan placenta y BHE sanas
  • 11. Efectos adversos • Superinfección: disbacteriosis intestinal • Tejidos calcificados: hipoplasia del esmalte; pigmentación dentaria; alteraciones del crecimiento • Hepáticos: ictericia; necrosis hepática • Renales: las epitetetraciclinas (tetraciclinas envejecidas) producen un cuadro símil Fanconi; la demeclociclina produce diabetes insípida nefrogénica • Hipersensibilidad • Hipertensión endocraneana benigna • Pancreatitis • Embriotoxicidad
  • 13. Mecanismo de acción Interfiere con el factor de elongación G uniéndose a la subunidad 30S. ESPECTRO Bacterias Gram (-) aerobias. Sólo es potente contra gonococo. FARMACOCINÉTICA Administración IM, poca BO. Eliminación 100% renal, sin metabolismo. Vida media: 1,5-2 hs; se elimina completamente del plasma en 48 hs. EFECTOS ADVERSOS Rash, urticaria, escalofríos, fiebre, nauseas, mareos, dolor en el sitio de inyección
  • 15. Mecanismo de acción Se unen de manera reversible a la subunidad 50S, inhibiendo a la proteína L4, lo cual interfiere con la elongación en la fase de translocación.
  • 16. Espectro Espectro Eritromicina/ Roxitromicina Azitromicina Claritromicina Espectro Eritromicina/ Roxitromicina Azitromicina Claritromicina Cocos Gram+ Anaerobios Streptococus S S- S+ Bacteroides S S+ S Enterococus R R R C. perfringens S S+ S SAMS S S- S+ Fusobacterium R S+ R SAMR R R R Aeromonas R S R Bacilos Gram+ Propinibacterium S S+ S C. diphteriae S S S Micobacterias L. monocytogenes S S S Atípicas S S S Cocobacilos Gram- M. leprae R R S Haemophilus S S+ S+ M. avium-intracellulare R S R Legionella S S+ S++ Otros Pasteurella S S S Mycoplasma S S+ S Bordetella S S S Chlamydia S S+ S++ Cocos Gram- Ureaplasma S S+ S Neisseria S S S+ Rickettsia S S S Moraxella S S+ S Borrelia S S S Bacilos Gram - Nocardia S S S Salmonella R S R Protozoos Shigella R S R Toxoplasma R S S Klebsiella R S R Cryptosporidium R R S Escherichia R S R Plasmodium R R S Campylobacter S S+ S Yersinia R S R H. pylori S S S+
  • 17. FARMACOCINÉTICA Eritromicina Azitromicina Claritromicina A Droga ácido lábil. Buena absorción en duodeno y yeyuno. El estolato posee mayor BO BO: 37% Disminuye con los alimentos. BO: 55% Aumentaría con los alimentos. D UP: 70-80% No atraviesa BHE. Se encuentra en leche materna. VD: 23-31 l/kg. Se acumula en esputo, pulmón, amígdalas, etc. UP: 40-70% M Desmetilación hepática (solo una fracción minoritaria) Desmetilación hepática, minoritaria. 60% hepática. Metabolito activo: 5- OH-claritromicina E Droga activa por vía biliar. T1/2 1,6 hs Droga activa por vía biliar, renal y leche materna. T1/2: 60 hs Renal. T1/2: 3-7 hs (5-9)
  • 18. Efectos adversosEritromicina: • Intolerancia digestiva • Reacciones alérgicas • Hepatitis colestásica • Tromboflebitis • Hipoacusia reversible bilateral Azitromicina: • Hepatotoxicidad • Nefritis intersticial irreversible • Ototoxicidad • Cefaleas y mareos • Náuseas y vómitos
  • 20. Mecanismo de acción Se une reversiblemente a la fracción ribosomal 50S. Actúa como análogo del sustrato de la peptidil-transferasa, interfiriendo con la formación de las uniones peptídicas. ESPECTRO • Gram + • Streptococcus • Staphylococcus aureus • L. monocytogenes • Gram – • Haemophilus • E. coli • Klebsiella • Neisseria • Salmonella • Anaerobios: • Bacteroides fragilis • C. perfringens • Peptococcus • Peptostreptococcus • Otros: • Rickettsia • Chlamydia • Micoplasma
  • 21. farmacocinética • A: alta BO; administración oral (palmitato) e IM (succinato) • D: UP: 50%; VD: 0,9 l/kg; atraviesa placenta y BHE • M: glucuronidación hepática (70%) • E: renal; T1/2: 2-6 hs EFECTOS ADVERSOS • Panmielocitopenia idiosincrática: mientras mayor sea el intervalo entre la última dosis y la presentación del cuadro, más severo es. • Anemia aplásica reversible dosis dependiente: aparece a concentraciones mayores a 20-25 μg/ml • Síndrome gris del neonato: producido por inhibición de la respiración celular. Vómitos, inapetencia, respiración irregular, distensión abdominal, cianosis, heces laxas y verdosas. Luego, flaccidez, color gris ceniciento e hipotermia • Neuritis óptica • Riesgo fetal elevado
  • 23. Inhibe la formación del complejo de iniciación al unirse a la subunidad 50S. MECANISMO DE ACCIÓN espectro • S. aureus (SAMS) • Streptococcus • Enterococcus • Peptococcus • Peptostreptococcus • C. perfringens • B. fragilis • Actinomices • Nocardia
  • 24. farmacocinética • A: administración oral, IV o tópica; BO: 85-90% • D: UP: 90-95%; VD: 1,1 l/kg; atraviesa placenta • M: hepático • E: renal y biliar. T1/2: 3 hs EFECTOS ADVERSOS • Superinfección intestinal • Bloqueo neuromuscular • Hipersensibilidad
  • 26. Mecanismo de acción Se une a la subunidad 50S, impidiendo la formación del complejo de iniciación y la translocación. ESPECTRO Staphylococcus (SAMR) Streptococcus Enterococcus (ERV) L. Monocytogenes Prevotella Clostridium (no difficile) Peptostreptococcus
  • 27. farmacocinética • A: administración oral o IV; BO: 100% • M: oxidación hepática (50%) • E: renal (80%). T1/2: 4-6 hs EFECTOS ADVERSOS • Nauseas y vómitos • Cefaleas • Rash • Anemia, leucopenia, trombocitopenia o pancitopenia • Neuropatía óptica o periférica
  • 30. Son sustancias químicas producidas por bacterias, hongos, actinomicetos o sintetizados por métodos de Laboratorio.  Suprimen el crecimiento de otros microorganismos (Difieren en propiedades físicas, químicas y farmacológicas, mecanismo de acción y espectro.  Antibióticos más amplio, importante y usado a nivel mundial.  Fueron los primeros en descubrirse (Penicilina).  Su estructura es el anillo betalactamico. Definición:
  • 31. Clasificación: Penicilinas Cefalosporinas Carbapenenos Monobactámicos Mecanismos de Acción  Inhiben la síntesis de la pared celular.  Son bactericidas.  La pared celular es un polímero denominado peptidoglicano.
  • 32. Penicilinas: Las penicilinas son sustancias bactericidas y su actividad antimicrobiana es el resultado de la supresión de la síntesis de mucopeptido en la pared celular, mediante la inhibición de enzimas bacterianas que cumplen funciones en la síntesis de la pared. FLEMING DESCUBRIO LA PENICILINAPenicillium notatum
  • 33. Clasificación de las penicilinas: • Naturales: Cristalina Benzatínica Procaínica Fenoxipenicilina • Aminopenicilinas: Ampicilina Amoxicilina • Isocazólicas: Dicloxacilina Oxacilina • Carboxipenicilinas: Carbenecilina Ticarcilina • Uredopenicilina: Piperacilina
  • 34. • Penicilinas naturales: • Penicilina G o benzilpenicilina Penicilina G sódica y potásica (cristalina o acuosa ) Penicilina G procainica y clemizolica Penicilina G benzatinica Penicilina V ( penicilina fenoximetilica sódica o potasica)
  • 35. Penicilinas sistémicas • Resistente a la penicilinasa (Enzima elaborada por diversos microorganismos capaz de hidrolizar e inactivar la penicilina: stahylococcus o antiestafilococicas. • • cloxacilina • Dicloxacilina • flucloxacilina • oxacilina
  • 36. • Penicilinas de amplio espectro: esta extiende su actividad contra gram (-). H.influenzae, E .coli ,proteusmirabilis, salmonela , shiguella y gardnerellaginalis.
  • 37. Penicilinas antipseudomonas: fueron creadas para ampliar el espectro de las penicilinas contra los bacilos gram (-) y controlar las infecciones por la pseudomona aeruginosa en el ámbito hospitalario que es la piperacilina.
  • 38. Liberación: vía oral, subcutánea, endovenosa. Absorción: oral, pero se disminuye con alimentos, el duodeno, sanguineo. Distribución: Las penicilinas se distribuyen ampliamente por casi todos los tejidos, líquido cefalorraquídeo meninges, articulaciones, espacio pleural, pericardio y bilis, pero puede no alcanzarse en próstata e interior del ojo, y cruza la barrera placentaria. Metabolismo: Hepático. Excreción: renal, lagrimal, orina.
  • 39. • Reacción de hipersensibilidad o alérgica: • Es el efecto adverso más importante. Puede ser inmediata (2-30 minutos), acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72 horas). La gravedad es variable: desde simples erupciones cutáneas pasajeras (urticaria o angioedema) hasta shok anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2% y provoca la muerte en el 0,001% de los casos. 50% de la población alérgica a la penicilina.
  • 40. • Trastornos gastrointestinales: • El más frecuente es la diarrea, ya que la penicilina elimina la flora intestinal. Puede también provocar náuseas y vómitos. • Trastornos hematológicos: • Anemia, neutropenia y trombocitopenia
  • 41.
  • 42.
  • 43. I: Penicilinas: .- Alergia-rash maculopapular, urticaria vesicular, dermatitis por contacto, eritema multiforme, síndrome Henoch-Schonlein, síndrome Stevens- Johnson, vasculitis. .-Náuseas; Vómitos; Diarreas Penicilina antiestafilococos: .- Nefrotoxicidad; Nefritis intersticial .- Fiebre, rash, hematuria y eosinofilia Penicilina antipseudomonas: .- Diátesis plaquetaria II. Cefalosporinas: .-Hipersensibilidad; Nefrotoxicidad III.Betalactámicos monobactámicos: .-Flebitis; Alergia-erupción leve, náuseas, vómitos y diarreas Incremento transitorio de los niveles de transaminasa y fosfatasa alcalina IV. Betalactámicos carbapenems: Convulsiones; Náuseas; Vómitos; Diarreas; Alergia-erupciones Toxicidad
  • 44. Cefalosporinas Se introdujeron en clínica en los años 60. también poseen un anillo betalactamico y su espectro abarcan los gérmenes gramnegativos, pero algunas presentan mayor toxicidad que las penicilinas. Tienen un mecanismo similar a las de ellas actuando cono bactericidas.
  • 46. Primera generación Segunda generación tercera generación cuarta generación CLASIFICACION
  • 47. ACCION FARMACOLOGICA • Las cefalosporinas inhiben el crecimiento bacteriano porque interfieren en un paso específico de la síntesis de la pared de la célula bacteriana. Una vez que se unen las cefalosporinas a la proteína fijadora de cefalosporina, la reacción de transpeptidacion se inhibe, la síntesis del peptidoglucano se bloquea y la célula bacteriana muere. (1948) aisló el hongo Cephalosporiun Acremonium
  • 48. FARMACOCINETICA La absorción de las cefalosporinas en general es baja, excepto para el Cefadroxilo, Cefalexina, Cefradina, Cefaclor y Cefixima. Todas las cefalosporinas se distribuyen muy bien en todos los liquidos corporales excepto la cefazolina que causa penetración osea y la cetriazona k tiene alta distribución al pulmón.. Sin embargo, se alcanzan niveles terapéuticos adecuados en el liquido cefalorraquídeo con las cefalosporinas de tercera generación solo si las meninges están inflamadas.
  • 50. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • Antecedentes alérgicos a las cefalosporinas, penicilinas o carbapenemicos, preguntar hace cuanto tiempo, y si la alergia fue de inmediato como anafilaxia, adema angioneurotico grave y bronco espasmo. • Pacientes debilitados o con marcado deterioro a nivel renal, su dosis debe ser disminuida y con vigilancia. •Si existe diarrea, se debe descartar una colitis pseudomembranosa. •Se debe tener muy presente la posibilidad de sobre infección, sobre todo cuando se utilizan cefalosporinas de amplio espectro.
  • 51. NOMBRE GENERICO NOMBRE COMERCIAL PRESENTACION DOSIS cefadroxilo Cepotec, Duracef, teroxina Caps: 250 y 500 mg. Susp oral 250, 500 mg. Susp 2.5, 5 y 10 g. Tab de 1g En falla renal iniciar con 1 g. Dosis de mantenimiento de 25 a 50 ml/min. Adultos de 1 a 2 g/día, VO. Vida media de 1 a 3 horas. cefalexina Ceporex, keflex, paferxin. Caps de 250 y 500mg, tab 1 g, susp 125, 250 y 500 mg VO, 500 mg c/4 a 6 h. esta suspensión se prepara y se puede refrigerar por 14 días y se debe agitar antes de usar. cefalotina Ceftina, famto Sol iny de 1g IV, 50 a 25 ml/min cefaclor Ceclor, cefalan, ceflacid Caps de 250mg y 500mg, tab de 375, 500 y 750 mg, susp125, 250 y 500 mg Adultos 250 a 500 mg c/8 h por siete días. Niños: 20 mg/kg c/8 h cefprozil Procef Tab de 250 y 500, susp de 2.5 y 5 g. Adultos y niños 500mg/dia por 10 dias. Niños de 7.5mg/kg C 12 h por diez días cefuroxima cefuracet Tabs 250 y 500mg. Susp 2.5 g, sol iny 250, 500 y 750 mg IM,IV adultos: 750 mg tres veces al día, Niños: 30 a 100mg/kg/día.
  • 52. cefixima Denvar Susp de 1 a 2 g, granulado de 100mg, caps 200 a 400mg. Adultos: 400mg/día en una o dos tomas, antes de los alimentos. Niños: 8mg/kg/ día en una o dos tomas. cefodizima movidib Sol iny de 1 g IV. adultos: 1 a 2g cada 12 a 24 horas. cefotaxima Benaxima, biosint, xendin Sol iny en 1 gr IM, IV, adultos: 1g, 30 o 60 minutos antes de las comidas. Cefpodoxi ma proxetil Orelox Comp 100mg, granulado de 800mg Adultos y niños 200mg cada 12 h por 5, 10 o 14 días. ceftazidima Fortum, tagal sol iny de 0,5 y 1 g. Adultos y niños mayores de 12 años 1g IM, IV cada 8 a 12 h. ceftibutem cedax Cap de 400mg, susp 3,6 g VO, adultos y niños mayores de 12 años400mg/día por 10 días. Menores de 12 años 9mg/kg/día por 10 días. ceftriaxona Benaxona, cefaxona, ceftrex Sol iny de 1 y 5 g. IM, IV adultos y niños mayores de 12 años de 125 a 200mg IM. cefepima maxpime Sol iny de 0.5, 1 y 2g. IM,IV adultos y niños mayores de 12 años de 0,5 a 1gr o por infusión en 30 min cada 12 h. cefpiroma cefrom Sol iny 1 y 2 g IV, 1 a 2 gr cada 12 horas
  • 53. REACCIONES ADVERSAS • Diarrea • Hipersensibilidad. • vasculitis severas • litiasis biliar. • Las de amplio espectro asociadas a severas • alteraciones de la ecología bacteriana, ↑ selección cepas • resistentes HIPERSENSIBILIDADVASCULITIS SEVERALITIASIS BILIAR
  • 55. MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la síntesis de la pared celular durante la transpeptidación La pared celular se debilita y la bacteria normalmente se lisa Imipenem es menos bactericida que meropenem o doripenem en P. aeruginosa
  • 56. IMIPENEM • es un carbapenémico derivado del Streptomyces cattleyar con un rango amplísimo de actividad antimicrobiana, es resistente a las betalactamasas de los gram negativos y gram positivos. La vida media de eliminación sérica es de una hora Se excreta por los riñones del 70-80 % El 20 % de la droga se une a las proteínas del plasma
  • 57. INDICACIONES • Infecciones de las vías respiratorias, incluyendo la neumonía y la bronquitis como la exacerbación de la EPOC. • Infecciones intra-abdominales como la apendicitis aguda gangrenosa o perforada y la apendicitis con peritonitis. • Infecciones de la piel y anexos. • nfecciones ginecológicas, incluyendo endometritis posparto causadas por estreptococos del Grupo D REACCIONES ADVERSAS • Eritema. • dolor local. • induración. • tromboflebitis. • Náuseas • vómitos • diarrea • Eosinofilia • leucopenia • neutropenia
  • 58.
  • 59. MEROPENEM • Es un novedoso y potente antibiótico de amplio espectro. • es tolerado muy bien por el niño y el adulto, incluso en altas dosis. • El meropenem es estable ante la dehidropeptidasa renal humana y a diferencia del imipenem no necesita la administración conjunta de un inhibidor de esta enzima como la cilastatina • Neumonía. • Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística. • Meningitis. • Infecciones nosocomiales por pseudomonas. INDICACIONE S
  • 60. REACCIONES ADVERSAS • Diarrea • náuseas/vómitos • Cefaleas • prurito • rash • apnea • constipación
  • 62. MECANISMO DE ACCION • Los Monobactamicos interfieren en la síntesis de la pared bacteriana, tanto de gramnegativos como de grampositivos, aunque con menos efectos en estos últimos, son bactericidas FARMACOCINÉTICA • La biodisponibilidad por vía oral de aztreonam es menor del 1 %, es utilizado como preparado para uso intravenoso o intramuscular. • alcanza altas concentraciones plasmáticas en 30 minutos. • Su vida media es 1,3 a 2 horas.
  • 63. AZTREONAM Muestra utilidad en su empleo en las infecciones del tracto respiratorio debidas a gérmenes gramnegativos. Esto lo hace especialmente útil en la neumonía nosocomial producida habitualmente por este tipo de gérmenes, se prefiere su empleo al de los amino glucósidos de menor difusión en el tejido pulmonar y más tóxicos. • Infecciones urinarias • Pielonefritis • Cistitis ocurrente • Bacteriuria asintomática • Neumonía • Bronquitis • Septicema Indicaciones:
  • 64. REACCIONES ADVERSAS • Diarrea. • Fiebre • Aumento de eosinofilos • Creatinina sérica • Dolor • Eritema
  • 65. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 66. Trimetoprim-Sulfametoxazol • Combinación antimicrobiana bactericida de amplio espectro conocida como cotrimoxazol(proporción 1:5). Efecto sinérgico. • Existen preparados para uso IV y oral. • Se absorben bien en el TGI. • Mecanismo de acción: • SMX: inhibe la incorporación de PABA en el Ac. Fólico. • TMP: inhibe la enzima dihidrofolato-reductasa. • Espectro antibacteriano: • Activo contra estafilococos, SASM,SARM, estreptococos (TMP-SMX no es clínicamente efectivo para la faringitis estreptocócica del Grupo A). • Presenta sensibilidad/resistencia variable a gramnegativos. 50% de Shiguella, 30% de E. coli, Proteus y H. influenzae y 5% de Salmonella son resistentes. • No actúa contra Pseudomonas. • Acción contra Pneumocystis carinii. • Posología: 160TMP/SMX800 VO 2 veces al día. F. de presentación: tableta: 80 TMP/400SMX ó 160TMP/SMX800.
  • 67. Quinolonas • Son agentes bactericidas que actúan a nivel intracelular bloqueando la ADN-girasa (Topoisomerasa II), inhibiendo la síntesis de ADN. • La asociación con B-lactámicos en ocasiones es sinérgica. • Inicialmente se pueden dividir en dos gupos: Quinolonas y Fluoroquinolonas (Uno o más átomos de Flúor en posición 6). • Clasificación: • Primera generación: Ac. Nalidíxico. • Segunda generación: Ciprofloxacina, Norfloxacina. • Tercera generación: Levofloxacina. • Cuarta generación: Moxifloxacina. • Quinolonas, a excepción de los de primera generación, son fármacos que presentan excelente biodisponibilidad, prolongado TVM. • Todas las quinolonas están disponibles para uso oral. Por vía EV: ciprofloxacino y ofloxacino. • Al igual que lincosamidas, Fluoroquinolonas son un factor de riesgo para diarrea por C. difficile.
  • 68. Fluoroquinolonas 2nda generación • Ciprofloxacina: • Se absorbe rápidamente por VO. Difunde bien en próstata, hueso, pulmón, líquido pleural, tejidos blandos y meninges(si está inflamada). • Espectro bacteriano: • Activos contra mayoría de Enterobacterias (incluida E. coli y Klebsiella BLEE), H. influenzae, M. catarrhalis, Neisseria. • Quinolona mas activa contra Pseudomona. • Grampositivos: SAMS, sensibilidad/resistencia variable a Estreptococos • Ninguna actividad frente a anaerobios. • Posología: 400 mg IV c/12h. Pseudomona: 400mg IV c/8h. Otras indicaciones: 500- 750mg VO 2 veces al día. F. de presentación: Tab: 100, 250, 500, 750mg.
  • 69. Fluoroquinolonas 3era generación • Levofloxacino: • Espectro antibacteriano: • Parecido a Ciprofloxacino. • Es algo mas activo que Ciprofloxacino contra Cocos grampositivos. Activo frente a Enterococus faecalis. • Menos activa que Ciprofloxacino contra Pseudomonas. • Posología: 250-750 mg VO/IV c/24 h. Para la mayoría de las indicaciones, se prefiere dosis de 750 mg. F. de presentación: tab 250, 500, 750mg
  • 70. Fluoroquinolonas 4ta generación • Moxifloxacino: • Espectro antibacteriano: • Espectro similar al de ciprofloxacino, pero unas 8 a 16 veces más activo que éste frente a cocos grampositivos • Activo frente a anaerobios incluyendo B. fragilis. • Algo menos activa que ciprofloxacino frente a Enterobacterias. • Posología: 400 mg VO/IV cada 24 h.
  • 71. Rifampicina • Inhiben la ARN polimerasa ADN dependiente de la bacteria. Enzimas de las células humanas se afectan poco. • Actividad bactericida. • Puede potenciar la actividad antifúngica de Anfoterecina B. • Espectro antimicrobiano: • Grampositivos con excepción de E. faecium. • Cocos gramnegativos • H. influenzae • Nula actividad frente a Enterobacterias y Pseudomonas • Nula actividad frente Anaerobios. • Posología: 300mg VO 2 veces al día. F. de Presentación: Tab 150 y 300mg.