SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEGURAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL, EXCELENCIA EN EL
SERVICIO Y PRODUCTIVIDAD DEL HOSPITAL EL ROSARIO
CINCO (5) ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA ASEGURAR LAS METAS
CORPORATIVAS, EL ÉXITO Y EL CRECIMIENTO DEL NEGOCIO
Planificación
Estratégica
Liderazgo
Transformador
Confiabilidad
Operacional
Servicio Integral
al Cliente
Gobernabilidad
corporativa
1ra Acción: La Direccionalidad
como Principio Organizacional
La direccionalidad como principio organizacional
Anarquía total, todos los integrantes andan sin
rumbo y tienen su agenda particular
Sabotaje total, dos agendas bien definidas
La direccionalidad como principio organizacional
Visión
El primer intento de acoplamiento, pero sigue
reinando la anarquía
La direccionalidad como principio organizacional
Visión
La Direccionalidad
El segundo intento de acoplamiento, pero
existe desorganización
La direccionalidad como principio organizacional
Visión
La situación ideal, empresa y gente acopladas,
todos remando en la misma dirección
La direccionalidad como principio organizacional
Visión
Principios Corporativos
Análisis Estratégico e
Identificación de Nudos
Críticos
Diagnostico Estratégico
Control de
Indicadores de
Gestión (Monitoreo)
Ejecución de Planes
Estrategias y Planes
Diseño de las
Estrategias / Tácticas y
Planes de Acción
Direccionamiento
Estratégico
Definición de Objetivos
y Metas de Desafío
(Visión de Futuro)
Los Cuatro Momentos Estratégicos para la
Construcción del Futuro
¿Quienes somos y donde
nos encontramos?
¿Hacia donde queremos
y podemos ir?
¿Como, con quién y con
qué lo vamos a lograr?
¿Cual es el nivel de
desempeño y logros?
La navegación es una compleja actividad que consiste en
determinar la posición, la velocidad y la dirección de la nave.
Abarca cuatro aspectos:
1. Fijar el puerto de destino »
2. Elegir la ruta más conveniente »
3. Estimar el rumbo, la velocidad y la posición »
4. Vigilar el avance de la nave »
Visión
Estrategia
Plan de Acción
Monitoreo de Indicadores
Seis (6) Factores Claves de Éxito de la
Planificación Estratégica
1. ¿Cómo aprovechar una OPORTUNIDAD?
2. ¿Cómo anticipar el efecto de una AMENAZA?
3. ¿Cómo convertir una AMENAZA en OPORTUNIDAD?
4. ¿Cómo aprovechar una FORTALEZA?
5. ¿Cómo prevenir el efecto de una DEBILIDAD?
6. ¿Cómo convertir una DEBILIDAD en FORTALEZA?
Problemas Estructurados
 Se pueden enumerar todas sus
variables
 Se pueden precisar todas las relaciones
entre las variables
 Su solución es objetiva; no depende de
intereses o posiciones
 Casi siempre 2 + 2 = 4
Problemas Cuasiestructurados
 Sólo se pueden enumerar algunas de
sus variables
 Sólo se pueden precisar algunas de las
relaciones entre las variables
 Su solución es situacional, es decir,
debatible según intereses y posiciones
 Casi siempre 2 + 2 = N
OBJETIVO
Esta herramienta es muy poderosa cuando los problemas son
cuasiestructurados, termino utilizado en el ámbito de la planificación
estratégica situacional. Véase la diferencia entre problemas estructurados
y cuasiestructurados
El Flujograma Explicativo Situacional
Carlos Matus (1931- 1998)
Tipos de Problemas en Función de los
Niveles de la Organización
Problemas en lo Político y Social
(Generalmente Cuasiestructurados)
Problemas en los Procesos
(Generalmente Estructurados)
Problemas en los Trabajadores
(Cuasiestructurados y Estructurados)
GENOESTRUCTURA FENOESTRUCTURA
Relaciones Causales Síntomas
Reglas Acumulaciones Flujos
Problemas
crónicos y
eventuales en las
organizaciones
Naturaleza de los Problemas
POTENCIALES
CONSECUENCIAS
RELACIONES CAUSALES VECTOR
DESCRIPTOR
DEL PROBLEMA
CONDICIONES
HISTÓRICAS REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS
Algunos equipos
están fuera de
servicio
Precursores
de la
empresa con
formación
empírica
La producción de ABC está por debajo de la capacidad nominal en un 30%
El Flujograma Explicativo Situacional
ENTORNO:
Baja
producción
Baja
productividad
Disminución de
las ventas
REALES
Disminución de
las ganancias
Fuga de clientes
hacía otros
proveedores
Altos costos de
manufactura
Aumento del
precio de venta
No se cumplen
con los
programas de
mantenimiento
Personal de
mantenimiento
con pocas
competencias
No se cumplen
con los planes de
capacitación
No existe una
cultura de
planificación de
los RRHH
Bajo inventario
de repuestos y
suministros
Inexistencia de
política de
inventarios
Personal
desmotivado
Pocos incentivos
en materia de
remuneración
Ausencia de un
liderazgo
vanguardista
Pérdida de
competitividad
en el mercado
Restricción de las
importaciones por
parte del Estado
PROBLEMA:
2da Acción: La Gobernabilidad
La Gobernabilidad
Accionistas
Alta
Gerencia
Junta
Directiva
Interesados
Posibles
Inversionistas
Sociedad en
general
(gobiernos y
otras
instituc.)
Empleados
Comunidad Clientes
3ra Acción: La Confiabilidad Operacional
Excelente Calidad
Satisfacción y
reconocimiento
Eficacia y eficiencia
de los procesos
El mejoramiento de la eficacia y eficiencia de los
procesos debe ser una actividad continua para
aumentar el desempeño del negocio
A través de la búsqueda de oportunidades
de mejoramiento, en vez de esperar que un
problema revele oportunidades
Servicios Clientes
Proveedores Insumos
Aliados estratégicos
La Confiabilidad Operacional
Caracterización de los Procesos
MI PROCESO
Proveedores
-----------------------
-----------------------
-----------------------
Clientes
-----------------------
-----------------------
-----------------------
Insumos
-----------------------
-----------------------
-----------------------
Productos
-----------------------
-----------------------
-----------------------
Objetivos y Metas
-------------------------
-------------------------
-------------------------
Medición
------------------------
------------------------
------------------------
Análisis
------------------------
------------------------
------------------------
Indicadores
------------------------
------------------------
------------------------
Control y Mejora
------------------------
------------------------
------------------------
Recursos
------------------------
------------------------
------------------------
Documentación
------------------------
------------------------
------------------------
Los 8 Principios de la
Optimización
Las 6 Medidas del
Desempeño
EFICACIA
INEFICIENCIA
Hacer lo no correcto
incorrectamente
Hacer lo correcto
incorrectamente
Hacer lo no correcto
correctamente
Hacer lo correcto
correctamente
INEFICACIA
EFICIENCIA
PRODUCTIVIDAD
La Capacidad de los Procesos
NIVEL 3: PROCESO EFICIENTE
NIVEL 4: PROCESO EFICAZ
NIVEL 5: PROCESO NORMALIZADO
NIVEL 6: PROCESO ANÁRQUICO
 Resultados impredecibles.
 No esta documentado.  Personal no está capacitado.  Ejecución variable.
 Está documentado.  Personal capacitado.  Clientes y proveedores identificados.
 Requisitos determinados.  Se ejecuta de acuerdo con la documentación establecida.
 Existe una repetitividad en la ejecución.  Resultados son predecibles.
 Se cumplen con requisitos de los clientes.
 Proveedores cumplen con requisitos del proceso.  Se logran los objetivos/metas desafíos
 Se mide sistemáticamente mediante indicadores.  Resultados confiables.
 Identificados deseos del cliente.
 Se logran los objetivos y metas de desafío al menor costo posible.  Indicadores revelan
un aumento en el desempeño.  Se reducen costos de la mala calidad.  Expectativas del
 cliente satisfechas.
 Clientes satisfechos.
La calificación de procesos como vía hacía la
madurez organizacional
NIVEL 2: PROCESO CERO DEFECTOS
 Altamente eficaz y eficiente.  Se encuentra bajo control estadístico.  Buena parte de
 Se asignan recursos para necesidades futuras
 los deseos del cliente se satisfacen.
NIVEL 1: PROCESO CLASE MUNDIAL
 Se establecen objetivos y recursos para estar entre los mejores de su clase.
 Se orienta hacia el 6 sigma.  El proceso es modelo para otras organizaciones.
4ta Acción: El Servicio Integral al Cliente
Es la cadena continua de
momentos de verdad que debe
atravesar un cliente cuando
experimenta nuestro servicio
El Ciclo del Servicio
y los Momentos de
Verdad
1.
Visualiza el
negocio
5.
Pide
información a
recepcionista
6.
Pide información
sobre servicio
2.
Se identifica con
vigilancia
4.
Entra a la
recepción
7.
Paga el servicio
9.
Reclama el
servicio
3.
Estaciona
vehículo
8.
Usa el servicio
Satisfacción de las necesidades del
cliente
Satisfacción
de
las
necesidades
organizacionales
Si
No
Si
No
¿Cómo nos ve el cliente?
Construyendo una relación
Colocador Socio
Extraño Amigo
5ta Acción: El Liderazgo Transformador
La mayoría de las
organizaciones de hoy tienen
un paradigma incompleto de
quienes son sus empleados, de
la concepción fundamental de
su naturaleza humana
La Persona Completa en un Trabajo Completo
Espíritu
Oportunidades de
atender necesidades
humanas sin
traicionar principios
Cuerpo
Retribución
correcta
Mente
Uso de la
creatividad
Corazón
Un buen
trato
El Octavo Hábito: Stephen Covey
Necesidad Inteligencia Atributo Voz
Cuerpo
Mente
Corazón
Espíritu
Vivir
Aprender
Amar
Dejar un
legado
Física
Mental
Emocional
Espiritual
Disciplina
Visión
Pasión
Conciencia
Satisfacer sus
necesidades
Talento
Hacer con
ardor
Hacer lo
correcto
Escenario Elección Sentimiento
Cuerpo
Mente
Corazón
Espíritu
Persona
completa
Injusticia
Nepotismo
Salario injusto
Rebelión o
abandono
Ira
Maltrato
Irrespeto
Trato caprichoso
Obediencia
maliciosa
Miedo
No se pide
opinión
Condescendencia
voluntaria
Ignorado
Trabajo sin sentido
Nos obligan a
engañar
Cooperación
obligada
Resignación
Vacío espiritual
Respeto por
principios y valores Excitación creativa Amor y sentido
Conceptualización del liderazgo
 Liderazgo es la capacidad de influir sobre la gente
 La clave del éxito de cualquier esfuerzo, está en la
capacidad de dirigir a otros al éxito
 Todos somos líderes
 El liderazgo es definido como el proceso de influir,
guiar y dirigir a los miembros de un grupo u
organización, quienes siguen al líder de forma
voluntaria en la búsqueda del éxito en la
consecución de unos objetivos
Nivel 1: Posición
La autoridad se sustenta en el titulo o cargo y no en la influencia sobre la gente. La
gente le sigue porque tiene que hacerlo.
Nivel 2: Relaciones
La autoridad se sustenta en la influencia que se logra a través de las relaciones. La
gente le sigue porque tiene que hacerlo.
Nivel 3: Producción
La autoridad se sustenta en logros organizacionales. Existe una orientación hacía los
resultados. La gente le sigue porque quiere hacerlo.
Nivel 4: Reproducción
Se ocupa del crecimiento personal de sus dirigidos. El líder se desarrolla y es su
verdadera meta. La gente le sigue porque el líder ha hecho por ellos.
Nivel 5: Respeto
Son líderes que han pasado mucho tiempo en el nivel 4 ayudando a empresas y
personas a crecer. La gente sigue por lo que ES y por lo que REPRESENTA.
Niveles del Liderato
Lideres para el Tercer Milenio: Miguel Ángel León
 Algunos estudiosos de la materia opinan que el líder
nace.
 Otros estudiosos opinan que el líder se hace.
 Ambos tienen razón.
 Existen personas que nacen con dones de líder pero
nunca lo desarrollan y pasan desapercibidos.
 El líder nato siempre surgirá, pero para permanecer en
la cúspide requiere desarrollar las características
propias de un líder.
El Líder nace o se hace?
La buena noticia es que las tres últimas características se
adquieren y la mayoría de los líderes exitosos vienen de éstas
Niveles donde se encuentra la gente que es
potencialmente un líder
Ha aprendido sobre el liderazgo
por medio de capacitación
Ha visto modelarse el liderazgo
a través de toda su vida
Tiene autodisciplina para llegar
a ser un líder
Nace con cualidades de
liderazgo
1
2
3
4
1. Orientado a servir, si nace o se hace, pero no sirve,
entonces no sirve para ser líder.
2. La grandeza de un líder es servir, su autoridad
depende de ello.
3. El verdadero líder es el que desarrolla su liderazgo
para servir a otros.
4. Jesús dijo: «El mayor será vuestro servidor», no es
mayor el que se sienta en la mesa para ser servido,
sino el que sirve.
La cualidad principal de un líder
Rendimiento del
talento humano en
términos de
esfuerzo físico,
emocional, mental
y espiritual
Mente
(Uso de la creatividad)
Capacidad Mental
Experiencia
Educación y Formación
Condiciones
Organizacionales
Condiciones
Sociales
Motivación
Habilidad
¿Para qué necesitamos líderes en las organizaciones?
Corazón
(Buen trato)
Cuerpo
(Retribución correcta)
Espíritu
(Trascendencia)
Condiciones
Biológicas
El Decálogo del Líder Transformador
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Saber gerencial
Tener la facultad de visualizar el futuro
Saber administrar emociones
Ser honesto
Ser ético
Saber escuchar
Saber delegar
Saber reconocer y sancionar
Tener autodeterminación
Saber amar
Creemos firmemente que si
dejamos un legado no habremos
pasado inútilmente por esta vida
y para ello debemos ser líderes
transformadores

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Excelencia Organizacional.pptx

Dyis
DyisDyis
Dyis
fracor18
 
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.ConceptosReingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
Juan Antonio Marco Montes de Oca
 
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
Edgar Felix
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
ClaudiaReyes166
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
dayis19
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
dayis19
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Sabina Rojano
 
Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia
Katiapalencia12
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
RAFAEL CANTURIN
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro sena
Alejo Vergara
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
Lilian Aliaga Troncoso
 
Cmi katia palencia
Cmi  katia palenciaCmi  katia palencia
Cmi katia palencia
Katiapalencia12
 
PEPN
PEPNPEPN
Guía # 3
Guía # 3Guía # 3
Educación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación EstratégicaEducación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
PLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICA
Malory Beleno
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisiones
Mildred Gaitan
 
1. principios de calidad
1. principios de calidad1. principios de calidad
1. principios de calidad
Edagoberto García
 
caso.ppt
caso.pptcaso.ppt
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
ARMANDOGUTIERREZ85
 

Similar a Presentación Excelencia Organizacional.pptx (20)

Dyis
DyisDyis
Dyis
 
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.ConceptosReingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
Reingeniería de procesos.Antecedentes.Definición.Conceptos
 
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
04. De Consultor Tradicional A Consultor Del Rendimiento
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humanoDiapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
Diapositiva dayana e ibeth gestion de talento humano
 
Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia Presentación CMI-Katia Palencia
Presentación CMI-Katia Palencia
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Plan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro senaPlan de negocio alejandro sena
Plan de negocio alejandro sena
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Cmi katia palencia
Cmi  katia palenciaCmi  katia palencia
Cmi katia palencia
 
PEPN
PEPNPEPN
PEPN
 
Guía # 3
Guía # 3Guía # 3
Guía # 3
 
Educación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación EstratégicaEducación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación Estratégica
 
PLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICAPLANEACION ESTRATEGICA
PLANEACION ESTRATEGICA
 
Planeación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisionesPlaneación para la toma de decisiones
Planeación para la toma de decisiones
 
1. principios de calidad
1. principios de calidad1. principios de calidad
1. principios de calidad
 
caso.ppt
caso.pptcaso.ppt
caso.ppt
 
Administracion de calidad
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidad
 

Más de carmen321164

CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
CHARLA CALIDAD  PARA   LOS GERENTE .pptxCHARLA CALIDAD  PARA   LOS GERENTE .pptx
CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
carmen321164
 
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdfcalidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
carmen321164
 
Habilidades Gerencales y Directivas.ppt
Habilidades Gerencales y Directivas.pptHabilidades Gerencales y Directivas.ppt
Habilidades Gerencales y Directivas.ppt
carmen321164
 
CHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptxCHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptx
carmen321164
 
taller de atencion al cliente lista.pptx
taller de atencion al cliente lista.pptxtaller de atencion al cliente lista.pptx
taller de atencion al cliente lista.pptx
carmen321164
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES  DEL SUPERVISOR lista.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES  DEL SUPERVISOR lista.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
carmen321164
 

Más de carmen321164 (6)

CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
CHARLA CALIDAD  PARA   LOS GERENTE .pptxCHARLA CALIDAD  PARA   LOS GERENTE .pptx
CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
 
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdfcalidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
calidadenserviciosdesalud-100322202524-phpapp02.pdf
 
Habilidades Gerencales y Directivas.ppt
Habilidades Gerencales y Directivas.pptHabilidades Gerencales y Directivas.ppt
Habilidades Gerencales y Directivas.ppt
 
CHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptxCHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA PARA GERENTES.pptx
 
taller de atencion al cliente lista.pptx
taller de atencion al cliente lista.pptxtaller de atencion al cliente lista.pptx
taller de atencion al cliente lista.pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES  DEL SUPERVISOR lista.pptxDESARROLLO DE HABILIDADES  DEL SUPERVISOR lista.pptx
DESARROLLO DE HABILIDADES DEL SUPERVISOR lista.pptx
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Presentación Excelencia Organizacional.pptx

  • 1. ASEGURAMIENTO DE LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL, EXCELENCIA EN EL SERVICIO Y PRODUCTIVIDAD DEL HOSPITAL EL ROSARIO CINCO (5) ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA ASEGURAR LAS METAS CORPORATIVAS, EL ÉXITO Y EL CRECIMIENTO DEL NEGOCIO Planificación Estratégica Liderazgo Transformador Confiabilidad Operacional Servicio Integral al Cliente Gobernabilidad corporativa
  • 2. 1ra Acción: La Direccionalidad como Principio Organizacional
  • 3. La direccionalidad como principio organizacional Anarquía total, todos los integrantes andan sin rumbo y tienen su agenda particular
  • 4. Sabotaje total, dos agendas bien definidas La direccionalidad como principio organizacional Visión
  • 5. El primer intento de acoplamiento, pero sigue reinando la anarquía La direccionalidad como principio organizacional Visión
  • 6. La Direccionalidad El segundo intento de acoplamiento, pero existe desorganización La direccionalidad como principio organizacional Visión
  • 7. La situación ideal, empresa y gente acopladas, todos remando en la misma dirección La direccionalidad como principio organizacional Visión
  • 8. Principios Corporativos Análisis Estratégico e Identificación de Nudos Críticos Diagnostico Estratégico Control de Indicadores de Gestión (Monitoreo) Ejecución de Planes Estrategias y Planes Diseño de las Estrategias / Tácticas y Planes de Acción Direccionamiento Estratégico Definición de Objetivos y Metas de Desafío (Visión de Futuro) Los Cuatro Momentos Estratégicos para la Construcción del Futuro ¿Quienes somos y donde nos encontramos? ¿Hacia donde queremos y podemos ir? ¿Como, con quién y con qué lo vamos a lograr? ¿Cual es el nivel de desempeño y logros?
  • 9. La navegación es una compleja actividad que consiste en determinar la posición, la velocidad y la dirección de la nave. Abarca cuatro aspectos: 1. Fijar el puerto de destino » 2. Elegir la ruta más conveniente » 3. Estimar el rumbo, la velocidad y la posición » 4. Vigilar el avance de la nave » Visión Estrategia Plan de Acción Monitoreo de Indicadores
  • 10. Seis (6) Factores Claves de Éxito de la Planificación Estratégica 1. ¿Cómo aprovechar una OPORTUNIDAD? 2. ¿Cómo anticipar el efecto de una AMENAZA? 3. ¿Cómo convertir una AMENAZA en OPORTUNIDAD? 4. ¿Cómo aprovechar una FORTALEZA? 5. ¿Cómo prevenir el efecto de una DEBILIDAD? 6. ¿Cómo convertir una DEBILIDAD en FORTALEZA?
  • 11. Problemas Estructurados  Se pueden enumerar todas sus variables  Se pueden precisar todas las relaciones entre las variables  Su solución es objetiva; no depende de intereses o posiciones  Casi siempre 2 + 2 = 4 Problemas Cuasiestructurados  Sólo se pueden enumerar algunas de sus variables  Sólo se pueden precisar algunas de las relaciones entre las variables  Su solución es situacional, es decir, debatible según intereses y posiciones  Casi siempre 2 + 2 = N OBJETIVO Esta herramienta es muy poderosa cuando los problemas son cuasiestructurados, termino utilizado en el ámbito de la planificación estratégica situacional. Véase la diferencia entre problemas estructurados y cuasiestructurados El Flujograma Explicativo Situacional Carlos Matus (1931- 1998)
  • 12. Tipos de Problemas en Función de los Niveles de la Organización Problemas en lo Político y Social (Generalmente Cuasiestructurados) Problemas en los Procesos (Generalmente Estructurados) Problemas en los Trabajadores (Cuasiestructurados y Estructurados)
  • 13. GENOESTRUCTURA FENOESTRUCTURA Relaciones Causales Síntomas Reglas Acumulaciones Flujos Problemas crónicos y eventuales en las organizaciones Naturaleza de los Problemas
  • 14. POTENCIALES CONSECUENCIAS RELACIONES CAUSALES VECTOR DESCRIPTOR DEL PROBLEMA CONDICIONES HISTÓRICAS REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS Algunos equipos están fuera de servicio Precursores de la empresa con formación empírica La producción de ABC está por debajo de la capacidad nominal en un 30% El Flujograma Explicativo Situacional ENTORNO: Baja producción Baja productividad Disminución de las ventas REALES Disminución de las ganancias Fuga de clientes hacía otros proveedores Altos costos de manufactura Aumento del precio de venta No se cumplen con los programas de mantenimiento Personal de mantenimiento con pocas competencias No se cumplen con los planes de capacitación No existe una cultura de planificación de los RRHH Bajo inventario de repuestos y suministros Inexistencia de política de inventarios Personal desmotivado Pocos incentivos en materia de remuneración Ausencia de un liderazgo vanguardista Pérdida de competitividad en el mercado Restricción de las importaciones por parte del Estado PROBLEMA:
  • 15. 2da Acción: La Gobernabilidad
  • 17. 3ra Acción: La Confiabilidad Operacional
  • 18. Excelente Calidad Satisfacción y reconocimiento Eficacia y eficiencia de los procesos El mejoramiento de la eficacia y eficiencia de los procesos debe ser una actividad continua para aumentar el desempeño del negocio A través de la búsqueda de oportunidades de mejoramiento, en vez de esperar que un problema revele oportunidades Servicios Clientes Proveedores Insumos Aliados estratégicos La Confiabilidad Operacional
  • 19. Caracterización de los Procesos MI PROCESO Proveedores ----------------------- ----------------------- ----------------------- Clientes ----------------------- ----------------------- ----------------------- Insumos ----------------------- ----------------------- ----------------------- Productos ----------------------- ----------------------- ----------------------- Objetivos y Metas ------------------------- ------------------------- ------------------------- Medición ------------------------ ------------------------ ------------------------ Análisis ------------------------ ------------------------ ------------------------ Indicadores ------------------------ ------------------------ ------------------------ Control y Mejora ------------------------ ------------------------ ------------------------ Recursos ------------------------ ------------------------ ------------------------ Documentación ------------------------ ------------------------ ------------------------
  • 20. Los 8 Principios de la Optimización
  • 21. Las 6 Medidas del Desempeño
  • 22. EFICACIA INEFICIENCIA Hacer lo no correcto incorrectamente Hacer lo correcto incorrectamente Hacer lo no correcto correctamente Hacer lo correcto correctamente INEFICACIA EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD La Capacidad de los Procesos
  • 23. NIVEL 3: PROCESO EFICIENTE NIVEL 4: PROCESO EFICAZ NIVEL 5: PROCESO NORMALIZADO NIVEL 6: PROCESO ANÁRQUICO  Resultados impredecibles.  No esta documentado.  Personal no está capacitado.  Ejecución variable.  Está documentado.  Personal capacitado.  Clientes y proveedores identificados.  Requisitos determinados.  Se ejecuta de acuerdo con la documentación establecida.  Existe una repetitividad en la ejecución.  Resultados son predecibles.  Se cumplen con requisitos de los clientes.  Proveedores cumplen con requisitos del proceso.  Se logran los objetivos/metas desafíos  Se mide sistemáticamente mediante indicadores.  Resultados confiables.  Identificados deseos del cliente.  Se logran los objetivos y metas de desafío al menor costo posible.  Indicadores revelan un aumento en el desempeño.  Se reducen costos de la mala calidad.  Expectativas del  cliente satisfechas.  Clientes satisfechos. La calificación de procesos como vía hacía la madurez organizacional NIVEL 2: PROCESO CERO DEFECTOS  Altamente eficaz y eficiente.  Se encuentra bajo control estadístico.  Buena parte de  Se asignan recursos para necesidades futuras  los deseos del cliente se satisfacen. NIVEL 1: PROCESO CLASE MUNDIAL  Se establecen objetivos y recursos para estar entre los mejores de su clase.  Se orienta hacia el 6 sigma.  El proceso es modelo para otras organizaciones.
  • 24. 4ta Acción: El Servicio Integral al Cliente
  • 25. Es la cadena continua de momentos de verdad que debe atravesar un cliente cuando experimenta nuestro servicio
  • 26. El Ciclo del Servicio y los Momentos de Verdad 1. Visualiza el negocio 5. Pide información a recepcionista 6. Pide información sobre servicio 2. Se identifica con vigilancia 4. Entra a la recepción 7. Paga el servicio 9. Reclama el servicio 3. Estaciona vehículo 8. Usa el servicio
  • 27. Satisfacción de las necesidades del cliente Satisfacción de las necesidades organizacionales Si No Si No ¿Cómo nos ve el cliente? Construyendo una relación Colocador Socio Extraño Amigo
  • 28. 5ta Acción: El Liderazgo Transformador La mayoría de las organizaciones de hoy tienen un paradigma incompleto de quienes son sus empleados, de la concepción fundamental de su naturaleza humana
  • 29. La Persona Completa en un Trabajo Completo Espíritu Oportunidades de atender necesidades humanas sin traicionar principios Cuerpo Retribución correcta Mente Uso de la creatividad Corazón Un buen trato El Octavo Hábito: Stephen Covey
  • 30. Necesidad Inteligencia Atributo Voz Cuerpo Mente Corazón Espíritu Vivir Aprender Amar Dejar un legado Física Mental Emocional Espiritual Disciplina Visión Pasión Conciencia Satisfacer sus necesidades Talento Hacer con ardor Hacer lo correcto
  • 31. Escenario Elección Sentimiento Cuerpo Mente Corazón Espíritu Persona completa Injusticia Nepotismo Salario injusto Rebelión o abandono Ira Maltrato Irrespeto Trato caprichoso Obediencia maliciosa Miedo No se pide opinión Condescendencia voluntaria Ignorado Trabajo sin sentido Nos obligan a engañar Cooperación obligada Resignación Vacío espiritual Respeto por principios y valores Excitación creativa Amor y sentido
  • 32. Conceptualización del liderazgo  Liderazgo es la capacidad de influir sobre la gente  La clave del éxito de cualquier esfuerzo, está en la capacidad de dirigir a otros al éxito  Todos somos líderes  El liderazgo es definido como el proceso de influir, guiar y dirigir a los miembros de un grupo u organización, quienes siguen al líder de forma voluntaria en la búsqueda del éxito en la consecución de unos objetivos
  • 33. Nivel 1: Posición La autoridad se sustenta en el titulo o cargo y no en la influencia sobre la gente. La gente le sigue porque tiene que hacerlo. Nivel 2: Relaciones La autoridad se sustenta en la influencia que se logra a través de las relaciones. La gente le sigue porque tiene que hacerlo. Nivel 3: Producción La autoridad se sustenta en logros organizacionales. Existe una orientación hacía los resultados. La gente le sigue porque quiere hacerlo. Nivel 4: Reproducción Se ocupa del crecimiento personal de sus dirigidos. El líder se desarrolla y es su verdadera meta. La gente le sigue porque el líder ha hecho por ellos. Nivel 5: Respeto Son líderes que han pasado mucho tiempo en el nivel 4 ayudando a empresas y personas a crecer. La gente sigue por lo que ES y por lo que REPRESENTA. Niveles del Liderato Lideres para el Tercer Milenio: Miguel Ángel León
  • 34.  Algunos estudiosos de la materia opinan que el líder nace.  Otros estudiosos opinan que el líder se hace.  Ambos tienen razón.  Existen personas que nacen con dones de líder pero nunca lo desarrollan y pasan desapercibidos.  El líder nato siempre surgirá, pero para permanecer en la cúspide requiere desarrollar las características propias de un líder. El Líder nace o se hace?
  • 35. La buena noticia es que las tres últimas características se adquieren y la mayoría de los líderes exitosos vienen de éstas Niveles donde se encuentra la gente que es potencialmente un líder Ha aprendido sobre el liderazgo por medio de capacitación Ha visto modelarse el liderazgo a través de toda su vida Tiene autodisciplina para llegar a ser un líder Nace con cualidades de liderazgo 1 2 3 4
  • 36. 1. Orientado a servir, si nace o se hace, pero no sirve, entonces no sirve para ser líder. 2. La grandeza de un líder es servir, su autoridad depende de ello. 3. El verdadero líder es el que desarrolla su liderazgo para servir a otros. 4. Jesús dijo: «El mayor será vuestro servidor», no es mayor el que se sienta en la mesa para ser servido, sino el que sirve. La cualidad principal de un líder
  • 37. Rendimiento del talento humano en términos de esfuerzo físico, emocional, mental y espiritual Mente (Uso de la creatividad) Capacidad Mental Experiencia Educación y Formación Condiciones Organizacionales Condiciones Sociales Motivación Habilidad ¿Para qué necesitamos líderes en las organizaciones? Corazón (Buen trato) Cuerpo (Retribución correcta) Espíritu (Trascendencia) Condiciones Biológicas
  • 38. El Decálogo del Líder Transformador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Saber gerencial Tener la facultad de visualizar el futuro Saber administrar emociones Ser honesto Ser ético Saber escuchar Saber delegar Saber reconocer y sancionar Tener autodeterminación Saber amar
  • 39. Creemos firmemente que si dejamos un legado no habremos pasado inútilmente por esta vida y para ello debemos ser líderes transformadores