SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL DESARROLLO
TEMA: ALTERACIONES MOTORAS
SUBTEMA:NEUROPSICOLOGÍA vs EDUCACION
INCLUSIVA
PSIC. LUIS GACHUZ HERNÁNDEZ
PSICOPATOLOGIA-PSICOTERAPIA
UAEH- UABP
EDUCACIÓN INCLUSIVA MODULO NO. III
Necesidades Educativas Especiales asociada a la Discapacidad Motora
INTRODUCCION
 Las personas con discapacidad motriz reciben apoyo preciso para estudiar, trabajar y hacer
deporte con alcances sorprendentes como en el caso de Stephen Hawkin.
 Los niños y niñas con discapacidad motora requieren adecuaciones de acceso para
aprender, aceptación social y que la sociedad NO LOS EVITE.
 Los profesionales que atienden a los niños con discapacidad motora deben de saber y
entender sus necesidades, así como buscar apoyos para que logren un aprendizaje óptimo.
 Requiere sensibilización de alumnos, familias y sociedad pero sobre todo los docentes y
directivos de escuelas de educación regular.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS DOCENTES
 Desarrollo e innovación en el uso de recursos didácticos y optimizar el aprendizaje de la
población escolar con discapacidad motora.
 Fomentar el gusto para el dominio teórico de la discapacidad motora y así fomentar una
cultura ciudadana más democrática atreves de la reflexión, principios y valores, respeto a
la diversidad y que se solidaricen con esta población atreves del trabajo colaborativo.
 Que se atiende adecuadamente la diversidad considerando los diversos estilos de
aprendizaje de los niños con discapacidad motora.
 Retroalimentar que los docentes identifiquen y se comprometan con los cambios que exige
la educación inclusiva.
 Identificar las barreras para el aprendizaje que enfrentan niños con discapacidad motora y
desarrollar estrategias para abatirlos o minimizarlos.
NEUROPSICOLOGIA: A MANERA DE RECORDATORIO
NEUROPSICOLOGIA:
LO QUE NECESITAS SABER
3 TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTORA
PARALISIS CEREBRAL: Trastorno encefálico que se característica por
ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente en
movimiento sin embargo se pueden presentar otras manifestaciones
como problemas perceptivos, sensoriales e intelectuales.
CAUSAS
SEGÚN EL TIPO
PRENATALES: alteraciones
gestacionales de tipo genético,
alimenticio, metabólico y
medicamentoso o toxico.
PERINATALES: hipoxia durante
el parto, traumatismo durante el
parto
POSTNATALES: alteraciones de
maduración durante los primeros tres
años de vida .infecciosos, meningitis
encefalitis, traumatismos con daño
cerebral, trastornos vasculares,
intoxicaciones.
LEVE: hay autonomía
prácticamente total con
presencia de marcha y
lenguaje
MODERADA: hay autonomía
prácticamente total con
presencia de marcha y
lenguaje
GRAVE: autonomía casi nula
incapacidad para la marcha y
afectación severa del habla.
SEGÚN LA ZONA AFECTADA.
SEGÚN LA AFECTACION DEL TONO MUSCULAR.
TRANSTORNOS ASOCIADOS A LA PARALISIS CEREBRAL.
MONOPLEJIA O
MONOPARESIA: Se ve
afectado una extremidad
superior o inferior.
HEMIPLEJIA O
HEMIPARESIA: afecta a
dos extremidades laterales
del mismo lado superiores
inferiores.
PARAPLEJIA O
PARAPARESIA:
Afecta a las
extremidades
inferiores.
TETRAPLEJIA O
TETRAPARESIA:
Afecta todos los
miembros superiores e
inferiores.
ESPASTICA:
hipertonía muscular,
existen movimientos
rígidos involuntarios
y sin coordinación
ATETOSICA O ATETOIDE:
hay fluctuación de
hipertonía a hipotonía,
existen movimientos lentos,
retorcidos e incontrolables.
Afectación de la audición.
ATAXICA: Alteración
significativa del equilibrio
corporal, marcha insegura y
se asocia a la dificultad de
coordinación visual y de
extremidades superiores.
MIXTA: presentan
síntomas de las
tres clases
anteriores. Es
frecuente en la
parálisis cerebral.
EPILEPSIA:
El 50% de
niños con
PCI
presentan
crisis
convulsivas
TRANTORNOS
SENSORIALES:
perdida de audición,
estrabismo,
disminución de
agudeza visual o
disminución del
campo visual.
DIFICULTADES DEL
HABLA Y LENGUAJE:
Asociado a problemas de
audición, falta de control de
órganos bucofonatorios
alteraciones articulatorias de
expresión (disartria )
DEFICIENCIA MENTAL: No es
consecuencia de la PCI, pero
afecta el desarrollo cognitivo,
provocadas por disfunciones
motoras, manipulación del medio
físico y hay problemas de lenguaje.
 ESPINA BIFIDA: Es una anomalía congénita de la columna vertebral donde existe falta de cierre o
fusión de los arcos vertebrales, arcos vertebrales con alto riesgo de producir daños en la medula
espinal, clínicamente al exterior se manifiesta con un abultamiento cubierto o no cubierto de piel que
puede contener membranas o porciones de medula espinal; la causa no esta bien determinada, pero
se produce durante las primeras semanas de gestación en la formación de pliegues neuronales que
dan origen a la medula espinal.
TIPOS
OCULTA:
apertura de
una o mas
vertebras en
la zona
lumbar.
MENINGOCELE: Presenta
abultamiento en la espalda
(saquito) que contiene liquido
cefalorraquídeo. La
afectación no es muy grave.
MIELOMENINGOCELE O
MENINGOMIELOCELE: El
saquito esta compuesto por
tejido nervioso de la medula
espinal. Las afectaciones de
este tipo suelen ser graves.
SIRINGOMIELOCELE: El
tejido de la bolsa esta
formado por la propia medula
y es la forma mas severa de
espina bífida.
DISTROFIA MUSCULAR: se le conoce a un grupo de enfermedades,
todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un
deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan
el movimiento. Dependiendo del tipo de la enfermedad, puede
afectar a personas de diferentes edades, varían la severidad de los
síntoma, varían los músculos afectados y la rapidez de progresión.
Los tipos de Distrofia Muscular:
 Miotónica
 De Duchenne
 De Becker
 Del anillo óseo
 Facioescapulohumeral
 Congénita
 Oculofaríngea
 Distal
 De Emery-Dreifuss
Es la mas y su promedio de vida
es de 20 años, la característica
preponderante es la debilidad
generalizada y perdida de tejido
muscular. Principalmente región
torácica. El grado de riesgo son
las poli contracturas musculares.
frecuente, aparece entre 2 y 6
años
Apárese en la adolescencia a la
edad adulta temprana, Los
síntomas son casi idénticos a los
de la de Duchenne, pero menos
graves; progresa más lentamente
que la de Duchenne;
supervivencia hasta la mediana
edad 30-40 años
HIDROCEFALEA: Es
una acumulación de
liquido cefalorraquídeo
en el cráneo, aumenta el
tamaño del mismo,
hipertensión craneal y
disminución de espesor
del cerebro.
PARALISIS DE
EXTREMIDADES
INFERIORES: Es la
perdida de sensibilidad
por debajo de la lesión
vertebral y lumbar entre
mas grande sea la lesión
mayor parálisis y
trastorno sensitivo.
ALTERACIONES
ORTOPEDICAS: Es
frecuente la luxación de
cadera, malformación de
pies y desviación de
columna; deben ser
tratadas.
ALTERACION DE LA
FUNCION
UROLOIGICA E
INTESTINAL: Se
caracteriza por la
incontinencia de
esfínteres (enuresis y
encopresis)
ESPINA BIFIDA ASOCIADA A OTROS TRANSTORNOS
Deficiencias en la atención
1. Traslado desde su hogar a las unidades educativas y viceversa
2. Falta de apoyo familiar
3. Barreras arquitectónicas
4. Grupo curso numeroso (sin asistente de párvulos)
5. Escasa o nula capacitación al profesor que integra niños y niñas con alguna discapacidad
6. Escritura y educación artística
7. Curriculum poco flexible y evaluación diferenciada
8. Actividades sociales, de Deportes y Recreación
9. Control de esfínteres
10. Alimentación
11. Carencia de Recursos Humanos (especialistas) y materiales
Breve repaso… no lo debes perder de vista:
INTEGRACION EDUCATIVA VS EDUCACION INCLUSIVA
Es asumida en el ámbito de la Educación Especial. Implica e involucra al sistema educativo nacional.
La diversidad es responsabilidad de la educación
especial.
La diversidad tema y responsabilidad del sistema
educativo nacional.
Coexistencia de modelos educativos (curriculum
paralelo de educación especial, independiente del
curriculum de educación regular)
Todos los niveles, servicios y modalidades
educativas para toda la población escolar que lo
requieran. Aportan recursos humanos, materiales,
conceptuales y metodológicos para mejorar la calidad
educativa.
El objetivo central es la interacción. La preocupación es la educación en general.
Derecho a la educación de las personas con
discapacidad.
Otorga el derecho de niños, niñas y jóvenes de una
comunidad para aprender juntos, no importando sus
características.
La educación inclusiva
La Educación Inclusiva es aquella que garantiza:
 el acceso
 La Permanencia
 La Participación
 El aprendizaje de todos los estudiantes.
Con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de
estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas
a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
que surgen de la interacción de los estudiantes con sus contextos.
Escuelas inclusivas
“Las escuelas inclusivas no atienden sólo a aquellos estudiantes cuyas necesidades
se adaptan a las características del aula y a los recursos disponibles, sino a todos los
que acuden a ella, es la escuela la que se adapta para atenderlos adecuadamente a
todos. La pedagogía se centra en el niño y en brindar las oportunidades para que
todos aprendan juntos, de y con sus compañeros”.
Stainback 2001
 Habría que considerar disminuir o eliminando las barreras que obstaculizan la inclusión.
 Habría que fortalecer los factores que fomentan la educación inclusiva.
 Es necesario fortalecer los vínculos interinstitucionales pata coadyuvar la tención a los niños con NEE con
discapacidad.
conclusiones
Atención
oportuna de
problemas
neuropsicológic
os, sociales,
culturales a
través de
vínculos
interinstituciona
les
Educación inclusiva: acceso,
permanencia, participación y
aprendizaje de todos.
Adecuación de espacios físicos
del aula y otros recursos
necesarios una pedagogía
centrada en el niño y la
oportunidad para que todos
aprendan juntos
Eliminar las barreras que limitan los
aprendizajes esperados en la
población con NEE . Con especial
énfasis aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo.
Aun siendo grupos minoritarios
¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION-D. MOTORA.pptx

Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
mishelespinoza1
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Laura Fernandez Gutierrez
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
Ale Chester Meraki
 
Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela Otero
Pame.oc
 
Resumen
ResumenResumen
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedad
dmfa18
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
CATHRINE BARRETO
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Laura González
 
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptxPRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
Dulce Alondra Garcia Garcia
 
Capacidades especiales by Melani Moreno
Capacidades especiales by Melani MorenoCapacidades especiales by Melani Moreno
Autismo
AutismoAutismo
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Yasna Guiñez Herrera
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Ccd p22 p_4b
Ccd p22 p_4bCcd p22 p_4b
Ccd p22 p_4b
diego-dash
 
Deficiencia Motora
Deficiencia MotoraDeficiencia Motora
Deficiencia Motora
Angello Da Silva Lleren
 
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguajeTrastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Laura González
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
Gayl10
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
Gayl10
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
2212jees
 
Aspectos concetuales de la discapacidad y nee
Aspectos concetuales de la discapacidad y neeAspectos concetuales de la discapacidad y nee
Aspectos concetuales de la discapacidad y nee
Irene Pringle
 

Similar a PRESENTACION-D. MOTORA.pptx (20)

Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Exposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela OteroExposicion Pamela Otero
Exposicion Pamela Otero
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedad
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptxPRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
 
Capacidades especiales by Melani Moreno
Capacidades especiales by Melani MorenoCapacidades especiales by Melani Moreno
Capacidades especiales by Melani Moreno
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
Ccd p22 p_4b
Ccd p22 p_4bCcd p22 p_4b
Ccd p22 p_4b
 
Deficiencia Motora
Deficiencia MotoraDeficiencia Motora
Deficiencia Motora
 
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguajeTrastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
 
Discapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parteDiscapacidad multiple cuarta parte
Discapacidad multiple cuarta parte
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Aspectos concetuales de la discapacidad y nee
Aspectos concetuales de la discapacidad y neeAspectos concetuales de la discapacidad y nee
Aspectos concetuales de la discapacidad y nee
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

PRESENTACION-D. MOTORA.pptx

  • 1. ALTERACIONES DEL DESARROLLO TEMA: ALTERACIONES MOTORAS SUBTEMA:NEUROPSICOLOGÍA vs EDUCACION INCLUSIVA PSIC. LUIS GACHUZ HERNÁNDEZ PSICOPATOLOGIA-PSICOTERAPIA UAEH- UABP
  • 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA MODULO NO. III Necesidades Educativas Especiales asociada a la Discapacidad Motora INTRODUCCION  Las personas con discapacidad motriz reciben apoyo preciso para estudiar, trabajar y hacer deporte con alcances sorprendentes como en el caso de Stephen Hawkin.  Los niños y niñas con discapacidad motora requieren adecuaciones de acceso para aprender, aceptación social y que la sociedad NO LOS EVITE.  Los profesionales que atienden a los niños con discapacidad motora deben de saber y entender sus necesidades, así como buscar apoyos para que logren un aprendizaje óptimo.  Requiere sensibilización de alumnos, familias y sociedad pero sobre todo los docentes y directivos de escuelas de educación regular. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS DOCENTES  Desarrollo e innovación en el uso de recursos didácticos y optimizar el aprendizaje de la población escolar con discapacidad motora.  Fomentar el gusto para el dominio teórico de la discapacidad motora y así fomentar una cultura ciudadana más democrática atreves de la reflexión, principios y valores, respeto a la diversidad y que se solidaricen con esta población atreves del trabajo colaborativo.  Que se atiende adecuadamente la diversidad considerando los diversos estilos de aprendizaje de los niños con discapacidad motora.  Retroalimentar que los docentes identifiquen y se comprometan con los cambios que exige la educación inclusiva.  Identificar las barreras para el aprendizaje que enfrentan niños con discapacidad motora y desarrollar estrategias para abatirlos o minimizarlos.
  • 3. NEUROPSICOLOGIA: A MANERA DE RECORDATORIO
  • 5. 3 TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTORA PARALISIS CEREBRAL: Trastorno encefálico que se característica por ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente en movimiento sin embargo se pueden presentar otras manifestaciones como problemas perceptivos, sensoriales e intelectuales. CAUSAS SEGÚN EL TIPO PRENATALES: alteraciones gestacionales de tipo genético, alimenticio, metabólico y medicamentoso o toxico. PERINATALES: hipoxia durante el parto, traumatismo durante el parto POSTNATALES: alteraciones de maduración durante los primeros tres años de vida .infecciosos, meningitis encefalitis, traumatismos con daño cerebral, trastornos vasculares, intoxicaciones. LEVE: hay autonomía prácticamente total con presencia de marcha y lenguaje MODERADA: hay autonomía prácticamente total con presencia de marcha y lenguaje GRAVE: autonomía casi nula incapacidad para la marcha y afectación severa del habla.
  • 6. SEGÚN LA ZONA AFECTADA. SEGÚN LA AFECTACION DEL TONO MUSCULAR. TRANSTORNOS ASOCIADOS A LA PARALISIS CEREBRAL. MONOPLEJIA O MONOPARESIA: Se ve afectado una extremidad superior o inferior. HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA: afecta a dos extremidades laterales del mismo lado superiores inferiores. PARAPLEJIA O PARAPARESIA: Afecta a las extremidades inferiores. TETRAPLEJIA O TETRAPARESIA: Afecta todos los miembros superiores e inferiores. ESPASTICA: hipertonía muscular, existen movimientos rígidos involuntarios y sin coordinación ATETOSICA O ATETOIDE: hay fluctuación de hipertonía a hipotonía, existen movimientos lentos, retorcidos e incontrolables. Afectación de la audición. ATAXICA: Alteración significativa del equilibrio corporal, marcha insegura y se asocia a la dificultad de coordinación visual y de extremidades superiores. MIXTA: presentan síntomas de las tres clases anteriores. Es frecuente en la parálisis cerebral. EPILEPSIA: El 50% de niños con PCI presentan crisis convulsivas TRANTORNOS SENSORIALES: perdida de audición, estrabismo, disminución de agudeza visual o disminución del campo visual. DIFICULTADES DEL HABLA Y LENGUAJE: Asociado a problemas de audición, falta de control de órganos bucofonatorios alteraciones articulatorias de expresión (disartria ) DEFICIENCIA MENTAL: No es consecuencia de la PCI, pero afecta el desarrollo cognitivo, provocadas por disfunciones motoras, manipulación del medio físico y hay problemas de lenguaje.
  • 7.
  • 8.  ESPINA BIFIDA: Es una anomalía congénita de la columna vertebral donde existe falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, arcos vertebrales con alto riesgo de producir daños en la medula espinal, clínicamente al exterior se manifiesta con un abultamiento cubierto o no cubierto de piel que puede contener membranas o porciones de medula espinal; la causa no esta bien determinada, pero se produce durante las primeras semanas de gestación en la formación de pliegues neuronales que dan origen a la medula espinal. TIPOS OCULTA: apertura de una o mas vertebras en la zona lumbar. MENINGOCELE: Presenta abultamiento en la espalda (saquito) que contiene liquido cefalorraquídeo. La afectación no es muy grave. MIELOMENINGOCELE O MENINGOMIELOCELE: El saquito esta compuesto por tejido nervioso de la medula espinal. Las afectaciones de este tipo suelen ser graves. SIRINGOMIELOCELE: El tejido de la bolsa esta formado por la propia medula y es la forma mas severa de espina bífida.
  • 9. DISTROFIA MUSCULAR: se le conoce a un grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el movimiento. Dependiendo del tipo de la enfermedad, puede afectar a personas de diferentes edades, varían la severidad de los síntoma, varían los músculos afectados y la rapidez de progresión. Los tipos de Distrofia Muscular:  Miotónica  De Duchenne  De Becker  Del anillo óseo  Facioescapulohumeral  Congénita  Oculofaríngea  Distal  De Emery-Dreifuss Es la mas y su promedio de vida es de 20 años, la característica preponderante es la debilidad generalizada y perdida de tejido muscular. Principalmente región torácica. El grado de riesgo son las poli contracturas musculares. frecuente, aparece entre 2 y 6 años Apárese en la adolescencia a la edad adulta temprana, Los síntomas son casi idénticos a los de la de Duchenne, pero menos graves; progresa más lentamente que la de Duchenne; supervivencia hasta la mediana edad 30-40 años
  • 10. HIDROCEFALEA: Es una acumulación de liquido cefalorraquídeo en el cráneo, aumenta el tamaño del mismo, hipertensión craneal y disminución de espesor del cerebro. PARALISIS DE EXTREMIDADES INFERIORES: Es la perdida de sensibilidad por debajo de la lesión vertebral y lumbar entre mas grande sea la lesión mayor parálisis y trastorno sensitivo. ALTERACIONES ORTOPEDICAS: Es frecuente la luxación de cadera, malformación de pies y desviación de columna; deben ser tratadas. ALTERACION DE LA FUNCION UROLOIGICA E INTESTINAL: Se caracteriza por la incontinencia de esfínteres (enuresis y encopresis) ESPINA BIFIDA ASOCIADA A OTROS TRANSTORNOS
  • 11. Deficiencias en la atención 1. Traslado desde su hogar a las unidades educativas y viceversa 2. Falta de apoyo familiar 3. Barreras arquitectónicas 4. Grupo curso numeroso (sin asistente de párvulos) 5. Escasa o nula capacitación al profesor que integra niños y niñas con alguna discapacidad 6. Escritura y educación artística 7. Curriculum poco flexible y evaluación diferenciada 8. Actividades sociales, de Deportes y Recreación 9. Control de esfínteres 10. Alimentación 11. Carencia de Recursos Humanos (especialistas) y materiales
  • 12. Breve repaso… no lo debes perder de vista: INTEGRACION EDUCATIVA VS EDUCACION INCLUSIVA Es asumida en el ámbito de la Educación Especial. Implica e involucra al sistema educativo nacional. La diversidad es responsabilidad de la educación especial. La diversidad tema y responsabilidad del sistema educativo nacional. Coexistencia de modelos educativos (curriculum paralelo de educación especial, independiente del curriculum de educación regular) Todos los niveles, servicios y modalidades educativas para toda la población escolar que lo requieran. Aportan recursos humanos, materiales, conceptuales y metodológicos para mejorar la calidad educativa. El objetivo central es la interacción. La preocupación es la educación en general. Derecho a la educación de las personas con discapacidad. Otorga el derecho de niños, niñas y jóvenes de una comunidad para aprender juntos, no importando sus características.
  • 13. La educación inclusiva La Educación Inclusiva es aquella que garantiza:  el acceso  La Permanencia  La Participación  El aprendizaje de todos los estudiantes. Con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación que surgen de la interacción de los estudiantes con sus contextos. Escuelas inclusivas “Las escuelas inclusivas no atienden sólo a aquellos estudiantes cuyas necesidades se adaptan a las características del aula y a los recursos disponibles, sino a todos los que acuden a ella, es la escuela la que se adapta para atenderlos adecuadamente a todos. La pedagogía se centra en el niño y en brindar las oportunidades para que todos aprendan juntos, de y con sus compañeros”. Stainback 2001
  • 14.  Habría que considerar disminuir o eliminando las barreras que obstaculizan la inclusión.  Habría que fortalecer los factores que fomentan la educación inclusiva.  Es necesario fortalecer los vínculos interinstitucionales pata coadyuvar la tención a los niños con NEE con discapacidad. conclusiones Atención oportuna de problemas neuropsicológic os, sociales, culturales a través de vínculos interinstituciona les Educación inclusiva: acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos. Adecuación de espacios físicos del aula y otros recursos necesarios una pedagogía centrada en el niño y la oportunidad para que todos aprendan juntos Eliminar las barreras que limitan los aprendizajes esperados en la población con NEE . Con especial énfasis aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Aun siendo grupos minoritarios
  • 15. ¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN!