SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela Normal de Especialización
Atención educativa a alumnos con discapacidad motriz
Profesora: Elia Gutiérrez Hernández
Manual de atención a alumnos con discapacidad motriz
1° visual grupo único
Alumnos: Alvarez Carnalla Jessica Guadalupe
Ventura Huerta Zintia Eloísa
2
Introducción
Esta guía tiene como propósito saber quién es el alumno que presenta
discapacidad motriz, nos permitirá definir los factores de riesgo que influyeron para
adquirir la discapacidad en las etapas prenatal, perinatal y posnatal de igual
manera la influencia del ambiente.
Sedan a conocer los conceptos más importantes con respecto a la discapacidad
motriz uno debe tener el conocimiento para, saber la condición que presenta y de
esa manera desarrollar habilidades y destrezas que le permitirán el aprendizaje y
la interacción con sus pares.
Se mencionan algunos instrumentos de evaluación como son la lista de cotejo,
guía de observación y otras. Las cuales son de gran ayuda para la recopilación de
información del alumno y de esa manera realizar las adecuaciones pertinentes
para su acceso al aprendizaje y eliminar las barreras que se le puedan presentar
en el entorno escolar.
Aquí mismo hacemos mención de las adecuaciones que se pueden
realizar para facilitar el acceso, desempeño y libre tránsito del alumno
con discapacidad motriz para que este logre a la aprendizaje
adecuando el mobiliario para facilitarle al alumno el aprendizaje dentro
del aula.
3
INDICE
Introducción
Bloque I
 Discapacidad motriz
 La discapacidad motriz puede organizarse en dos grandes grupos,
según sus características y las causas que las originan
 Causas de la discapacidad motriz
 Clasificación
 Miopatía de Duchenne
 Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine)
 Traumatismo craneoencefálico
 Traumatismos vertebrales
 Tumores
Bloque II
 Área en el desarrollo físico y psicomotor
 Lista de cotejo
 Área de Desarrollo Psicosocial
 La escala de desarrollo
 Desarrollo Cognitivo y de lenguaje
 Se utilizara el inventario de habilidades
 Competencia curricular
 Rubrica
 Estilos de aprendizaje
 Cuestionario
 Guía de observación
Bloque III
 ¿Qué son las adecuaciones curriculares?
 ¿Qué implica la integración educativa para los alumnos con
discapacidad motriz?
 ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para realizar las
adaptaciones significativas y no significativas en la integración
educativa?
 Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula:
 Movilidad
4
 ¿Cuál es la diferencia entre las adecuaciones al currículo y a
adecuaciones de accesos?
 Adaptaciones de accesos
Bloque IV
 La familia ante la discapacidad:
 Sentimientos y reacciones más frecuentes
Conclusión
Instituciones de apoyo
5
Primer
bloque
6
Discapacidad motriz
Ausencia o restricción parcial o total de la función motora o movimiento como
consecuencia de un déficit motriz impactando en el desarrollo del sujeto
Sus características y alteraciones en el desarrollo físico, problemas en la ejecución
del movimiento, trastornos cognitivos, lenguaje, maduración en el sistema
nervioso central.
 La discapacidad motriz puede organizarse en dos grandes grupos,
según sus características y las causas que las originan:
a) Trastornos motores
b) Trastornos neuromotores
Los trastornos motores son aquellas alteraciones que provocan en el individuo
dificultades para realizar total o parcialmente movimientos como caminar, correr,
jugar o escribir debido a un mal funcionamiento del sistema óseo, articular y
muscular.
Los trastornos neuromotores son alteraciones causadas por daño en el sistema
nervioso central (una o varias lesiones que ocurren antes o después del
nacimiento en diferentes zonas del encéfalo y de la médula espinal) antes de que
éste concluya su desarrollo y se caracteriza principalmente por la inhabilidad de o
rigidez en los músculos, movimientos involuntario, trastornos de postura o
movilidad del cuerpo.
 Causas de la discapacidad motriz
Factores congénitos: Se definen como las alteraciones que se producen durante el
proceso de gestación. Ejemplo: malformaciones congénitas (espina bífida,
amputaciones, agenesias, tumores, parálisis cerebral, entre otras).
Factores hereditarios: Son aquellos que se transmiten de padres a hijos, tales
como la distrofia muscular de Duchenne.
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Son los traumatismos, infecciones,
anoxia, asfixia, parálisis cerebral o accidentes vasculares.
 Clasificación
Agenesias
Ausencia completa o parcial de un miembro
Miopatías
Alteraciones en los músculos debidas a desordenes genéticos que provocan
debilidad y desgaste progresivo de éstos.
Parálisis cerebral
Es una de las causas más frecuentes de esta discapacidad; una alteración del
movimiento y la postura que resulta por un daño o lesión no progresiva pero
permanente en el encéfalo.
Leves: puede deambular sin ayuda de aparatos ortopédicos es autosuficiente en
sus actividades básicas;
7
Moderados: requiere de apoyos especiales para el desarrollo de sus actividades
de traslado, lingüísticas y básicas.
Severos: requiere atención personal permanente para todas sus actividades.
La parálisis cerebral puede generarse en distintas etapas de la vida, desde antes o
durante el parto y en edades posteriores, esto último debido a lesiones cerebrales,
traumatismo y tumores.
Atetosis
La lesión se ubica en un tracto del sistema nervioso central que se encarga de
mantener la postura estática.
Ataxia
La lesión se encuentra en el cerebelo. Los niños o las niñas experimentan
dificultades para medir su fuerza y dirección de los movimientos (por ejemplo,
alteraciones en la postura, en las reacciones de equilibrio, sin coordinación de los
brazos y problemas para chupar, comer y respirar).
También hay dificultades para realizar movimientos precisos y nuevos patrones de
movimiento.
Los cambios en los movimientos se clasifican según las áreas del cuerpo
afectadas:
a) Monoplejia: un solo miembro del cuerpo.
b) Diplejía: afecta las extremidades inferiores (piernas).
c) Triplejia: afecta un miembro superior (un brazo) y las extremidades inferiores
(piernas).
d) Hemiplejia: afecta la totalidad de un lado del cuerpo (el derecho o el izquierdo).
e) Cuadriplejia: afecta las cuatro extremidades (brazos y piernas).
ENFERMEDAD CONCEPTO TRASTORNO IMAGEN
REUMATISMO
CRONICO
Es utilizado en
general para
referirse al
conjunto de
enfermedades
inflamatorias y
degenerativas que
afectan a las
articulaciones y
estructuras
vecinas.
MOTOR
CIFOSIS
Es la curvatura de
la columna que
produce un
arqueamiento o
redondeo de la
espalda, llevando a
que se presente
MOTOR
8
una postura
jorobada o
agachada.
LORDOSIS
Se trata de una
flexión de la
columna hacia
atrás, que puede
corresponder a la
postura normal en
la columna cervical
y lumbar para
compensar la
cifosis torácica,
pero que también
puede tratarse de
una situación
anormal cuando es
muy pronunciada
MOTOR
ESCOLIOSIS
Es una curvatura
anormal de la
columna vertebral,
el hueso
que baja por la
espalda. La
columna vertebral
de toda persona se
curva un poco de
manera natural,
pero las personas
con escoliosis
tienen demasiada
curvatura y su
columna podría
lucir como una
letra C o S.
MOTOR
ENFERMEDAD CONCEPTO TRANSTORNO IMAGEN
Malformaciones
Congénitas
Son alteraciones
anatómicas que
ocurren en la etapa
intrauterina y que
pueden ser
Motor
9
alteraciones de
órganos,
extremidades o
sistemas, debido a
factores
medioambientales,
genéticos,
deficiencias en la
captación de
nutrientes, o bien
consumo de
sustancias nocivas
Espina Bífida Es una
malformación
congénita en la
que existe un
cierre incompleto
del tubo neural, la
principal causa es
la deficiencia de
ácido fólico en la
madre durante los
meses previos al
embarazo
Motor
Luxación
congénita de
caderas
Corresponde a una
displasia articular
que se produce por
una perturbación
en el desarrollo de
la cadera en su
etapa intrauterina
antes del tercer
mes de vida fetal
Motor
Artrogriposis Se caracteriza por
la existencia de
contracturas
congénitas que
afectan a varias
articulaciones del
organismo, sobre
todo de los
miembros y se
asocia en
ocasiones a
anomalías de otros
órganos como
Motor
10
corazón, pulmón y
riñón.
Parálisis
Cerebral
Es un grupo de
trastornos que
pueden
comprometer las
funciones del
cerebro y del
sistema nervioso
como el
movimiento, el
aprendizaje, la
audición, la visión y
el pensamiento.
Neuromotor
Miopatía de Duchenne.
La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez.
Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X,
caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por
los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el
cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor a 3 décadas.
Trastorno motor sin afectación cerebral.
Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine).
La distrofia Facio-escapulo-humeral (FSH o FSHD, en inglés) es una enfermedad
de los músculos, descrita en 1886 por los doctores Landouzy y Dejerine.
La distrofia Facio-escapulo-humeral es una enfermedad genética causada por una
anomalía localizada en el cromosoma 4. Se transmite de modo autosómico
dominante. Una persona afectada tiene un riesgo del 50% de transmitirla a cada
uno de sus hijos, con independencia de su sexo.
Se trata de una de las enfermedades musculares hereditarias más comunes.
Trastorno motor sin afectación cerebral.
Traumatismo craneoencefálico.
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u
otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que
ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de
11
salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin
contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.
También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
Trastorno motor con afectación cerebral.
Traumatismos vertebrales.
Es la fractura de una o más vértebras con la pérdida de la estabilidad de la
columna vertebral. El desplazamiento de los fragmentos de hueso y el posible
hematoma consiguiente puede determinar una compresión de la médula espinal
y/o de las raíces nerviosas. Ello determina pérdida de sensibilidad y de la fuerza
en las piernas y/o en los brazos. En ocasiones la causa de la fractura se debe a la
un accidente (tráfico, deportivos, caídas de alturas, etc.) y en otros a la existencia
de tumores que destruyen y debilitan el tejido óseo de la columna vertebral.
Trastorno motor sin afectación cerebral.
Tumores.
Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de
volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por
tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor,
forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación.
En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un
aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que
sean de carácter benigno o maligno; en este caso hay neo formación celular, y
también se denomina neoplasia. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de
invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes del tumor
primario, siendo un cáncer metastásico.
Puede ser o no ser un trastorno con afectación cerebral.
12
Segundo
bloque
13
Los alumnos que presentan una discapacidad motriz se tienen que fortalecer cada
una de sus destrezas hasta convertirlas en habilidades, por ello se puede trabajar
ciertos temas y el proceso que lleva, aplicando un tipo de valoración.
Área en el desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico
Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, en peso y
altura.
Desarrollo Psicomotor
Adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, bajo la
influencia del entorno y la maduración del SNC.
Reflejos neonatales
Son respuestas "innatas“que le permiten adaptarse a la vida.
 Reflejo de respiración
 Reflejo de parpadeo
 Reflejo de succión
 Reflejo de Moro
 Espacio – temporal
Establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos.
Donde se utilizara un instrumento de valoración como lo es LA LISTA DE
COTEJO a que se refiere
Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a
actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en
el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos
mediante la actuación de alumno.
Este es un ejemplo de lista de cotejo que podemos utilizar para la detección del
alumno con discapacidad motriz.
N
No.
Lista de cotejo
Movimientos corporales
SI NO
1
Inclinación hacia adelante
2
Inclinación hacia un costado, y
posteriormente lado contrario
3
Inclinación total para atrás
4
¿Donde está su costado?
14
5
Puede moverse hacia adelante y hacia
atrás
6
Puede saltar
7
Extiende los brazos
8
Flexiona brazos
9
Extiende piernas
10
Flexiona piernas
Area de Desarrollo Psicosocial
El desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el
ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se
denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deberá resolver. Y
añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre
las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el
sujeto.
Etapas
a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 ‐ 1 año) Es la primera dificultad
que el niño tiene que abordar. El niño necesita confiar en que sus necesidades
básicas van a ser cubiertas por los adultos responsables de estas tareas. Si el
niño no aprende esta confianza desarrollará síntomas neuróticos.
b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 ‐ 3 años) El niño empieza a
explorar el mundo que le rodea. Empieza por el control de esfínteres, comienza
a hablar, llama la atención. El niño empieza a ser autosuficiente o bien aprende
a sentir miedo y a dudar le su propias actitudes, capacidades.
C) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3‐ 6 años) El niño quiere emprender
muchas actividades, superando incluso los límites que les pone los padres y por
tanto se sentirá culpable. Del estudio de esta etapa se deriva que unos padres
caóticos hacen más daño que unos padres autoritarios.
15
d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 ‐ 11 años) Coincide con la etapa
escolar, por lo que le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño
debe aprender a sentirse competente en algunas cosas y no tanto en otras.
También es importante el apoyo social que tiene.
e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un reto importantísimo
¿quién soy yo?, identidad sexual, rol social,... Es la etapa en la que se conquista la
identidad o se dará la confusión de roles.
f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos
buscando amor, compañía.
Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo
al rechazo).
g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil,
activo (por los hijos, en lo profesional,..) o bien lo contrario siente que no aporta
nada, se queda estancado.
h) Etapa de la integridad versus desaparición. ( vejez plena) Nos planteamos si en
la vida hemos conseguido lo que nos hemos planteado, si la vida a merecido la
pena, e incluso se empieza a pensar si se ha vivido la vida o la vida ha pasado por
ti, la muerte.
Se utilizara el instrumento de valoración La escala de desarrollo Fue realizada
por Arnold Gesell y colaboradores. La escala se emplea para determinar el nivel
de desarrollo de la conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta motora,
conducta adaptativa, conducta de lenguaje, conducta emocional y conducta
personal-social. Puede aplicarse a niños desde los 6 meses hasta los 6 años. Los
datos se obtienen de la observación de las respuestas del niño a una serie de
juguetes y objetos estímulos
Desarrollo Cognitivo y de lenguaje
Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los
procesos del pensamiento, especialmente cómo afecta esto a la comprensión de
la persona sobre su entorno.
16
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver
determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los
niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los
mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso
cognitivo.
El crecimiento cognitivo se lleva a cabo mediante dos procesos:
‐ La organización. Consiste en organizar las ideas que voy asimilando para que
tengan sentido.
‐ La adaptación. Consiste en adaptar las ideas para incluir nuevas formas de
pensar. La adaptación se logra mediante dos mecanismos que funcionan al
unísono y son:
* La asimilación o incorporación de nuevas ideas al esquema actual.
* La acomodación o proceso por el que la nueva información queda perfectamente
integrada en la estructura cognitiva o intelectual.
Periodos en el desarrollo:
a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor. En este periodo el
niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el
mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas) Aprende a lo que se llama la
permanencia del objeto.
b) Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional.
Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que
incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el
mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este
pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el
mundo desde su perspectiva.
c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones
concretas. En este periodo el niño puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño
ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. Sin embargo, no maneja todavía
abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza.
Es el periodo escolar.
d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones
formales. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento
abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya
puede hipotetizar.
Se utilizara el inventario de habilidades
Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones
profesionales: la evaluación y la práctica educativa, el resultado de estas dos es el
Inventario de Habilidades Básicas. Este inventario es un modelo diagnóstico-
prescriptivo, que se puede establecer dentro de un programa educacional.
El Inventario de Habilidades Básicas diseña un conjunto de habilidades y
destrezas necesarias para habilitar a niños con problema de retardo en el
desarrollo, ya que su uso nos permite:
* Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de estas,
inculcarle aptitudes más complejas.
17
* identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer objetivos de
instrucción.
Competencia curricular
El nivel de competencia curricular dentro de un informe psicopedagógico o
cualquier otro documento académico hace referencia al dominio de los elementos
del currículo de un nivel educativo y de una área que un alumno tiene. De este
modo el nivel de competencia curricular del mismo puede diferir según las áreas.
Así podemos encontrar un alumno escolarizado en 5º de Educación Primaria con
un NCC de 2º de Primaria en el área de matemáticas pero que sin embargo no
tiene desfase en el resto de las áreas.
Para realizar la evaluación del nivel de competencia curricular es necesario que
recurramos a los criterios de evaluación establecidos por la Administración con
carácter general y concretados por los centros educativos, que expresan el grado
y tipo de aprendizajes esperados. La evaluación del nivel de competencia
curricular debe tomar en consideración las siguientes circunstancias:
1. Determinar las áreas que serán objeto de valoración.
2. Tener en cuenta la situación de partida del alumno, puesto que no puede
tratarse igual la situación del alumno escolarizado por primera vez que el
que ya ha estado escolarizado en el centro. En el primer caso la evaluación
la hacen equipos psicopedagógicos tomando como base el currículo oficial,
18
mientras que en el segundo la hace el orientador del centro tomando como
referente la propuesta curricular del centro.
3. Tener en cuenta el momento específico en que se realiza la evaluación,
puesto que los resultados mejorarán si se realiza al final de curso.
4. Analizar el referente de la evaluación para comprobar si es adecuado, en
función de las dificultades concretas que presenta el alumno.
Aquí se puede aplicar la rúbrica:
Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados
con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño
o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar
evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los
objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la
creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten
estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la
calificación más simple y transparente.
La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite
que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y subjetivos,
además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares.
Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e
indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente.
Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en
marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al
desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la
evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las
tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede
aumentar la autoridad del alumno en el aula.
Asignatura:
educación física
siempre a veces nunca
lateralidad
Ubicación espacial
19
flexibilidad
marcha
Habilidad para
realizar las
acitividades
Estilos de aprendizaje
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza
Su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían
Según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
Preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan
con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como
ser el de sueño-vigilia, del estudiante.
En esta ocasión mostraremos un ejemplo de cuestionario:
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido
por Sir Francis Galton.
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.
20
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE
INTELIGENCIA DE PERCEPCIÓN DOMINANTE(Modelo PNL)
Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas:
1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más?
**a) Escuchar música
b) Ver películas
c) Bailar con buena música
2. ¿Qué programa de televisión prefieres?
**a) Reportajes de descubrimientos y lugares
b) Cómico y de entretenimiento
c) Noticias del mundo
3. Cuando conversas con otra persona, tú:
**a) La escuchas atentamente
**b) La observas
c) Tiendes a tocarla
4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegirías?
**a) Un jacuzzi
b) Un estéreo
c) Un televisor
5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde?
a) Quedarte en casa
b) Ir a un concierto
**c) Ir al cine
6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más?
**a) Examen oral
b) Examen escrito
c) Examen de opción múltiple
7. ¿Cómo te orientas más fácilmente?
a) Mediante el uso de un mapa
b) Pidiendo indicaciones
**c) A través de la intuición
8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso?
a) Pensar
**b) Caminar por los alrededores
c) Descansar
9. ¿Qué te halaga más?
a) Que te digan que tienes buen aspecto
**b) Que te digan que tienes un trato muy agradable
c) Que te digan que tienes una conversación interesante
10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?
**a) Uno en el que se sienta un clima agradable
b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
c) Uno con una hermosa vista al océano
11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?
a) Repitiendo en voz alta
21
b) Escribiéndolo varias veces
**c) Relacionándolo con algo divertido
12. ¿A qué evento preferirías asistir?
a) A una reunión social
**b) A una exposición de arte
c) A una conferencia
13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras personas?
a) Por la sinceridad en su voz
**b) Por la forma de estrecharte la mano
c) Por su aspecto
14. ¿Cómo te consideras?
a) Atlético
b) Intelectual
**c) Sociable
15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?
a) Clásicas
b) De acción
**c) De amor
16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra persona?
a) por correo electrónico
**b) Tomando un café juntos
c) Por teléfono
17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más contigo?
a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo
**b) Percibo hasta el mas ligero ruido que hace mi coche
c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y por dentro
18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu pareja?
**a) Conversando
**b) Acariciándose
**c) Mirando algo juntos
19. Si no encuentras las llaves en una bolsa
a) La buscas mirando
b) Sacudes la bolsa para oír el ruido
**c) Buscas al tacto
20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?
**a) A través de imágenes
**b) A través de emociones
**c) A través de sonidos
21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?
a) Comprar una casa
**b) Viajar y conocer el mundo
c) Adquirir un estudio de grabación
22. ¿Con qué frase te identificas más?
**a) Reconozco a las personas por su voz
b) No recuerdo el aspecto de la gente
c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre
23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?
22
a) Algunos buenos libros
b) Un radio portátil de alta frecuencia
**c) Golosinas y comida enlatada
24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos prefieres?
a) Tocar un instrumento musical
b) Sacar fotografías
**c) Actividades manuales
25. ¿Cómo es tu forma de vestir?
a) Impecable
**b) Informal
c) Muy informal
26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata nocturna?
**a) El calor del fuego y los bombones asados
b) El sonido del fuego quemando la leña
c) Mirar el fuego y las estrellas
27. ¿Cómo se te facilita entender algo?
a) Cuando te lo explican verbalmente
**b) Cuando utilizan medios visuales
c) Cuando se realiza a través de alguna actividad
28. ¿Por qué te distingues?
**a) Por tener una gran intuición
**b) Por ser un buen conversador
**c) Por ser un buen observador
29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer?
a) La emoción de vivir un nuevo día
b) Las tonalidades del cielo
**c) El canto de las aves
30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?
a) Un gran médico
b) Un gran músico
**c) Un gran pintor
31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante para ti?
a) Que sea adecuada
b) Que luzca bien
**c) Que sea cómoda
32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?
a) Que sea silenciosa
**b) Que sea confortable
c) Que esté limpia y ordenada
33. ¿Qué es más sexy para ti?
a) Una iluminación tenue
**b) El perfume
c) Cierto tipo de música
34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?
a) A un concierto de música
b) A un espectáculo de magia
**) A una muestra gastronómica
23
35. ¿Qué te atrae más de una persona?
**a) Su trato y forma de ser
b) Su aspecto físico
c) Su conversación
36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho tiempo?
a) En una librería
b) En una perfumería
**c) En una tienda de discos
37. ¿Cuál es tu idea de una noche romántica?
**a) A la luz de las velas
b) Con música romántica
c) Bailando tranquilamente
38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?
a) Conocer personas y hacer nuevos amigos
**b) Conocer lugares nuevos
c) Aprender sobre otras costumbres
39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más echas de menos del campo?
a) El aire limpio y refrescante
**b) Los paisajes
**c) La tranquilidad
40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál elegirías?
a) Director de una estación de radio
b) Director de un club deportivo
**c) Director de una revista
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma
Verticalmente la cantidad de marcas por columna.
Número de
preguntas
visual auditivo Cenestésico
1 B A** C
2 A** C B
3 B** A C
4 C B A**
5 C** B A
6 B A** C
7 A B C**
8 B** A C
9 A C B**
10 C B A**
11 B A C**
12 B** C A
13 C A B**
14 A B C**
15 B A C**
24
16 A C B**
17 C B** A
18 C** A** B**
19 A B C**
20 A** C** B**
21 B** C A**
22 C** A B
23 A B C**
24 B** A C
25 A** B C
26 C B** A
27 B** A** C***
28 C** B A
29 B C** A
30 C** B A
31 B** A C
32 C A B**
33 A C B**
34 B A C**
35 B A A**
36 A C** B
37 A** B C
38 B** C A
39 B** C** A
40 C** A B
19 10 19
25
Guía de observación.
Guía: Se conoce como guía a aquello que dirige o encamina. El término, de
acuerdo al contexto, puede utilizarse de diversas maneras: una guía es un tratado
que indica preceptos para dirigir cosas; una lista impresa de datos sobre una
materia específica; o una persona que enseña a otra un determinado camino,
entre otras posibilidades.
Observación: por otra parte, es la acción y efecto de observar (mirar con recato,
examinar con atención). La observación permite detectar y asimilar información, o
tomar registro de determinados hechos a través de instrumentos.
Guía de observación: Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que
permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo
general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los
datos recogidos.
Guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía, el
observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea
y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes
de cada paso.
Ejemplo
¿Cómo se da la relación entre el maestro de apoyo y el alumno?
Mediante la confianza y el trabajo colaborativo que se ha ido desarrollando
durante el ciclo
¿Cómo se da la atención a los alumnos que requieren de los servicios de USAER?
De acuerdo a sus necesidades educativas y en base a la curricula ya que hay
cosas que les permiten y cosas que no pueden trabajar con el alumno
¿Si es que la atención se da de manera grupal, como es que dividen a estos
grupos?
Los grupos están seleccionados con forme su grado de estudios ya en esos
grupos de da la atención con filosofía para niños y de igual manera se trabaja con
los padres de los niños que más atención requieren pero esta última se da de
manera individual en el aula de USAER
26
¿Cómo creé que sea más conveniente trabajar con el alumno dentro o fuera del
aula?
Dentro del aula con el grupo ya que impacta mas en el aprendizaje del niño
colaborando con el resto del grupo que trabajando individualmente además de que
el método con el que se trabaja en la actualidad no permite que el niño salga del
aula
¿En qué espacios y en que tiempos se da el servicio de USAER con los padres y
los maestros?
En el aula de USAER en privado y por lo regular al entrar a la institución ya que la
mayoría de los padres trabajan y les es un poco más difícil acudir a esta por la
tarde
¿Qué tipo de contenidos se abordan principalmente en el aula y cuales los que se
abordan en las sesiones de trabajo?
Filosofía para niños y en este caso se tratan temas de impacto con los niños por
ejemplo se trabajo los tipos de familias y se hablo de los problemas por los que
pasa cada uno de los niños con el fin de sensibilizar para entender que no soy la
única persona con estas problemáticas.
27
Tercer
bloque
28
¿Qué son las adecuaciones curriculares? Es la respuesta específica y
adaptada a las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el
currículo común. Su objetivo es atenderlas para que el alumno logre los propósitos
educativos para el nivel y grado escolar que cursa
Es un proceso de toma de decisiones para dar respuestas a las necesidades de
los alumnos mediante la modificación al currículo donde se implementan
estrategias para la enseñanza
¿Qué implica la integración educativa para los alumnos con discapacidad
motriz?
Garantizar la permanencia de todos los alumnos en la escuela, regular dando así
la integración a las actividades que se realizan en el grupo donde se tiene que
involucrar al alumno. Debe implicarse la socialización con los compañeros
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para realizar las adaptaciones
significativas y no significativas en la integración educativa?
Adaptaciones significativas: Objetivos y contenidos que deben estar en la
planeación del curso donde hay adecuaciones para que el alumno logre a
aprendizajes significativos y los lleve a la vida diaria.
Adaptaciones no significativas: Cómo y Cuando enseñar donde utilizaremos las
estrategias de enseñanza y los materiales que requerimos para el aprendizaje
posteriormente habrá una evaluación, donde se tendrán que utilizar los mismos
criterios para el resto del grupo.
Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula:
Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con
discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas:
Movilidad
Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con
el
Entorno, los objetos y el aspecto de relaciones personales están francamente
alterados. En estos casos, el niño o niña puede modificar, alternar o compartir
poco o nada en las situaciones que lo rodean. La observación individual de las
necesidades educativas especiales que presenta en este aspecto permitirá
facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el
29
objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida
cotidiana. La movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las
piernas, movimientos involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de
desplazamiento.
En las actividades del aula y presentación de materiales deben considerarse
especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los
movimientos de brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar,
señalización y otras). Con respecto al desplazamiento debe considerarse el
contexto arquitectónico del edificio, el cual debe contar con una infraestructura
adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas de estas
adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas
para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones a los baños,
adaptaciones a las mesas con aberturas especiales para la silla de ruedas, atriles,
adaptaciones de material didáctico.
 Son adaptaciones a la escuela para cubrir las necesidades especiales de
los alumnos, con discapacidad motriz, la adaptación del acceso en el aula,
espacios para el juego, material didáctico, mobiliario, es un elemento
necesario para llevar a cabo con éxito la acción educativa.
Las adaptaciones en estos elementos
Las adaptaciones se van a realizar especialmente en el edificio, en el mobiliario y
en el material escolar. Además se introducirán la incorporación de instrumentos
muy concretos y la aplicación de nuevas tecnología.
¿Cuál es la diferencia entre las adecuaciones al currículo y a adecuaciones
de accesos?
Adaptaciones al currículo: En base al plan y programas del grado y la asignatura
se realizaran adaptaciones para que el alumnos obseda a los aprendizajes y los
lleve a su vida diaria un factor importante son los intereses y necesidades del
propio alumno.
30
Materiales didácticos: La selección de materiales didácticos para que haya un
aprendizaje, donde debe haber una manipulación que cumpla con las
características acordes a las posibilidades del alumno, de no ser así se tiene que
adaptar el material de trabajo para que se le facilite y pueda haber una interacción.
Tamaño: Ampliar fichas si lleva algún escrito es necesario utilizar una letra
acorde al tamaño de las fichas, que se entienda o piezas ubicarlas en una
superficie para la manipulación de ellas.
Colores: Tonos vivos para llamar la atención del alumno.
Formas: Sencillas para su manipulación.
Texturas: Objetos lisos, ásperos, suave, dura, rugosa, porosa, blanda, agrietada,
con relieve, debe permitir la identificación y el aprendizaje.
Adaptaciones de accesos
Deben facilitar al alumno una mayor participación en la dinámica del aula,
favoreciendo el desplazamiento, la comunicación y mobiliario.
Desplazamiento: En el centro escolar tiene que haber una estructuración física
dentro la escuela como rampas, barandales, teléfonos alcanzables,
acondicionamiento de baños para favorecer el desplazamiento del alumno
favoreciendo sus necesidades.
31
Comunicación: Si el trastorno no afecta el habla puede haber una comunicación
verbal, en caso de haber afectación hay alternativas de comunicación, donde
habrá un vinculo de comunicación
Barreras arquitectónicas: Es la traba o impedimento u obstáculo físico que limita
la libertad de movimiento de las personas que presentan discapacidad motriz.
Barreras arquitectónicas en la edificación: Son los que se encuentran en el
interior de los edificios como los escalones, pasillos, puertas estrechas,
ascensores estrechos.
La accesibilidad: Vías públicas, espacios de recreación como centros deportivos, y
edificios.
Desplazamiento: Medios de transporte
32
Mobiliario: Se tiene que realizar modificaciones al salón de clase para que el
alumno con déficit motor pueda acceder y la permanencia en ella.
 Un lugar estratégico donde tiene que estar sentado, para la interacción con
sus compañeros, la mirada hacia el pizarrón.
 Que no haya obstrucción del paso.
 Facilitar el absceso de entrada y salida del salón de clase.
 Distribuir físicamente los espacios para facilitar el desplazamiento y giro de
aparatos.
Relaciones personales
Cuando un niño con problemas motrices llega al colegio va con los miedos e
ilusiones que cualquier otro de su edad, más los temores añadidos fruto de la
inseguridad que tenga en sus propias capacidades y limitaciones. Es aquí donde
es decisiva la actitud del profesorado y de todas aquellas personas adultas que se
vallan a relacionar con él.
Hablar de iguales no nos referimos a las relaciones entre las personas con
discapacidades, si no a las que se establecen entre los niños y niñas del mismo
grupo de edad. Hay algunas estrategias para potenciar unas relaciones
normalizadas entre niños con o sin discapacidad:
- No evadir preguntas que hagan acerca del problema que tiene la persona
afectada.
- Es conveniente fomentar salidas autónomas con grupos de la misma edad;
potenciales actividades por la tarde.
33
- Evitando hablar por delante de ellos mismos de la clase de nuestras
angustias o temores como educadores sobre todo el trabajo extra que nos
da un niño con minusvalía.
- Procurando que todas las zonas de ocio y de relación del centro sean
totalmente accesibles con personas con discapacidad motriz.
34
Cuarto
bloque
35
La familia ante la discapacidad
Tenemos que tener un acercamiento con la familia o núcleo de convivencia:
- Una rápida mirada con sentimientos y relaciones más frecuentes que nos
encontramos en madres, padres, hermanas y hermanos
- Unas reflexiones acerca de los cambios en relaciones familiares
- Unas orientaciones sobre los pasos que hay que dar en la busca de
recursos y asesoramiento.
Sentimientos y reacciones más frecuentes
- Que el origen sea prenatal, perinatal o muy reciente tras el nacimiento
- Que las causas sean por accidente o miopatías sean posterior a la
aparición.
- Negación de la realidad
- Pena, tristeza, aflicción por el bebe y por ellos mismos por la situación de
desencanto y desilusión
- Ansiedad, hostilidad y rechazo hacía el bebe, personal sanitario, la pareja a
veces la familia y la sociedad.
36
Conclusión
Gracias a la investigación realizada pudimos reflexionar con respecto a la
discapacidad motriz, y eliminar los tabús ante el desconocimiento de ella, que
factores influyeron para adquirirla, y de qué manera se puede trabajar con los
alumnos donde tendremos que utilizar instrumentos de evaluación como apoyo
para saber cuáles son las barreras que presenta el alumno para el acceso a sus
habilidades y destrezas en el ámbito escolar y social.
De igual manera aquí aprendimos las estrategias correspondientes para aplicarlas
en el contexto áulico, escolar y de ser posible en la sociedad para facilitar el
desempeño del alumno con la discapacidad motriz y como hacer las adecuaciones
para facilitar el acceso del alumno.
Instituciones de apoyo
Clínico
“INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN“
Calzada México Xochimilco
Colonia: arenal de Guadalupe
Delegación: Tlalpan, código postal 04530
Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT)
Vía Gustavo Baz No. 219,
Col. San Pedro Barrientos, Tlalnepantla,
Estado de México, C.P. 54010
Tel: 01 (55) 5321 2223 Fax: 01 (55) 5321 2223
CRIT
Av. Bordo de Xochiaca, A2, -1B Mzn s/n, Nezahualcóyotl, Estado de México,
C.P. 57210 Tel: 01 (55) 2619 7374 Fax: 01 (55) 2619 7374
37
“HOSPITAL CLÍNICO ORTOPEDIA PARA NIÑOS”
Calle del Carmen N° 18, Colonia Chimalistac, delegación Álvaro obregón.
Código postal 01070 Atienden de 14 a 16 años de edad, y población adulta
Educativos
APAC discapacidad intelectual y cerebral
Calle Dr. Arce N° 104,
Colonia Doctores,
Delegación Cuauhtémoc,
Código postal 06720
Esta asociación es tanto privada como gubernamental, dentro de ella se encuentra
un CAM
Escuela de rehabilitación Santa María de la Providencia para niños con
discapacidad física y mental
Calle rio Lerma No 139. Col San Miguel Teotongo sección Mercedes, Del
Iztapalapa
C.P 09630. Tel 58-56-03-51. Fax 5857-3113
Centro de rehabilitación para niños con parálisis cerebral Madre Teresa de Calcuta
Poniente 25. No 384. Col la Perla Netzahualcóyotl, México. C.P 57820. Tel
57423490
“CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y INDUSTRIAL Y DE SERVICIO N°
2”
CETIS 2 discapacidad múltiple. Avenida hidalgo N° 62 Colonia del Carmen
Coyoacán C.P. 04100 Teléfonos 55546102
Terapéuticos
“CENTRO INDISCIPLINARÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE NIÑOS Y
ADULTOS”
AVANZA A PRENDIENDO PASO A PASO
Av. Canal de Miramontes # 1748 Col. Campestre Churubusco México, 04200, D.F.
Centro de terapias Teléfono: 5544. 9287. E-mail: informes@avanzamx.com
38
“LA MONTADA” TERAPIA DE CABALLOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD
MOTRIZ
En delegación Iztapalapa
Colonia Guelatao, saliendo del metro Guelatao, cerca de la universidad fes
Zaragoza 1La policía de la montada presta su grupo de caballo para equinoterapia
con 30 caballos en los cuales se atienden 110 personas al día
RECREATIVAS
INCUAL “ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVO Y RECREATIVA PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”
Se hacen actividades a nivel nacional, organizadas por cada país, se puede
obtener informes en la página www.INICUAL.com
CULTURALES
Centro deportivo, ecológico y cultura
Calle Dr. Francisco P. Miranda, s/n. Colonia Merced Gómez C.P. 01480
Delegación Álvaro Obregón, México, D.F.
ARTÍSTICAS
“ASOCIACIÓN PARA JÓVENES PINTORES CON LA BOCA Y CON EL PIE”
Calle Rio Sena N° 70 Colonia Cuauhtémoc C.P. 065000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajoRigoberto Cahuich
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaFabiola Armenta
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORAIrish Goold
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORADianaSedano
 
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicapesoso3101
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Katheea Montero
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesVanessa
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorNicole Santamaria
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteKaRenn GaRa
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoCecilia Berro
 
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaEstrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaEnrique Sanchez
 
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEDarwin Pato García A.
 

La actualidad más candente (20)

3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
3 discapacidad intelectual para plan de trabajo
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
Mapa conceptual baquero
Mapa conceptual baqueroMapa conceptual baquero
Mapa conceptual baquero
 
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
10. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD MOTORA
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Taare zameen par a3
Taare zameen par a3Taare zameen par a3
Taare zameen par a3
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORAIntervención DISCAPACIDAD MOTORA
Intervención DISCAPACIDAD MOTORA
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógicaLa Dislexia y su intervención psicopedagógica
La Dislexia y su intervención psicopedagógica
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
 
Adecuaciones Curriculares
Adecuaciones CurricularesAdecuaciones Curriculares
Adecuaciones Curriculares
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Configuraciones de apoyo
Configuraciones de apoyoConfiguraciones de apoyo
Configuraciones de apoyo
 
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativaEstrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
Estrategias especificas-diversificadas-atencion-educativa
 
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
 

Destacado

Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizEve Guzmán
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...mendozaster mendozaster
 
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesFomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesRossyPalmaM Palma M
 
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR ELEL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR ELalizenith
 
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...Aryz Ernan
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialVanina Tessari
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizmogcherrizh
 

Destacado (9)

Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Eliza Fernanda Guerra Iguaná
Eliza Fernanda Guerra IguanáEliza Fernanda Guerra Iguaná
Eliza Fernanda Guerra Iguaná
 
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista  Discapacidad MotoraMovimientos Diferentes Revista  Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
 
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
 
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesFomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
 
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR ELEL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
 
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
INVENTARIO DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E...
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa para alumnos con discapacidad motriz
 

Similar a Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz

Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizauditivaydelenguaje
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadepedrofloriani
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZAle Chester Meraki
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxJessArielHaasAvila
 
Analisis yaya
Analisis yayaAnalisis yaya
Analisis yayamapache92
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresFvega19
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMaryycel Maricel
 

Similar a Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz (20)

Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Dia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidadeDia da persoa con discapacidade
Dia da persoa con discapacidade
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZDISCAPACIDAD MOTRIZ
DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
 
Discapacidad motriz tema
Discapacidad motriz temaDiscapacidad motriz tema
Discapacidad motriz tema
 
Analisis yaya
Analisis yayaAnalisis yaya
Analisis yaya
 
evaluación y nee II
evaluación y nee IIevaluación y nee II
evaluación y nee II
 
Bloque 3 productos
Bloque 3 productosBloque 3 productos
Bloque 3 productos
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz

  • 1. 1 Escuela Normal de Especialización Atención educativa a alumnos con discapacidad motriz Profesora: Elia Gutiérrez Hernández Manual de atención a alumnos con discapacidad motriz 1° visual grupo único Alumnos: Alvarez Carnalla Jessica Guadalupe Ventura Huerta Zintia Eloísa
  • 2. 2 Introducción Esta guía tiene como propósito saber quién es el alumno que presenta discapacidad motriz, nos permitirá definir los factores de riesgo que influyeron para adquirir la discapacidad en las etapas prenatal, perinatal y posnatal de igual manera la influencia del ambiente. Sedan a conocer los conceptos más importantes con respecto a la discapacidad motriz uno debe tener el conocimiento para, saber la condición que presenta y de esa manera desarrollar habilidades y destrezas que le permitirán el aprendizaje y la interacción con sus pares. Se mencionan algunos instrumentos de evaluación como son la lista de cotejo, guía de observación y otras. Las cuales son de gran ayuda para la recopilación de información del alumno y de esa manera realizar las adecuaciones pertinentes para su acceso al aprendizaje y eliminar las barreras que se le puedan presentar en el entorno escolar. Aquí mismo hacemos mención de las adecuaciones que se pueden realizar para facilitar el acceso, desempeño y libre tránsito del alumno con discapacidad motriz para que este logre a la aprendizaje adecuando el mobiliario para facilitarle al alumno el aprendizaje dentro del aula.
  • 3. 3 INDICE Introducción Bloque I  Discapacidad motriz  La discapacidad motriz puede organizarse en dos grandes grupos, según sus características y las causas que las originan  Causas de la discapacidad motriz  Clasificación  Miopatía de Duchenne  Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine)  Traumatismo craneoencefálico  Traumatismos vertebrales  Tumores Bloque II  Área en el desarrollo físico y psicomotor  Lista de cotejo  Área de Desarrollo Psicosocial  La escala de desarrollo  Desarrollo Cognitivo y de lenguaje  Se utilizara el inventario de habilidades  Competencia curricular  Rubrica  Estilos de aprendizaje  Cuestionario  Guía de observación Bloque III  ¿Qué son las adecuaciones curriculares?  ¿Qué implica la integración educativa para los alumnos con discapacidad motriz?  ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para realizar las adaptaciones significativas y no significativas en la integración educativa?  Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula:  Movilidad
  • 4. 4  ¿Cuál es la diferencia entre las adecuaciones al currículo y a adecuaciones de accesos?  Adaptaciones de accesos Bloque IV  La familia ante la discapacidad:  Sentimientos y reacciones más frecuentes Conclusión Instituciones de apoyo
  • 6. 6 Discapacidad motriz Ausencia o restricción parcial o total de la función motora o movimiento como consecuencia de un déficit motriz impactando en el desarrollo del sujeto Sus características y alteraciones en el desarrollo físico, problemas en la ejecución del movimiento, trastornos cognitivos, lenguaje, maduración en el sistema nervioso central.  La discapacidad motriz puede organizarse en dos grandes grupos, según sus características y las causas que las originan: a) Trastornos motores b) Trastornos neuromotores Los trastornos motores son aquellas alteraciones que provocan en el individuo dificultades para realizar total o parcialmente movimientos como caminar, correr, jugar o escribir debido a un mal funcionamiento del sistema óseo, articular y muscular. Los trastornos neuromotores son alteraciones causadas por daño en el sistema nervioso central (una o varias lesiones que ocurren antes o después del nacimiento en diferentes zonas del encéfalo y de la médula espinal) antes de que éste concluya su desarrollo y se caracteriza principalmente por la inhabilidad de o rigidez en los músculos, movimientos involuntario, trastornos de postura o movilidad del cuerpo.  Causas de la discapacidad motriz Factores congénitos: Se definen como las alteraciones que se producen durante el proceso de gestación. Ejemplo: malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, parálisis cerebral, entre otras). Factores hereditarios: Son aquellos que se transmiten de padres a hijos, tales como la distrofia muscular de Duchenne. Factores adquiridos en la etapa post-natal: Son los traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, parálisis cerebral o accidentes vasculares.  Clasificación Agenesias Ausencia completa o parcial de un miembro Miopatías Alteraciones en los músculos debidas a desordenes genéticos que provocan debilidad y desgaste progresivo de éstos. Parálisis cerebral Es una de las causas más frecuentes de esta discapacidad; una alteración del movimiento y la postura que resulta por un daño o lesión no progresiva pero permanente en el encéfalo. Leves: puede deambular sin ayuda de aparatos ortopédicos es autosuficiente en sus actividades básicas;
  • 7. 7 Moderados: requiere de apoyos especiales para el desarrollo de sus actividades de traslado, lingüísticas y básicas. Severos: requiere atención personal permanente para todas sus actividades. La parálisis cerebral puede generarse en distintas etapas de la vida, desde antes o durante el parto y en edades posteriores, esto último debido a lesiones cerebrales, traumatismo y tumores. Atetosis La lesión se ubica en un tracto del sistema nervioso central que se encarga de mantener la postura estática. Ataxia La lesión se encuentra en el cerebelo. Los niños o las niñas experimentan dificultades para medir su fuerza y dirección de los movimientos (por ejemplo, alteraciones en la postura, en las reacciones de equilibrio, sin coordinación de los brazos y problemas para chupar, comer y respirar). También hay dificultades para realizar movimientos precisos y nuevos patrones de movimiento. Los cambios en los movimientos se clasifican según las áreas del cuerpo afectadas: a) Monoplejia: un solo miembro del cuerpo. b) Diplejía: afecta las extremidades inferiores (piernas). c) Triplejia: afecta un miembro superior (un brazo) y las extremidades inferiores (piernas). d) Hemiplejia: afecta la totalidad de un lado del cuerpo (el derecho o el izquierdo). e) Cuadriplejia: afecta las cuatro extremidades (brazos y piernas). ENFERMEDAD CONCEPTO TRASTORNO IMAGEN REUMATISMO CRONICO Es utilizado en general para referirse al conjunto de enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan a las articulaciones y estructuras vecinas. MOTOR CIFOSIS Es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento o redondeo de la espalda, llevando a que se presente MOTOR
  • 8. 8 una postura jorobada o agachada. LORDOSIS Se trata de una flexión de la columna hacia atrás, que puede corresponder a la postura normal en la columna cervical y lumbar para compensar la cifosis torácica, pero que también puede tratarse de una situación anormal cuando es muy pronunciada MOTOR ESCOLIOSIS Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra C o S. MOTOR ENFERMEDAD CONCEPTO TRANSTORNO IMAGEN Malformaciones Congénitas Son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser Motor
  • 9. 9 alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas Espina Bífida Es una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural, la principal causa es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo Motor Luxación congénita de caderas Corresponde a una displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina antes del tercer mes de vida fetal Motor Artrogriposis Se caracteriza por la existencia de contracturas congénitas que afectan a varias articulaciones del organismo, sobre todo de los miembros y se asocia en ocasiones a anomalías de otros órganos como Motor
  • 10. 10 corazón, pulmón y riñón. Parálisis Cerebral Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Neuromotor Miopatía de Duchenne. La distrofia muscular de Duchenne, es la más frecuente de la niñez. Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor a 3 décadas. Trastorno motor sin afectación cerebral. Miopatías Facio-escapulo-humerales (Landouzy-Dejerine). La distrofia Facio-escapulo-humeral (FSH o FSHD, en inglés) es una enfermedad de los músculos, descrita en 1886 por los doctores Landouzy y Dejerine. La distrofia Facio-escapulo-humeral es una enfermedad genética causada por una anomalía localizada en el cromosoma 4. Se transmite de modo autosómico dominante. Una persona afectada tiene un riesgo del 50% de transmitirla a cada uno de sus hijos, con independencia de su sexo. Se trata de una de las enfermedades musculares hereditarias más comunes. Trastorno motor sin afectación cerebral. Traumatismo craneoencefálico. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de
  • 11. 11 salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas. También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. Trastorno motor con afectación cerebral. Traumatismos vertebrales. Es la fractura de una o más vértebras con la pérdida de la estabilidad de la columna vertebral. El desplazamiento de los fragmentos de hueso y el posible hematoma consiguiente puede determinar una compresión de la médula espinal y/o de las raíces nerviosas. Ello determina pérdida de sensibilidad y de la fuerza en las piernas y/o en los brazos. En ocasiones la causa de la fractura se debe a la un accidente (tráfico, deportivos, caídas de alturas, etc.) y en otros a la existencia de tumores que destruyen y debilitan el tejido óseo de la columna vertebral. Trastorno motor sin afectación cerebral. Tumores. Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor, forman la tétrada clásica de los síntomas y signos de la inflamación. En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno; en este caso hay neo formación celular, y también se denomina neoplasia. Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes del tumor primario, siendo un cáncer metastásico. Puede ser o no ser un trastorno con afectación cerebral.
  • 13. 13 Los alumnos que presentan una discapacidad motriz se tienen que fortalecer cada una de sus destrezas hasta convertirlas en habilidades, por ello se puede trabajar ciertos temas y el proceso que lleva, aplicando un tipo de valoración. Área en el desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, en peso y altura. Desarrollo Psicomotor Adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, bajo la influencia del entorno y la maduración del SNC. Reflejos neonatales Son respuestas "innatas“que le permiten adaptarse a la vida.  Reflejo de respiración  Reflejo de parpadeo  Reflejo de succión  Reflejo de Moro  Espacio – temporal Establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos. Donde se utilizara un instrumento de valoración como lo es LA LISTA DE COTEJO a que se refiere Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno. Este es un ejemplo de lista de cotejo que podemos utilizar para la detección del alumno con discapacidad motriz. N No. Lista de cotejo Movimientos corporales SI NO 1 Inclinación hacia adelante 2 Inclinación hacia un costado, y posteriormente lado contrario 3 Inclinación total para atrás 4 ¿Donde está su costado?
  • 14. 14 5 Puede moverse hacia adelante y hacia atrás 6 Puede saltar 7 Extiende los brazos 8 Flexiona brazos 9 Extiende piernas 10 Flexiona piernas Area de Desarrollo Psicosocial El desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto. Etapas a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 ‐ 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene que abordar. El niño necesita confiar en que sus necesidades básicas van a ser cubiertas por los adultos responsables de estas tareas. Si el niño no aprende esta confianza desarrollará síntomas neuróticos. b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 ‐ 3 años) El niño empieza a explorar el mundo que le rodea. Empieza por el control de esfínteres, comienza a hablar, llama la atención. El niño empieza a ser autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar le su propias actitudes, capacidades. C) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3‐ 6 años) El niño quiere emprender muchas actividades, superando incluso los límites que les pone los padres y por tanto se sentirá culpable. Del estudio de esta etapa se deriva que unos padres caóticos hacen más daño que unos padres autoritarios.
  • 15. 15 d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 ‐ 11 años) Coincide con la etapa escolar, por lo que le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a sentirse competente en algunas cosas y no tanto en otras. También es importante el apoyo social que tiene. e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un reto importantísimo ¿quién soy yo?, identidad sexual, rol social,... Es la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la confusión de roles. f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor, compañía. Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo al rechazo). g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil, activo (por los hijos, en lo profesional,..) o bien lo contrario siente que no aporta nada, se queda estancado. h) Etapa de la integridad versus desaparición. ( vejez plena) Nos planteamos si en la vida hemos conseguido lo que nos hemos planteado, si la vida a merecido la pena, e incluso se empieza a pensar si se ha vivido la vida o la vida ha pasado por ti, la muerte. Se utilizara el instrumento de valoración La escala de desarrollo Fue realizada por Arnold Gesell y colaboradores. La escala se emplea para determinar el nivel de desarrollo de la conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta motora, conducta adaptativa, conducta de lenguaje, conducta emocional y conducta personal-social. Puede aplicarse a niños desde los 6 meses hasta los 6 años. Los datos se obtienen de la observación de las respuestas del niño a una serie de juguetes y objetos estímulos Desarrollo Cognitivo y de lenguaje Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno.
  • 16. 16 Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo. El crecimiento cognitivo se lleva a cabo mediante dos procesos: ‐ La organización. Consiste en organizar las ideas que voy asimilando para que tengan sentido. ‐ La adaptación. Consiste en adaptar las ideas para incluir nuevas formas de pensar. La adaptación se logra mediante dos mecanismos que funcionan al unísono y son: * La asimilación o incorporación de nuevas ideas al esquema actual. * La acomodación o proceso por el que la nueva información queda perfectamente integrada en la estructura cognitiva o intelectual. Periodos en el desarrollo: a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor. En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas) Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto. b) Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva. c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones concretas. En este periodo el niño puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar. d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar. Se utilizara el inventario de habilidades Es un instrumento que nos permite vincular dos importantes funciones profesionales: la evaluación y la práctica educativa, el resultado de estas dos es el Inventario de Habilidades Básicas. Este inventario es un modelo diagnóstico- prescriptivo, que se puede establecer dentro de un programa educacional. El Inventario de Habilidades Básicas diseña un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para habilitar a niños con problema de retardo en el desarrollo, ya que su uso nos permite: * Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de estas, inculcarle aptitudes más complejas.
  • 17. 17 * identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer objetivos de instrucción. Competencia curricular El nivel de competencia curricular dentro de un informe psicopedagógico o cualquier otro documento académico hace referencia al dominio de los elementos del currículo de un nivel educativo y de una área que un alumno tiene. De este modo el nivel de competencia curricular del mismo puede diferir según las áreas. Así podemos encontrar un alumno escolarizado en 5º de Educación Primaria con un NCC de 2º de Primaria en el área de matemáticas pero que sin embargo no tiene desfase en el resto de las áreas. Para realizar la evaluación del nivel de competencia curricular es necesario que recurramos a los criterios de evaluación establecidos por la Administración con carácter general y concretados por los centros educativos, que expresan el grado y tipo de aprendizajes esperados. La evaluación del nivel de competencia curricular debe tomar en consideración las siguientes circunstancias: 1. Determinar las áreas que serán objeto de valoración. 2. Tener en cuenta la situación de partida del alumno, puesto que no puede tratarse igual la situación del alumno escolarizado por primera vez que el que ya ha estado escolarizado en el centro. En el primer caso la evaluación la hacen equipos psicopedagógicos tomando como base el currículo oficial,
  • 18. 18 mientras que en el segundo la hace el orientador del centro tomando como referente la propuesta curricular del centro. 3. Tener en cuenta el momento específico en que se realiza la evaluación, puesto que los resultados mejorarán si se realiza al final de curso. 4. Analizar el referente de la evaluación para comprobar si es adecuado, en función de las dificultades concretas que presenta el alumno. Aquí se puede aplicar la rúbrica: Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula. Asignatura: educación física siempre a veces nunca lateralidad Ubicación espacial
  • 19. 19 flexibilidad marcha Habilidad para realizar las acitividades Estilos de aprendizaje El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza Su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían Según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas Preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como ser el de sueño-vigilia, del estudiante. En esta ocasión mostraremos un ejemplo de cuestionario: Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.
  • 20. 20 CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE INTELIGENCIA DE PERCEPCIÓN DOMINANTE(Modelo PNL) Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas: 1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más? **a) Escuchar música b) Ver películas c) Bailar con buena música 2. ¿Qué programa de televisión prefieres? **a) Reportajes de descubrimientos y lugares b) Cómico y de entretenimiento c) Noticias del mundo 3. Cuando conversas con otra persona, tú: **a) La escuchas atentamente **b) La observas c) Tiendes a tocarla 4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegirías? **a) Un jacuzzi b) Un estéreo c) Un televisor 5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde? a) Quedarte en casa b) Ir a un concierto **c) Ir al cine 6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más? **a) Examen oral b) Examen escrito c) Examen de opción múltiple 7. ¿Cómo te orientas más fácilmente? a) Mediante el uso de un mapa b) Pidiendo indicaciones **c) A través de la intuición 8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso? a) Pensar **b) Caminar por los alrededores c) Descansar 9. ¿Qué te halaga más? a) Que te digan que tienes buen aspecto **b) Que te digan que tienes un trato muy agradable c) Que te digan que tienes una conversación interesante 10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más? **a) Uno en el que se sienta un clima agradable b) Uno en el que se escuchen las olas del mar c) Uno con una hermosa vista al océano 11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo? a) Repitiendo en voz alta
  • 21. 21 b) Escribiéndolo varias veces **c) Relacionándolo con algo divertido 12. ¿A qué evento preferirías asistir? a) A una reunión social **b) A una exposición de arte c) A una conferencia 13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras personas? a) Por la sinceridad en su voz **b) Por la forma de estrecharte la mano c) Por su aspecto 14. ¿Cómo te consideras? a) Atlético b) Intelectual **c) Sociable 15. ¿Qué tipo de películas te gustan más? a) Clásicas b) De acción **c) De amor 16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra persona? a) por correo electrónico **b) Tomando un café juntos c) Por teléfono 17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más contigo? a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo **b) Percibo hasta el mas ligero ruido que hace mi coche c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y por dentro 18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu pareja? **a) Conversando **b) Acariciándose **c) Mirando algo juntos 19. Si no encuentras las llaves en una bolsa a) La buscas mirando b) Sacudes la bolsa para oír el ruido **c) Buscas al tacto 20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces? **a) A través de imágenes **b) A través de emociones **c) A través de sonidos 21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías? a) Comprar una casa **b) Viajar y conocer el mundo c) Adquirir un estudio de grabación 22. ¿Con qué frase te identificas más? **a) Reconozco a las personas por su voz b) No recuerdo el aspecto de la gente c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre 23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?
  • 22. 22 a) Algunos buenos libros b) Un radio portátil de alta frecuencia **c) Golosinas y comida enlatada 24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos prefieres? a) Tocar un instrumento musical b) Sacar fotografías **c) Actividades manuales 25. ¿Cómo es tu forma de vestir? a) Impecable **b) Informal c) Muy informal 26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata nocturna? **a) El calor del fuego y los bombones asados b) El sonido del fuego quemando la leña c) Mirar el fuego y las estrellas 27. ¿Cómo se te facilita entender algo? a) Cuando te lo explican verbalmente **b) Cuando utilizan medios visuales c) Cuando se realiza a través de alguna actividad 28. ¿Por qué te distingues? **a) Por tener una gran intuición **b) Por ser un buen conversador **c) Por ser un buen observador 29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer? a) La emoción de vivir un nuevo día b) Las tonalidades del cielo **c) El canto de las aves 30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser? a) Un gran médico b) Un gran músico **c) Un gran pintor 31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante para ti? a) Que sea adecuada b) Que luzca bien **c) Que sea cómoda 32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación? a) Que sea silenciosa **b) Que sea confortable c) Que esté limpia y ordenada 33. ¿Qué es más sexy para ti? a) Una iluminación tenue **b) El perfume c) Cierto tipo de música 34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir? a) A un concierto de música b) A un espectáculo de magia **) A una muestra gastronómica
  • 23. 23 35. ¿Qué te atrae más de una persona? **a) Su trato y forma de ser b) Su aspecto físico c) Su conversación 36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho tiempo? a) En una librería b) En una perfumería **c) En una tienda de discos 37. ¿Cuál es tu idea de una noche romántica? **a) A la luz de las velas b) Con música romántica c) Bailando tranquilamente 38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar? a) Conocer personas y hacer nuevos amigos **b) Conocer lugares nuevos c) Aprender sobre otras costumbres 39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más echas de menos del campo? a) El aire limpio y refrescante **b) Los paisajes **c) La tranquilidad 40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál elegirías? a) Director de una estación de radio b) Director de un club deportivo **c) Director de una revista EVALUACIÓN DE RESULTADOS Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma Verticalmente la cantidad de marcas por columna. Número de preguntas visual auditivo Cenestésico 1 B A** C 2 A** C B 3 B** A C 4 C B A** 5 C** B A 6 B A** C 7 A B C** 8 B** A C 9 A C B** 10 C B A** 11 B A C** 12 B** C A 13 C A B** 14 A B C** 15 B A C**
  • 24. 24 16 A C B** 17 C B** A 18 C** A** B** 19 A B C** 20 A** C** B** 21 B** C A** 22 C** A B 23 A B C** 24 B** A C 25 A** B C 26 C B** A 27 B** A** C*** 28 C** B A 29 B C** A 30 C** B A 31 B** A C 32 C A B** 33 A C B** 34 B A C** 35 B A A** 36 A C** B 37 A** B C 38 B** C A 39 B** C** A 40 C** A B 19 10 19
  • 25. 25 Guía de observación. Guía: Se conoce como guía a aquello que dirige o encamina. El término, de acuerdo al contexto, puede utilizarse de diversas maneras: una guía es un tratado que indica preceptos para dirigir cosas; una lista impresa de datos sobre una materia específica; o una persona que enseña a otra un determinado camino, entre otras posibilidades. Observación: por otra parte, es la acción y efecto de observar (mirar con recato, examinar con atención). La observación permite detectar y asimilar información, o tomar registro de determinados hechos a través de instrumentos. Guía de observación: Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos. Guía de observación puede actuar como marco teórico. Al consultar esta guía, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de cada paso. Ejemplo ¿Cómo se da la relación entre el maestro de apoyo y el alumno? Mediante la confianza y el trabajo colaborativo que se ha ido desarrollando durante el ciclo ¿Cómo se da la atención a los alumnos que requieren de los servicios de USAER? De acuerdo a sus necesidades educativas y en base a la curricula ya que hay cosas que les permiten y cosas que no pueden trabajar con el alumno ¿Si es que la atención se da de manera grupal, como es que dividen a estos grupos? Los grupos están seleccionados con forme su grado de estudios ya en esos grupos de da la atención con filosofía para niños y de igual manera se trabaja con los padres de los niños que más atención requieren pero esta última se da de manera individual en el aula de USAER
  • 26. 26 ¿Cómo creé que sea más conveniente trabajar con el alumno dentro o fuera del aula? Dentro del aula con el grupo ya que impacta mas en el aprendizaje del niño colaborando con el resto del grupo que trabajando individualmente además de que el método con el que se trabaja en la actualidad no permite que el niño salga del aula ¿En qué espacios y en que tiempos se da el servicio de USAER con los padres y los maestros? En el aula de USAER en privado y por lo regular al entrar a la institución ya que la mayoría de los padres trabajan y les es un poco más difícil acudir a esta por la tarde ¿Qué tipo de contenidos se abordan principalmente en el aula y cuales los que se abordan en las sesiones de trabajo? Filosofía para niños y en este caso se tratan temas de impacto con los niños por ejemplo se trabajo los tipos de familias y se hablo de los problemas por los que pasa cada uno de los niños con el fin de sensibilizar para entender que no soy la única persona con estas problemáticas.
  • 28. 28 ¿Qué son las adecuaciones curriculares? Es la respuesta específica y adaptada a las NEE que presenta un alumno y que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo es atenderlas para que el alumno logre los propósitos educativos para el nivel y grado escolar que cursa Es un proceso de toma de decisiones para dar respuestas a las necesidades de los alumnos mediante la modificación al currículo donde se implementan estrategias para la enseñanza ¿Qué implica la integración educativa para los alumnos con discapacidad motriz? Garantizar la permanencia de todos los alumnos en la escuela, regular dando así la integración a las actividades que se realizan en el grupo donde se tiene que involucrar al alumno. Debe implicarse la socialización con los compañeros ¿Qué elementos debemos tener en cuenta para realizar las adaptaciones significativas y no significativas en la integración educativa? Adaptaciones significativas: Objetivos y contenidos que deben estar en la planeación del curso donde hay adecuaciones para que el alumno logre a aprendizajes significativos y los lleve a la vida diaria. Adaptaciones no significativas: Cómo y Cuando enseñar donde utilizaremos las estrategias de enseñanza y los materiales que requerimos para el aprendizaje posteriormente habrá una evaluación, donde se tendrán que utilizar los mismos criterios para el resto del grupo. Aspectos a tener en cuenta en el aprendizaje en el aula: Las necesidades educativas especiales que presenta un alumno o alumna con discapacidad motriz se manifiestan en las siguientes áreas: Movilidad Cuando las limitaciones motoras son severas las posibilidades para accionar con el Entorno, los objetos y el aspecto de relaciones personales están francamente alterados. En estos casos, el niño o niña puede modificar, alternar o compartir poco o nada en las situaciones que lo rodean. La observación individual de las necesidades educativas especiales que presenta en este aspecto permitirá facilitar el acceso físico del alumno al contexto escolar, no perdiendo de vista el
  • 29. 29 objetivo principal: elevar el nivel de autonomía en las actividades de la vida cotidiana. La movilidad está relacionada con el control de la cabeza, el tronco, las piernas, movimientos involuntarios o asociados que presente y la posibilidad de desplazamiento. En las actividades del aula y presentación de materiales deben considerarse especialmente: la amplitud del campo visual, la amplitud y precisión de los movimientos de brazos, la capacidad de manipulación (pinza dígito pulgar, señalización y otras). Con respecto al desplazamiento debe considerarse el contexto arquitectónico del edificio, el cual debe contar con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario. Algunas de estas adaptaciones son: rampas antideslizantes, ascensores, barras fijas o barandas para el desplazamiento en diferentes ambientes, adaptaciones a los baños, adaptaciones a las mesas con aberturas especiales para la silla de ruedas, atriles, adaptaciones de material didáctico.  Son adaptaciones a la escuela para cubrir las necesidades especiales de los alumnos, con discapacidad motriz, la adaptación del acceso en el aula, espacios para el juego, material didáctico, mobiliario, es un elemento necesario para llevar a cabo con éxito la acción educativa. Las adaptaciones en estos elementos Las adaptaciones se van a realizar especialmente en el edificio, en el mobiliario y en el material escolar. Además se introducirán la incorporación de instrumentos muy concretos y la aplicación de nuevas tecnología. ¿Cuál es la diferencia entre las adecuaciones al currículo y a adecuaciones de accesos? Adaptaciones al currículo: En base al plan y programas del grado y la asignatura se realizaran adaptaciones para que el alumnos obseda a los aprendizajes y los lleve a su vida diaria un factor importante son los intereses y necesidades del propio alumno.
  • 30. 30 Materiales didácticos: La selección de materiales didácticos para que haya un aprendizaje, donde debe haber una manipulación que cumpla con las características acordes a las posibilidades del alumno, de no ser así se tiene que adaptar el material de trabajo para que se le facilite y pueda haber una interacción. Tamaño: Ampliar fichas si lleva algún escrito es necesario utilizar una letra acorde al tamaño de las fichas, que se entienda o piezas ubicarlas en una superficie para la manipulación de ellas. Colores: Tonos vivos para llamar la atención del alumno. Formas: Sencillas para su manipulación. Texturas: Objetos lisos, ásperos, suave, dura, rugosa, porosa, blanda, agrietada, con relieve, debe permitir la identificación y el aprendizaje. Adaptaciones de accesos Deben facilitar al alumno una mayor participación en la dinámica del aula, favoreciendo el desplazamiento, la comunicación y mobiliario. Desplazamiento: En el centro escolar tiene que haber una estructuración física dentro la escuela como rampas, barandales, teléfonos alcanzables, acondicionamiento de baños para favorecer el desplazamiento del alumno favoreciendo sus necesidades.
  • 31. 31 Comunicación: Si el trastorno no afecta el habla puede haber una comunicación verbal, en caso de haber afectación hay alternativas de comunicación, donde habrá un vinculo de comunicación Barreras arquitectónicas: Es la traba o impedimento u obstáculo físico que limita la libertad de movimiento de las personas que presentan discapacidad motriz. Barreras arquitectónicas en la edificación: Son los que se encuentran en el interior de los edificios como los escalones, pasillos, puertas estrechas, ascensores estrechos. La accesibilidad: Vías públicas, espacios de recreación como centros deportivos, y edificios. Desplazamiento: Medios de transporte
  • 32. 32 Mobiliario: Se tiene que realizar modificaciones al salón de clase para que el alumno con déficit motor pueda acceder y la permanencia en ella.  Un lugar estratégico donde tiene que estar sentado, para la interacción con sus compañeros, la mirada hacia el pizarrón.  Que no haya obstrucción del paso.  Facilitar el absceso de entrada y salida del salón de clase.  Distribuir físicamente los espacios para facilitar el desplazamiento y giro de aparatos. Relaciones personales Cuando un niño con problemas motrices llega al colegio va con los miedos e ilusiones que cualquier otro de su edad, más los temores añadidos fruto de la inseguridad que tenga en sus propias capacidades y limitaciones. Es aquí donde es decisiva la actitud del profesorado y de todas aquellas personas adultas que se vallan a relacionar con él. Hablar de iguales no nos referimos a las relaciones entre las personas con discapacidades, si no a las que se establecen entre los niños y niñas del mismo grupo de edad. Hay algunas estrategias para potenciar unas relaciones normalizadas entre niños con o sin discapacidad: - No evadir preguntas que hagan acerca del problema que tiene la persona afectada. - Es conveniente fomentar salidas autónomas con grupos de la misma edad; potenciales actividades por la tarde.
  • 33. 33 - Evitando hablar por delante de ellos mismos de la clase de nuestras angustias o temores como educadores sobre todo el trabajo extra que nos da un niño con minusvalía. - Procurando que todas las zonas de ocio y de relación del centro sean totalmente accesibles con personas con discapacidad motriz.
  • 35. 35 La familia ante la discapacidad Tenemos que tener un acercamiento con la familia o núcleo de convivencia: - Una rápida mirada con sentimientos y relaciones más frecuentes que nos encontramos en madres, padres, hermanas y hermanos - Unas reflexiones acerca de los cambios en relaciones familiares - Unas orientaciones sobre los pasos que hay que dar en la busca de recursos y asesoramiento. Sentimientos y reacciones más frecuentes - Que el origen sea prenatal, perinatal o muy reciente tras el nacimiento - Que las causas sean por accidente o miopatías sean posterior a la aparición. - Negación de la realidad - Pena, tristeza, aflicción por el bebe y por ellos mismos por la situación de desencanto y desilusión - Ansiedad, hostilidad y rechazo hacía el bebe, personal sanitario, la pareja a veces la familia y la sociedad.
  • 36. 36 Conclusión Gracias a la investigación realizada pudimos reflexionar con respecto a la discapacidad motriz, y eliminar los tabús ante el desconocimiento de ella, que factores influyeron para adquirirla, y de qué manera se puede trabajar con los alumnos donde tendremos que utilizar instrumentos de evaluación como apoyo para saber cuáles son las barreras que presenta el alumno para el acceso a sus habilidades y destrezas en el ámbito escolar y social. De igual manera aquí aprendimos las estrategias correspondientes para aplicarlas en el contexto áulico, escolar y de ser posible en la sociedad para facilitar el desempeño del alumno con la discapacidad motriz y como hacer las adecuaciones para facilitar el acceso del alumno. Instituciones de apoyo Clínico “INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN“ Calzada México Xochimilco Colonia: arenal de Guadalupe Delegación: Tlalpan, código postal 04530 Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Vía Gustavo Baz No. 219, Col. San Pedro Barrientos, Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54010 Tel: 01 (55) 5321 2223 Fax: 01 (55) 5321 2223 CRIT Av. Bordo de Xochiaca, A2, -1B Mzn s/n, Nezahualcóyotl, Estado de México, C.P. 57210 Tel: 01 (55) 2619 7374 Fax: 01 (55) 2619 7374
  • 37. 37 “HOSPITAL CLÍNICO ORTOPEDIA PARA NIÑOS” Calle del Carmen N° 18, Colonia Chimalistac, delegación Álvaro obregón. Código postal 01070 Atienden de 14 a 16 años de edad, y población adulta Educativos APAC discapacidad intelectual y cerebral Calle Dr. Arce N° 104, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Código postal 06720 Esta asociación es tanto privada como gubernamental, dentro de ella se encuentra un CAM Escuela de rehabilitación Santa María de la Providencia para niños con discapacidad física y mental Calle rio Lerma No 139. Col San Miguel Teotongo sección Mercedes, Del Iztapalapa C.P 09630. Tel 58-56-03-51. Fax 5857-3113 Centro de rehabilitación para niños con parálisis cerebral Madre Teresa de Calcuta Poniente 25. No 384. Col la Perla Netzahualcóyotl, México. C.P 57820. Tel 57423490 “CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Y INDUSTRIAL Y DE SERVICIO N° 2” CETIS 2 discapacidad múltiple. Avenida hidalgo N° 62 Colonia del Carmen Coyoacán C.P. 04100 Teléfonos 55546102 Terapéuticos “CENTRO INDISCIPLINARÍA PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE NIÑOS Y ADULTOS” AVANZA A PRENDIENDO PASO A PASO Av. Canal de Miramontes # 1748 Col. Campestre Churubusco México, 04200, D.F. Centro de terapias Teléfono: 5544. 9287. E-mail: informes@avanzamx.com
  • 38. 38 “LA MONTADA” TERAPIA DE CABALLOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ En delegación Iztapalapa Colonia Guelatao, saliendo del metro Guelatao, cerca de la universidad fes Zaragoza 1La policía de la montada presta su grupo de caballo para equinoterapia con 30 caballos en los cuales se atienden 110 personas al día RECREATIVAS INCUAL “ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVO Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD” Se hacen actividades a nivel nacional, organizadas por cada país, se puede obtener informes en la página www.INICUAL.com CULTURALES Centro deportivo, ecológico y cultura Calle Dr. Francisco P. Miranda, s/n. Colonia Merced Gómez C.P. 01480 Delegación Álvaro Obregón, México, D.F. ARTÍSTICAS “ASOCIACIÓN PARA JÓVENES PINTORES CON LA BOCA Y CON EL PIE” Calle Rio Sena N° 70 Colonia Cuauhtémoc C.P. 065000