SlideShare una empresa de Scribd logo
 1.Definición de reproducción
 2.Reproducción asexual
   2.1-Gemación
   2.2-Fragmentación
   2.3-Ventajas e inconvenientes
 3.Reproducción sexual
     3.1-Partenogénesis
                            Isogamia
     3.2- Anfigonia        Anisogamia
                            Oogamia


   4.Ventajas e inconvenientes .
   5.Principales diferencias.
   El proceso de la reproducción es el
    proceso por el cual los seres vivos
    producen nuevos individuos semejantes
    a los progenitores, perpetuando la
    especie.

   Existen dos tipos de reproducción :
    sexual y asexual.
 Participa un solo individuo.
 De ese individuo se separa la unidad
  reproductora(una célula o un grupo de
  células).
 Se desarrolla un individuo
  genéticamente idéntico al progenitor.
 2 tipos: gemación y fragmentación.
 En poríferos y
  cnidarios.
 Una yema nuevo
  individuo que se
  separa del progenitor.
 Pueden formar
  colonias.
   En cnidarios y
    anélidos.
   Rotura del
    progenitor en
    fragmentos nuevo
    individuo.
            estrobilación
   Tipos
            poliembrionía
 ESTROBILACIÓN:
    Fragmentación transversal múltiple en la que
    cada uno de los segmentos (efiras)
    se separa     nuevo individuo.



   POLIEMBRIONIA:
    Un embrión     separación de grupos
    celulares    nuevo individuo cada grupo.
 Ventajas:
   Solo se necesita un individuo.
   Tarda poco tiempo.
   Muchos descendientes Iguales al
  progenitor.
  Procesos reproductores sencillos.
 Desventajas:
  No hay variabilidad genética(solo en
  mutaciones). Adaptación a otros
                  ambientes.
  Dificultad de
                 Evolución de la
                 especie.
   Unión de 2 células provenientes de dos individuos
    distintos.
   Progenitores distintos, sexos diferentes.( macho y
    hembra)
   Descendiente caracteres de ambos.
    En animales: los progenitores Células haploides(n)
    gametos.
    Unión de gametos fecundación.
    Se forma célula huevo diploide(2n) cigoto
   Reproducción por gametos
    gametogamia(partenogénesis y anfigonia)
   Insectos, crustáceos y
    otros invertebrados.
   Gameto femenino (sin
    fecundación)      nuevo
    individuo.
   Se considera:
      -Sexual por la
    producción de gametos
      -Asexual porque no
    participa un macho.
   Fecundación y fusión del mat.genético de
    gametos(cariogamia)

   Nuevo individuo     caracteres de ambos
    progenitores.

   Modalidades: isogamia, anisogamia y
    oogamia.
 Isogamia:
   Gametos iguales (isogametos), con cilios y
  flagelos.
  Protoctistas.
 Anisogamia
  Anisogametos ( formas similares y tamaños
  distintos)Los dos son móviles.
  El mayor macrogameto y menor microgameto.
 Oogamia
  Gameto inmóvil y de gran tamaño (ovulo) y el
  otro móvil y pequeño( espermatozoide)
 Ventajas:
 2 progenitores características diferentes.
 Nuevas combinaciones genéticas.
 Variabilidad de especies
 Adaptación a cambios ambientales
 Facilita la evolución
 Desventajas:
               Formación de 2 gametos

               2individuos de sexo diferente
Se necesitan   Mecanismos para el encuentro

               Fusión de gametos

               Desarrollo del cigoto
ASEXUAL        SEXUAL
Nº PROGENITORES     1              2
DESCENDIENTES       = progenitor   No = al progenitor
DESCENDIENTES       muchos         pocos
VARIABILIDAD        NO             SI
GENETICA
PROTECCION FRENTE   NO             SI
A CAMBIOS
AMBIENTALES
 La reproducción sexual es un proceso
  por el cual los organismos producen
  descendientes por medio de células
  llamadas gametos.
 Órganos principales gónadas
  gametos y hormonas sexuales.
 Gonoductos         transportan gametos al
  exterior.
 Ap. Reproductor masculino y femenino
  se diferencian por su morfología y
 Unisexual     solo poseen un tipo de
  aparato reproductor.
 El femenino además de gónadas y
  gonoductos pueden existir órganos
  complementarios que sirven para nutrir y
  contribuir en el desarrollo del embrión.
 Muchos invertebrados como los sésiles
  (que va unido a un sustrato, inmóvil) son
  hermafroditas, como platelmintos,
  gasterópodos pulmonados (caracol),
  algunos anélidos y peces.
 Hembras de algunos invertebrados
  (insectos) presentan unos receptáculos
  seminales en los que se almacenan los
  espermatozoides que aporta el macho
  en la cópula. Cuando la hembra
VEJIGA:
El depósito membranoso en que se
deposita la orina de los riñones antes de su
excreción.
                                                    vejiga
                                               Conducto
                                               deferente
                                               Vesícula seminal
CONDUCTO DEFERENTE:
Conecta el epidídimo con la uretra.



VESÍCULA SEMINAL:
Segregan un fluido denso y viscoso
                                                                  Glándulas de
que contiene nutrientes.                                          Cowper
PRÓSTATA:
Es un órgano glandular con forma de
castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga
urinaria. Contiene células que
producen parte del líquido seminal
que protege y nutre a los
                                           Próstata
espermatozoides contenidos en el
semen.                                      Uretra


URETRA:
Conducto de salida al exterior.
                                                      Glándulas de
                                                      Cowper
PENE:
Es el órgano copulador.
Deposita los espermatozoides
en el interior del ap.
reproductor femenino.


EPIDÍDIMO:
Tubo estrecho y alargado             Pene
donde los espermatozoides se   Epidídimo
almacenan y maduran.            Glande

GLANDE:                                     Glándulas de
                                            Cowper
Parte final del pene.
TESTÍCULOS:
Son cada una de las gónadas
masculinas coproductoras de
espermatozoides, ya que
requieren una temperatura
algo menor que la del resto del
cuerpo; y de las hormonas
sexuales (testosterona).

ESCROTO:
                                      Testículos
Envolturas de los testículos. Tiene
forma de saco o bolsa.                 Escroto
                                                   Glándulas de
                                                   Cowper
GLÁNDULAS DE
COWPER:
Estas pequeñas glándulas
se encuentran debajo de la
próstata y su función es
secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes
del paso del semen en la
eyaculación.


Video
                               Glándula
                                Glándulas de
                                  s de
                                Cowper

                               Cowper
OVARIO:
Es la gónada femenina
productora y secretora de las
hormonas sexuales y de los
óvulos.                          Ovario
                                  Útero
ÚTERO O MATRIZ:
Es el órgano donde se
produce la gestación de los
animales mamíferos. Está
formada por el perimetrio
(interna), miometrio (media)
y endometrio (protege y
                                Genitales externos
nutre al embrión).
TROMPAS DE FALOPIO:                      Trompas de Falopio
Conductos musculares donde se
produce la fecundación. En sus
paredes existen células ciliadas
que facilitan el desplazamiento
del óvulo.

VAGINA:
Órgano copulador femenino. Es                             Vagina
un conducto de paredes
musculosas que se adapta al
pene en el coito.
                                   Genitales externos
GENITALES EXTERNOS O
VULVA:
Constituidos por los labios
menores, mayores, clítoris y
glándulas de Bartolino.




  Vídeo
                               Genitales externos
                               Genitales externos
INICIO
1. LA FECUNDACIÓN EN ANIMALES:
       -Concepto de fecundación
       -La fecundación interna y externa
       -Concepto de autofecundación
       -Etapas de la fecundación:
                ->Penetración del espermatozoide.
                ->Activación del óvulo.
                ->Unión de núcleos o cariogamia.
2. EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LOS ANIMALES:
       -Concepto de ontogénesis.
       -Desarrollo embrionario, nacimiento por eclosión o parto.
       -Diferentes desarrollos embrionarios en animales:
                ->Ovíparos.
                ->Ovovivíparos.
                ->Vivíparos.
       -Transformaciones del embrión-> Segmentación.
externa                          interna
   Se realiza fuera del           Tiene lugar en el interior
    vientre materno. Se da          del aparato reproductor
    lugar en animales               femenino. Los
    acuáticos, anfibios e           espermatozoides pasar
    insectos. En los animales       al cuerpo de la hembra
    acuáticos se vierten los        inyectados por órganos
    espermatozoides y               copuladores. Se da
    óvulos sin fecundar al          lugar en animales
    exterior y se realiza el        terrestres y en algunos
    encuentro.                      acuáticos.
EXTERNA: Una hembra del               INTERNA: (minuto2)
pez escalar vierte los óvulos a       http://www.youtube.com/watch?v=zPzIxWQNqlM&f
una hoja, 1. En el 2, el macho los    eature=related

fecunda y en el 3, salen las crías.
   La fecundación se
    lleva a cabo en
    animales
    hermafroditas y tiene
    lugar entre gametos
    de distinto sexo
    originados por el
    mismo individuo. En el
    caso del coral los
    gametos producidos
    ya están fecundados.
    En la foto se puede
    ver una bandeja llena
    de larvas de corales.
   Para que se produzca la fecundación, se
    envían espermatozoides o bien al medio
    externo o a los conductos genitales de la
    hembra. Mientras tanto en la hembra se
    produce la ovulación (la pared del folículo
    se rompe y el ovocito sale del ovario). Sale
    el ovario a la zona superior del oviducto
    donde se junta con el espermatozoide y se
    produce la fecundación. (Vídeo en el que
    se puede observar la ovulación:
    http://www.youtube.com/watch?v=MkZHV
    74MpZw&feature=related )
   En la primera fotografía se
                                   puede ver el proceso de
                                   ovulación y en la segunda
                                   la fecundación.

En los mamíferos, el ovocito
está rodeado de la corona
radiada (estructura que
rodea al óvulo animal no
fertilizado). La enzima
hialuronidasa facilita al
espermatozoide el paso al
interior del óvulo. Cuando
los espermatozoides llegan
a la corona radiada, la
enzima hialuronidasa
actuará dejando entrar a
un solo espermatozoide.
Luego, se pondrán en
contacto las membranas
   Cuando el espermatozoide
    entra en contacto con el
    óvulo, el citoplasma del óvulo
    produce un cono de
    fecundación que engloba al
    espermatozoide. La fusión de
    los gametos inicia la
    activación del óvulo que
    completa la meiosis. En al
    superficie del óvulo se realiza
    un cambio formando la
    membrana de fecundación
    para que no puedan entrar
    otros espermatozoides.
    Posteriormente, el núcleo del
    espermatozoide penetra en el
    citoplasma del óvulo.
   Cuando se unen los núcleos el núcleo del
    espermatozoide se llama pronúcleo masculino
    y el del femenino pronúcleo femenino.
    Entonces, el pronúcleo masculino se desplaza
    hacia el femenino que también se mueve
    hacia el pronúcleo masculino desde la zona
    donde se ha hecho la segunda división
    meiótica y se produce la cariogamia (Unión
    de los núcleos de los gametos masculino y
    femenino después de la fecundación). A
    continuación el material genético de ambos
    pronúcleos se unen formando un cigoto
    diploide.
Es el desarrollo del
animal hasta que
llega al estado
adulto. Consta de
dos periodos, uno
embrionario y otro
postembrionario.
DESARROLLO Y NACIMIENTO
       DEL EMBRIÓN
  El desarrollo del embrión empieza desde que el pro núcleo
  femenino y masculino se fusionan hasta que nace el nuevo ser.

  El nacimiento puede ser:


     POR ECLOSIÓN                            POR EL PARTO

Proceso por el cual el
                                         Proceso por el cual el
individuo rompe el huevo y
                                         individuo sale al exterior
nace.
                                         desde el útero de su madre.
http://www.youtube.com/wat
ch?v=jmcLByAx2Rg
●OVÍPAROS

●OVOVIVÍPAROS
●VIVÍPAROS
   El desarrollo del embrión        En este tipo, los
    se produce en el interior         embriones se desarrollan
    de un huevo. La                   dentro del huevo pero
    fecundación para este             esta vez, la hembra
    tipo de desarrollo ha             guarda los huevos en su
    podido ser interna o              interior y la nutrición del
    externa. Los principales          embrión dependerá de
    animales que presentan            las reservas que tenga el
    este desarrollo son: los          huevo. La fecundación
    peces, reptiles, anfibios e       en este caso debe ser
    insectos                          interna. Algún ejemplo
                                      clásico de los
                                      ovovivíparos son los
                                      tiburones, algunos
                                      peces, algunos
                                      invertebrados…
OVÍPAROS   OVOVIVÍPAROS

           Alevines de Mollys
 El embrión se desarrolla     La fecundación es
  en el útero de la hembra      interna.
  y se nutre de los            Los tipos de animales
  nutrientes que haya           que realizan este
  ingerido la hembra.           desarrollo embrionario
 El desarrollo embrionario     son los mamíferos
  en el útero de la madre
  asegura una protección.
 Durante el desarrollo se
  formarán todas las
  estructuras y funciones
  básicas para cuando el
  individuo salga al medio
  externo.
   Una vez formado el cigoto, esa célula se dividirá en
    dos, y esas dos en cuatro y así sucesivamente hasta
    formarse una estructura denominada blástula (es un
    estado temprano en el desarrollo embrionario).




   Para llegar al estado de blástula se debe tener un
    mínimo de 64 células y anteriormente las células se
    encontraban en un estado de mórula.
   Después de la mórula, las células (llamadas
    blastómeros, que se han ido formando tras cada
    mitosis.) emigran hacia la periferia
ANIMAL    FECUNDACIÓN         DESARROLLO EMBRION.
          INTERNA   EXTERNA   OVÍPARO. OVOVIVÍPA    VIVÍPAROS
TIBURÓN
MOSCA
PERRO
RANA
CANGURO
3)Haz un dibujo con el proceso de segmentación
y define blastómeros y blástula.




                    FIN
Cigoto Mórula Blástula (Blastodermo + Blastocele)


                                        Segmentación                                       Blastocele
                                                                           Blastodermo




Cigoto                              Blastómeros                           Mórula            Blástula

                              Proceso de segmentación



                                        Gastrulación
            Embolia                                                 Epibolia
                                                                                      Endodermo
                        Ectodermo     Endodermo                          Ectodermo




         Invaginación                 Blastoporo                                         Blastoporo
                                                       Micrómeros       Arquenterón
                        Arquenterón
Formación del mesodermo mediante esquizocelia animales triblásticos

                                Cordones celulares       Ectodermo




                                                            Cavidades
                                                            celómicas
                                             Endodermo
   Células endodérmicas que
    emigran hacia el interior
Tras la gastrulación histogénesis organogénesis



    Hoja embrionaria              Tejidos y órganos a que dan lugar
      ECTODERMO                 •Epidermis
                                •Formaciones tegumentarias (pelo,
                                uñas,…)
                                •Recubrimiento aberturas naturales
                                del cuerpo.
                                •SNC Y SNP
     ENDODERMO                  •Tubo digestivo y glándulas anejas
                                •Revestimiento pulmonar
                                •Vejiga urinaria
MESODERMO NO CELÓMICO           •Dermis de la piel
                                •Huesos y músculos
 MESODERMO CELÓMICO             •Gónadas
                                •Aparato excretor
                                •Aparato circulatorio
   Es el proceso por el cual, los animales complementan
    su formación que finalizan cuando ya son adultos y su
              aparato reproductor es funcional.

   Hay dos tipos :

 Desarrollo postembrionario directo
 Desarrollo postembrionario indirecto
Es un proceso biológico por el cual un animal se
desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo
embrionario) hasta la madurez por medio de cambios
             estructurales y fisiológicos.

 Al proceso en el que la larva va adquiriendo mayor
  complejidad estructural hasta llegar a ser adulta se
 denomida metamorfosis progresiva. Y cuando la larva
es más compleja que el adulto estamos ante un caso de
               metamorfosis regresiva.
Se pueden distinguir dos tipos:

   Metamorfosis sencilla: Hemimetabolismo

   Metamorfosis compleja: Holometabolismo
La larva y el adulto tienen una estructura
   muy similar, las transformaciones se
producen gradualmente gracias a las mudas
                que sufren …

     seres como: insectos, anélidos,
  equinodermos, moluscos y crustáceos.
La larva es muy diferente del adulto al
              principio del proceso.
Las larvas pasan por una fase llamada pupa o
   capullo en la que se destruyen tejidos y se
              forman otros nuevos.
Este tipo de metamorfosis es propia de casi el
         80% de los insectos y de algunos
       crustáceos. Por ejemplo, mariposas,
               moscas, avispas …
http://www.youtube.com/watch?v=rR2PmhfiZTY&feature=related
Definiciones:
  Gametos: Células haploides especializadas que portan
   información genética del individuo que los produce.
 Cigoto: Célula huevo diploide que se forma tras la
   fecundación de los gametos.
 Fases nucleares: Etapas del ciclo biológico de los
   organismos con reproducción sexual, caracterizadas
   por el número cromosómico de sus células.
-Haploide: Célula o individuo que contiene un único
   juego de cromosomas (n).
-Diploide: Célula o individuo que contiene dos copias de
    cada cromosoma (2n).
Tipos:
 Reproducción sexual:
Diferentes sexos: Macho y hembra.
   Cada sexo tiene distintos gametos
   que se fecundan formando el
   cigoto.
 Reproducción asexual:
Interviene un solo individuo dando
   lugar a una descendencia
   genéticamente igual a su
   progenitor.
 Hay dos clases de reproducción
  celular:
1.) Mitosis: En este tipo se produce un
  reparto equitativo del material
  genético. En los seres
  pluricelulares, este tipo de
  reproducción se emplea para el
  crecimiento del
  organismo, manteniendo las células
  tanto iniciales como finales
  diploides.
2.)      Meiosis: En este tipo de
      reproducción, se dan varias fases
      que, comenzando con una célula
      diploide, el resultado es cuatro
      células haploides. Se emplea para
      la producción de gametos.




      Vídeo
 Es el conjunto de procesos que sigue
  una especie desde la formación del
  cigoto hasta que vuelve a
  reproducirse.
 Los ciclos de vida de los organismos
  eucarióticos tienen un patrón
  común:
      1- Dos células haploides se
  fusionan (SINGAMIA) en un proceso
  llamado fecundación, uniendo
  cromosomas de diferentes padres
  formando un cigoto diploide, con
2- Tras mucho tiempo (crecimiento
del organismo), se produce la
meiosis, que vuelven a formar
células haploides.
  3- También se da la mitosis, que da
como resultado el crecimiento en
los organismos pluricelulares.
Fases:
 Haplofase o fase haploide: Como
  mínimo representada por los
  gametos. En esta fase, las células
  son haploides y pasan a la diplofase
  en la fecundación.
 Diplofase o fase diploide:
  Representada por el cigoto formado
  después de la fecundación. En esta
  fase, las células son diploides y
  pasan a haploides mediante
  meiosis.
 Tras la meiosis, se pueden diferenciar
  tres tipos:
A) Ciclo Haplonte:
  1.) El cigoto diploide se divide por
  meiosis 4 células haploides, que
  originan individuos adultos haploides.
  2.) Éstos, por mitosis Gametos
  haploides fecundación cigotos
  diploides.
 Domina en los gametofitos (moneras,
  protozoos, algas y hongos)
B) Ciclo Diplonte
  1.) El cigoto diploide se divide por
  mitosis y da lugar a un individuo
  adulto constituido por células
  diploides.
  2.) Los adultos producen gametos
  haploides por meiosis que
  generarán cigotos diploides.
Este tipo de ciclo domina en animales
  protozoos etc.
Los seres humanos somos diploides
  (2n=46 cromosomas) y solamente
  nuestros gametos son haploides
C) Ciclo Diplohaplonte
  1.) El cigoto diploide se divide por
  mitosis  un adulto diploide
  (esporofito) que por meiosis produce
  esporas haploides.
  2.) Estos originan adultos haploides
  (gametofitos) que por mitosis forman
  gametos y tras la fecundación dan
  lugar a un cigoto diploide.
Ciclo de un hongo
Ciclo de una planta
Seres humanos:
En el ser humano puede darse esterilidad           Desarrollo de técnicas
biomédicas de reproducción asistida:
• Inseminación artificial:
 Introducción artificial de semen en el útero de la mujer. Se necesita:
-Estimulación hormonal de la ovulación
-Selección y concentración de espermatozoides móviles y desarrollados

• Transferencia intratubaria de gametos
Transferencia de espermatozoides y óvulos a las Trompas de Falopio
Fecundación natural

• Fecundación in vitro:
 Ovocitos mediante punción transvaginal y aspiración folicular
Fecundados en el laboratorio.
Cigotos obtenidos       Cultivo in vitro 3-4 días   Transferencia al útero
(estado blastocisto)
Se obtienen varios embriones, algunos son congelados para realizar un
nuevo implante si es necesario.

• Inyección intracitoplásmica de espermatozoides:
 variante de la fecundación in vitro. Empleada cuando el nº de
espermatozoides es bajo.
Se introduce (micromanipulación) un espermatozoide al ovocito
Técnicas de reproducción asistida en animales       Mejora
     genética y fines económico-productivos.

     Inseminación artificial: Extracción y congelación de semen para su
     implantación en la matriz en el momento de ovulación
    -Tipos de ganado en los que se utiliza: vacuno, porcino, ovino,
     equino…
    -Uso: Incremento de la producción de leche o carne

   Clonación de embriones: A partir del núcleo de una célula adulta
    o mediante división de embriones.

    Fecundación in vitro y transferencia de embriones: Igual uso que en
    los humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Al Javi Al Varez
 
Las aves
Las avesLas aves
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
franches351
 
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
Alberto Hernandez
 
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculinoElasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
Tomás Calderón
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
Nestor Narvaez
 
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
nellyrb06
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
Rodrigo Basto M.
 
Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
José Romero Profesor
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Raul Herrera
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Biología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquiosBiología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquios
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Eduardo Gómez
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
Diego Hinestroza Cano
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
richard chavez cruz
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferosDesarrollo embrionario en aves y mamiferos
Desarrollo embrionario en aves y mamiferos
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
La Reproducción Sexual En Animales 2008 9
 
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculinoElasmobranquios: Sistema reproductor masculino
Elasmobranquios: Sistema reproductor masculino
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
 
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
Seminario de Chondrichthyes (condrictios)
 
Reproducción En El Reino Animal.
Reproducción  En El Reino Animal. Reproducción  En El Reino Animal.
Reproducción En El Reino Animal.
 
Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Biología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquiosBiología reproductiva de elasmobranquios
Biología reproductiva de elasmobranquios
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
 

Destacado

10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
Yamile Marin Sanchez
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
pepe.moranco
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
pacozamora1
 
La reproducción en los animales
La reproducción en los animalesLa reproducción en los animales
La reproducción en los animales
Belen Gejo
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Laura
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
inesrozas
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
TATIPINI
 
Fecundación interna
Fecundación internaFecundación interna
Fecundación interna
Jack Daniel S
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
isabiogeo
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
David
 
La ReproduccióN De Los Animales
La ReproduccióN De Los AnimalesLa ReproduccióN De Los Animales
La ReproduccióN De Los Animales
Jose Luis
 
La reproducción en los animales 2ºeso
La  reproducción en los animales 2ºesoLa  reproducción en los animales 2ºeso
La reproducción en los animales 2ºeso
lenabio
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
Luis Gustavo Avelino Moreno
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
PepiCC
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
Edgar Lara Jimenez
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
franmuperez
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
pamualdu
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
Juan Valencia
 

Destacado (20)

10 reproduccion animales
10 reproduccion animales10 reproduccion animales
10 reproduccion animales
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
La reproducción en los animales
La reproducción en los animalesLa reproducción en los animales
La reproducción en los animales
 
Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia Reproduccion Isogamica o Isogamia
Reproduccion Isogamica o Isogamia
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Fecundación interna
Fecundación internaFecundación interna
Fecundación interna
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
 
La ReproduccióN De Los Animales
La ReproduccióN De Los AnimalesLa ReproduccióN De Los Animales
La ReproduccióN De Los Animales
 
La reproducción en los animales 2ºeso
La  reproducción en los animales 2ºesoLa  reproducción en los animales 2ºeso
La reproducción en los animales 2ºeso
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Reproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En AnimalesReproduccion Sexual En Animales
Reproduccion Sexual En Animales
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 

Similar a Presentaciones tema 10 la reproducción en animales

PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
2 reproducción
2 reproducción2 reproducción
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
hernan4444
 
04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos
aneth cavazos
 
Ap. reproductor
Ap. reproductorAp. reproductor
Ap. reproductor
nscorel
 
conozcamos sobre la reproducción en animales
conozcamos sobre la reproducción en animales  conozcamos sobre la reproducción en animales
conozcamos sobre la reproducción en animales
Leidy Pira Guayacan
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
Ramona Morillo
 
Reproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en AnimalesReproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en Animales
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42
José A. Mari Mutt
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
Margari_27
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
Pía
 
La reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantasLa reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantas
carvimiguezalonso4
 
Aparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembrasAparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembras
Yessenia Sarango Ortega
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
Verónica Rosso
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-cicloUnidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
Claudia Aburto
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
antorreciencias
 

Similar a Presentaciones tema 10 la reproducción en animales (20)

PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°12 [4° Medio] (2012)
 
2 reproducción
2 reproducción2 reproducción
2 reproducción
 
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
 
Reproduccion hum
Reproduccion humReproduccion hum
Reproduccion hum
 
04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos04 reproduccion en organismos
04 reproduccion en organismos
 
Ap. reproductor
Ap. reproductorAp. reproductor
Ap. reproductor
 
conozcamos sobre la reproducción en animales
conozcamos sobre la reproducción en animales  conozcamos sobre la reproducción en animales
conozcamos sobre la reproducción en animales
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
 
Reproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en AnimalesReproduccion Sexual en Animales
Reproduccion Sexual en Animales
 
Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42
 
Reproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantasReproducción sexual en animales y plantas
Reproducción sexual en animales y plantas
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
 
La reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantasLa reproducción sexual en animales y plantas
La reproducción sexual en animales y plantas
 
Aparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembrasAparato reproductor de las hembras
Aparato reproductor de las hembras
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-cicloUnidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
Unidad 2-reproduccion-y-sexualidad-guia-n-2-3er-ciclo
 
La ReproduccióN
La ReproduccióNLa ReproduccióN
La ReproduccióN
 

Más de Juanjo Vázquez

Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Juanjo Vázquez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantasPresentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivosPresentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Juanjo Vázquez
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
Juanjo Vázquez
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genética
Juanjo Vázquez
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietéticaPresentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
Juanjo Vázquez
 
Geología externa 2
Geología externa 2Geología externa 2
Geología externa 2
Juanjo Vázquez
 
Geología externa 1
Geología externa 1Geología externa 1
Geología externa 1
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud11
Presentación ud11Presentación ud11
Presentación ud11
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud 12
Presentación ud 12Presentación ud 12
Presentación ud 12
Juanjo Vázquez
 
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensorialesPresentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrinoPresentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorioPresentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud8 receptores y efectores
Presentación ud8 receptores y efectoresPresentación ud8 receptores y efectores
Presentación ud8 receptores y efectores
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud.2 3º eso
Presentación ud.2 3º esoPresentación ud.2 3º eso
Presentación ud.2 3º eso
Juanjo Vázquez
 
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 b
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 bPresentación ud 5 ap.digestivo b1 b
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 b
Juanjo Vázquez
 
Presentación vivir más vivir mejor 21 b
Presentación vivir más vivir mejor 21 bPresentación vivir más vivir mejor 21 b
Presentación vivir más vivir mejor 21 b
Juanjo Vázquez
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 

Más de Juanjo Vázquez (20)

Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantasPresentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
 
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivosPresentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
Presentación ud3 origen y evolución de los seres vivos
 
15 problemas resueltos
15 problemas resueltos15 problemas resueltos
15 problemas resueltos
 
18 problemas de genética
18 problemas de genética18 problemas de genética
18 problemas de genética
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietéticaPresentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
Presentación ud.2 3º eso nutrición y dietética
 
Geología externa 2
Geología externa 2Geología externa 2
Geología externa 2
 
Geología externa 1
Geología externa 1Geología externa 1
Geología externa 1
 
Presentación ud11
Presentación ud11Presentación ud11
Presentación ud11
 
Presentación ud 12
Presentación ud 12Presentación ud 12
Presentación ud 12
 
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensorialesPresentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
Presentación unidades 5 y 6 sistema nervioso y receptores sensoriales
 
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrinoPresentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
 
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorioPresentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
Presentación ud4 función de nutrición ap digestivo y respiratorio
 
Presentación ud8 receptores y efectores
Presentación ud8 receptores y efectoresPresentación ud8 receptores y efectores
Presentación ud8 receptores y efectores
 
Presentación ud.2 3º eso
Presentación ud.2 3º esoPresentación ud.2 3º eso
Presentación ud.2 3º eso
 
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 b
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 bPresentación ud 5 ap.digestivo b1 b
Presentación ud 5 ap.digestivo b1 b
 
Presentación vivir más vivir mejor 21 b
Presentación vivir más vivir mejor 21 bPresentación vivir más vivir mejor 21 b
Presentación vivir más vivir mejor 21 b
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 

Presentaciones tema 10 la reproducción en animales

  • 1.
  • 2.  1.Definición de reproducción  2.Reproducción asexual 2.1-Gemación 2.2-Fragmentación 2.3-Ventajas e inconvenientes  3.Reproducción sexual 3.1-Partenogénesis Isogamia 3.2- Anfigonia Anisogamia Oogamia  4.Ventajas e inconvenientes .  5.Principales diferencias.
  • 3. El proceso de la reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos semejantes a los progenitores, perpetuando la especie.  Existen dos tipos de reproducción : sexual y asexual.
  • 4.  Participa un solo individuo.  De ese individuo se separa la unidad reproductora(una célula o un grupo de células).  Se desarrolla un individuo genéticamente idéntico al progenitor.  2 tipos: gemación y fragmentación.
  • 5.  En poríferos y cnidarios.  Una yema nuevo individuo que se separa del progenitor.  Pueden formar colonias.
  • 6. En cnidarios y anélidos.  Rotura del progenitor en fragmentos nuevo individuo. estrobilación  Tipos poliembrionía
  • 7.  ESTROBILACIÓN: Fragmentación transversal múltiple en la que cada uno de los segmentos (efiras) se separa nuevo individuo.  POLIEMBRIONIA: Un embrión separación de grupos celulares nuevo individuo cada grupo.
  • 8.  Ventajas: Solo se necesita un individuo. Tarda poco tiempo. Muchos descendientes Iguales al progenitor. Procesos reproductores sencillos.  Desventajas: No hay variabilidad genética(solo en mutaciones). Adaptación a otros ambientes. Dificultad de Evolución de la especie.
  • 9. Unión de 2 células provenientes de dos individuos distintos.  Progenitores distintos, sexos diferentes.( macho y hembra)  Descendiente caracteres de ambos. En animales: los progenitores Células haploides(n) gametos. Unión de gametos fecundación. Se forma célula huevo diploide(2n) cigoto  Reproducción por gametos gametogamia(partenogénesis y anfigonia)
  • 10. Insectos, crustáceos y otros invertebrados.  Gameto femenino (sin fecundación) nuevo individuo.  Se considera: -Sexual por la producción de gametos -Asexual porque no participa un macho.
  • 11. Fecundación y fusión del mat.genético de gametos(cariogamia)  Nuevo individuo caracteres de ambos progenitores.  Modalidades: isogamia, anisogamia y oogamia.
  • 12.  Isogamia: Gametos iguales (isogametos), con cilios y flagelos. Protoctistas.  Anisogamia Anisogametos ( formas similares y tamaños distintos)Los dos son móviles. El mayor macrogameto y menor microgameto.  Oogamia Gameto inmóvil y de gran tamaño (ovulo) y el otro móvil y pequeño( espermatozoide)
  • 13.
  • 14.  Ventajas: 2 progenitores características diferentes. Nuevas combinaciones genéticas. Variabilidad de especies Adaptación a cambios ambientales Facilita la evolución  Desventajas: Formación de 2 gametos 2individuos de sexo diferente Se necesitan Mecanismos para el encuentro Fusión de gametos Desarrollo del cigoto
  • 15. ASEXUAL SEXUAL Nº PROGENITORES 1 2 DESCENDIENTES = progenitor No = al progenitor DESCENDIENTES muchos pocos VARIABILIDAD NO SI GENETICA PROTECCION FRENTE NO SI A CAMBIOS AMBIENTALES
  • 16.
  • 17.  La reproducción sexual es un proceso por el cual los organismos producen descendientes por medio de células llamadas gametos.  Órganos principales gónadas gametos y hormonas sexuales.  Gonoductos transportan gametos al exterior.  Ap. Reproductor masculino y femenino se diferencian por su morfología y
  • 18.  Unisexual solo poseen un tipo de aparato reproductor.  El femenino además de gónadas y gonoductos pueden existir órganos complementarios que sirven para nutrir y contribuir en el desarrollo del embrión.
  • 19.  Muchos invertebrados como los sésiles (que va unido a un sustrato, inmóvil) son hermafroditas, como platelmintos, gasterópodos pulmonados (caracol), algunos anélidos y peces.  Hembras de algunos invertebrados (insectos) presentan unos receptáculos seminales en los que se almacenan los espermatozoides que aporta el macho en la cópula. Cuando la hembra
  • 20. VEJIGA: El depósito membranoso en que se deposita la orina de los riñones antes de su excreción. vejiga Conducto deferente Vesícula seminal CONDUCTO DEFERENTE: Conecta el epidídimo con la uretra. VESÍCULA SEMINAL: Segregan un fluido denso y viscoso Glándulas de que contiene nutrientes. Cowper
  • 21. PRÓSTATA: Es un órgano glandular con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los Próstata espermatozoides contenidos en el semen. Uretra URETRA: Conducto de salida al exterior. Glándulas de Cowper
  • 22. PENE: Es el órgano copulador. Deposita los espermatozoides en el interior del ap. reproductor femenino. EPIDÍDIMO: Tubo estrecho y alargado Pene donde los espermatozoides se Epidídimo almacenan y maduran. Glande GLANDE: Glándulas de Cowper Parte final del pene.
  • 23. TESTÍCULOS: Son cada una de las gónadas masculinas coproductoras de espermatozoides, ya que requieren una temperatura algo menor que la del resto del cuerpo; y de las hormonas sexuales (testosterona). ESCROTO: Testículos Envolturas de los testículos. Tiene forma de saco o bolsa. Escroto Glándulas de Cowper
  • 24. GLÁNDULAS DE COWPER: Estas pequeñas glándulas se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Video Glándula Glándulas de s de Cowper Cowper
  • 25. OVARIO: Es la gónada femenina productora y secretora de las hormonas sexuales y de los óvulos. Ovario Útero ÚTERO O MATRIZ: Es el órgano donde se produce la gestación de los animales mamíferos. Está formada por el perimetrio (interna), miometrio (media) y endometrio (protege y Genitales externos nutre al embrión).
  • 26. TROMPAS DE FALOPIO: Trompas de Falopio Conductos musculares donde se produce la fecundación. En sus paredes existen células ciliadas que facilitan el desplazamiento del óvulo. VAGINA: Órgano copulador femenino. Es Vagina un conducto de paredes musculosas que se adapta al pene en el coito. Genitales externos
  • 27. GENITALES EXTERNOS O VULVA: Constituidos por los labios menores, mayores, clítoris y glándulas de Bartolino. Vídeo Genitales externos Genitales externos
  • 28.
  • 29. INICIO 1. LA FECUNDACIÓN EN ANIMALES: -Concepto de fecundación -La fecundación interna y externa -Concepto de autofecundación -Etapas de la fecundación: ->Penetración del espermatozoide. ->Activación del óvulo. ->Unión de núcleos o cariogamia. 2. EL DESARROLLO EMBRIONARIO EN LOS ANIMALES: -Concepto de ontogénesis. -Desarrollo embrionario, nacimiento por eclosión o parto. -Diferentes desarrollos embrionarios en animales: ->Ovíparos. ->Ovovivíparos. ->Vivíparos. -Transformaciones del embrión-> Segmentación.
  • 30.
  • 31. externa interna  Se realiza fuera del  Tiene lugar en el interior vientre materno. Se da del aparato reproductor lugar en animales femenino. Los acuáticos, anfibios e espermatozoides pasar insectos. En los animales al cuerpo de la hembra acuáticos se vierten los inyectados por órganos espermatozoides y copuladores. Se da óvulos sin fecundar al lugar en animales exterior y se realiza el terrestres y en algunos encuentro. acuáticos.
  • 32. EXTERNA: Una hembra del INTERNA: (minuto2) pez escalar vierte los óvulos a http://www.youtube.com/watch?v=zPzIxWQNqlM&f una hoja, 1. En el 2, el macho los eature=related fecunda y en el 3, salen las crías.
  • 33. La fecundación se lleva a cabo en animales hermafroditas y tiene lugar entre gametos de distinto sexo originados por el mismo individuo. En el caso del coral los gametos producidos ya están fecundados. En la foto se puede ver una bandeja llena de larvas de corales.
  • 34. Para que se produzca la fecundación, se envían espermatozoides o bien al medio externo o a los conductos genitales de la hembra. Mientras tanto en la hembra se produce la ovulación (la pared del folículo se rompe y el ovocito sale del ovario). Sale el ovario a la zona superior del oviducto donde se junta con el espermatozoide y se produce la fecundación. (Vídeo en el que se puede observar la ovulación: http://www.youtube.com/watch?v=MkZHV 74MpZw&feature=related )
  • 35. En la primera fotografía se puede ver el proceso de ovulación y en la segunda la fecundación. En los mamíferos, el ovocito está rodeado de la corona radiada (estructura que rodea al óvulo animal no fertilizado). La enzima hialuronidasa facilita al espermatozoide el paso al interior del óvulo. Cuando los espermatozoides llegan a la corona radiada, la enzima hialuronidasa actuará dejando entrar a un solo espermatozoide. Luego, se pondrán en contacto las membranas
  • 36. Cuando el espermatozoide entra en contacto con el óvulo, el citoplasma del óvulo produce un cono de fecundación que engloba al espermatozoide. La fusión de los gametos inicia la activación del óvulo que completa la meiosis. En al superficie del óvulo se realiza un cambio formando la membrana de fecundación para que no puedan entrar otros espermatozoides. Posteriormente, el núcleo del espermatozoide penetra en el citoplasma del óvulo.
  • 37. Cuando se unen los núcleos el núcleo del espermatozoide se llama pronúcleo masculino y el del femenino pronúcleo femenino. Entonces, el pronúcleo masculino se desplaza hacia el femenino que también se mueve hacia el pronúcleo masculino desde la zona donde se ha hecho la segunda división meiótica y se produce la cariogamia (Unión de los núcleos de los gametos masculino y femenino después de la fecundación). A continuación el material genético de ambos pronúcleos se unen formando un cigoto diploide.
  • 38.
  • 39. Es el desarrollo del animal hasta que llega al estado adulto. Consta de dos periodos, uno embrionario y otro postembrionario.
  • 40. DESARROLLO Y NACIMIENTO DEL EMBRIÓN El desarrollo del embrión empieza desde que el pro núcleo femenino y masculino se fusionan hasta que nace el nuevo ser. El nacimiento puede ser: POR ECLOSIÓN POR EL PARTO Proceso por el cual el Proceso por el cual el individuo rompe el huevo y individuo sale al exterior nace. desde el útero de su madre. http://www.youtube.com/wat ch?v=jmcLByAx2Rg
  • 42. El desarrollo del embrión  En este tipo, los se produce en el interior embriones se desarrollan de un huevo. La dentro del huevo pero fecundación para este esta vez, la hembra tipo de desarrollo ha guarda los huevos en su podido ser interna o interior y la nutrición del externa. Los principales embrión dependerá de animales que presentan las reservas que tenga el este desarrollo son: los huevo. La fecundación peces, reptiles, anfibios e en este caso debe ser insectos interna. Algún ejemplo clásico de los ovovivíparos son los tiburones, algunos peces, algunos invertebrados…
  • 43. OVÍPAROS OVOVIVÍPAROS Alevines de Mollys
  • 44.  El embrión se desarrolla  La fecundación es en el útero de la hembra interna. y se nutre de los  Los tipos de animales nutrientes que haya que realizan este ingerido la hembra. desarrollo embrionario  El desarrollo embrionario son los mamíferos en el útero de la madre asegura una protección.  Durante el desarrollo se formarán todas las estructuras y funciones básicas para cuando el individuo salga al medio externo.
  • 45.
  • 46. Una vez formado el cigoto, esa célula se dividirá en dos, y esas dos en cuatro y así sucesivamente hasta formarse una estructura denominada blástula (es un estado temprano en el desarrollo embrionario).  Para llegar al estado de blástula se debe tener un mínimo de 64 células y anteriormente las células se encontraban en un estado de mórula.  Después de la mórula, las células (llamadas blastómeros, que se han ido formando tras cada mitosis.) emigran hacia la periferia
  • 47. ANIMAL FECUNDACIÓN DESARROLLO EMBRION. INTERNA EXTERNA OVÍPARO. OVOVIVÍPA VIVÍPAROS TIBURÓN MOSCA PERRO RANA CANGURO
  • 48. 3)Haz un dibujo con el proceso de segmentación y define blastómeros y blástula. FIN
  • 49. Cigoto Mórula Blástula (Blastodermo + Blastocele) Segmentación Blastocele Blastodermo Cigoto Blastómeros Mórula Blástula Proceso de segmentación Gastrulación Embolia Epibolia Endodermo Ectodermo Endodermo Ectodermo Invaginación Blastoporo Blastoporo Micrómeros Arquenterón Arquenterón
  • 50. Formación del mesodermo mediante esquizocelia animales triblásticos Cordones celulares Ectodermo Cavidades celómicas Endodermo Células endodérmicas que emigran hacia el interior
  • 51.
  • 52. Tras la gastrulación histogénesis organogénesis Hoja embrionaria Tejidos y órganos a que dan lugar ECTODERMO •Epidermis •Formaciones tegumentarias (pelo, uñas,…) •Recubrimiento aberturas naturales del cuerpo. •SNC Y SNP ENDODERMO •Tubo digestivo y glándulas anejas •Revestimiento pulmonar •Vejiga urinaria MESODERMO NO CELÓMICO •Dermis de la piel •Huesos y músculos MESODERMO CELÓMICO •Gónadas •Aparato excretor •Aparato circulatorio
  • 53.
  • 54. Es el proceso por el cual, los animales complementan su formación que finalizan cuando ya son adultos y su aparato reproductor es funcional.  Hay dos tipos :  Desarrollo postembrionario directo  Desarrollo postembrionario indirecto
  • 55.
  • 56.
  • 57. Es un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de cambios estructurales y fisiológicos. Al proceso en el que la larva va adquiriendo mayor complejidad estructural hasta llegar a ser adulta se denomida metamorfosis progresiva. Y cuando la larva es más compleja que el adulto estamos ante un caso de metamorfosis regresiva.
  • 58. Se pueden distinguir dos tipos:  Metamorfosis sencilla: Hemimetabolismo  Metamorfosis compleja: Holometabolismo
  • 59. La larva y el adulto tienen una estructura muy similar, las transformaciones se producen gradualmente gracias a las mudas que sufren … seres como: insectos, anélidos, equinodermos, moluscos y crustáceos.
  • 60.
  • 61. La larva es muy diferente del adulto al principio del proceso. Las larvas pasan por una fase llamada pupa o capullo en la que se destruyen tejidos y se forman otros nuevos. Este tipo de metamorfosis es propia de casi el 80% de los insectos y de algunos crustáceos. Por ejemplo, mariposas, moscas, avispas …
  • 63.
  • 64. Definiciones:  Gametos: Células haploides especializadas que portan información genética del individuo que los produce.  Cigoto: Célula huevo diploide que se forma tras la fecundación de los gametos.  Fases nucleares: Etapas del ciclo biológico de los organismos con reproducción sexual, caracterizadas por el número cromosómico de sus células. -Haploide: Célula o individuo que contiene un único juego de cromosomas (n). -Diploide: Célula o individuo que contiene dos copias de cada cromosoma (2n).
  • 65. Tipos:  Reproducción sexual: Diferentes sexos: Macho y hembra. Cada sexo tiene distintos gametos que se fecundan formando el cigoto.  Reproducción asexual: Interviene un solo individuo dando lugar a una descendencia genéticamente igual a su progenitor.
  • 66.  Hay dos clases de reproducción celular: 1.) Mitosis: En este tipo se produce un reparto equitativo del material genético. En los seres pluricelulares, este tipo de reproducción se emplea para el crecimiento del organismo, manteniendo las células tanto iniciales como finales diploides.
  • 67. 2.) Meiosis: En este tipo de reproducción, se dan varias fases que, comenzando con una célula diploide, el resultado es cuatro células haploides. Se emplea para la producción de gametos. Vídeo
  • 68.  Es el conjunto de procesos que sigue una especie desde la formación del cigoto hasta que vuelve a reproducirse.  Los ciclos de vida de los organismos eucarióticos tienen un patrón común: 1- Dos células haploides se fusionan (SINGAMIA) en un proceso llamado fecundación, uniendo cromosomas de diferentes padres formando un cigoto diploide, con
  • 69. 2- Tras mucho tiempo (crecimiento del organismo), se produce la meiosis, que vuelven a formar células haploides. 3- También se da la mitosis, que da como resultado el crecimiento en los organismos pluricelulares.
  • 70. Fases:  Haplofase o fase haploide: Como mínimo representada por los gametos. En esta fase, las células son haploides y pasan a la diplofase en la fecundación.  Diplofase o fase diploide: Representada por el cigoto formado después de la fecundación. En esta fase, las células son diploides y pasan a haploides mediante meiosis.
  • 71.  Tras la meiosis, se pueden diferenciar tres tipos: A) Ciclo Haplonte: 1.) El cigoto diploide se divide por meiosis 4 células haploides, que originan individuos adultos haploides. 2.) Éstos, por mitosis Gametos haploides fecundación cigotos diploides. Domina en los gametofitos (moneras, protozoos, algas y hongos)
  • 72. B) Ciclo Diplonte 1.) El cigoto diploide se divide por mitosis y da lugar a un individuo adulto constituido por células diploides. 2.) Los adultos producen gametos haploides por meiosis que generarán cigotos diploides. Este tipo de ciclo domina en animales protozoos etc. Los seres humanos somos diploides (2n=46 cromosomas) y solamente nuestros gametos son haploides
  • 73. C) Ciclo Diplohaplonte 1.) El cigoto diploide se divide por mitosis  un adulto diploide (esporofito) que por meiosis produce esporas haploides. 2.) Estos originan adultos haploides (gametofitos) que por mitosis forman gametos y tras la fecundación dan lugar a un cigoto diploide.
  • 74. Ciclo de un hongo Ciclo de una planta
  • 75.
  • 76. Seres humanos: En el ser humano puede darse esterilidad Desarrollo de técnicas biomédicas de reproducción asistida: • Inseminación artificial: Introducción artificial de semen en el útero de la mujer. Se necesita: -Estimulación hormonal de la ovulación -Selección y concentración de espermatozoides móviles y desarrollados • Transferencia intratubaria de gametos Transferencia de espermatozoides y óvulos a las Trompas de Falopio Fecundación natural • Fecundación in vitro: Ovocitos mediante punción transvaginal y aspiración folicular Fecundados en el laboratorio. Cigotos obtenidos Cultivo in vitro 3-4 días Transferencia al útero (estado blastocisto) Se obtienen varios embriones, algunos son congelados para realizar un nuevo implante si es necesario. • Inyección intracitoplásmica de espermatozoides: variante de la fecundación in vitro. Empleada cuando el nº de espermatozoides es bajo. Se introduce (micromanipulación) un espermatozoide al ovocito
  • 77.
  • 78. Técnicas de reproducción asistida en animales Mejora genética y fines económico-productivos.  Inseminación artificial: Extracción y congelación de semen para su implantación en la matriz en el momento de ovulación -Tipos de ganado en los que se utiliza: vacuno, porcino, ovino, equino… -Uso: Incremento de la producción de leche o carne  Clonación de embriones: A partir del núcleo de una célula adulta o mediante división de embriones.  Fecundación in vitro y transferencia de embriones: Igual uso que en los humanos.