SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA AGUDA EN
PEDIATRÍA
OTITIS
MEDIA
AGUDA
Inflamación del
oído medio de
inicio súbito.
Presencia de
líquido en la
cavidad del
oído medio
Se asocia con
signos y
síntomas de
inflamación
local.
Relacionada
con otras
infecciones de
vías aéreas
superiores
(IVAS).
Una de las
principales
infecciones
respiratorias
agudas (IRA)
en la edad
pediátrica.
Epidemiologia
La OMA es el diagnóstico más frecuente después del resfriado
común
80% de niños de 3 años han experimentado al menos un episodio
33% han sufrido 3 o más ataques.
El pico de incidencia está entre los 6-18 meses.
Genera alto costo derivado de la utilización de fármacos, visitas a
especialistas y procedimientos quirúrgicos.
Es más frecuente en varones y en los meses de lluvia.
Factores de riesgo
• Edad menor a 2 años
• Antecedente familiar de OMA
• Nivel socioeconómico bajo.
Etiología
Virus (41% de casos)
• Virus sincitial respiratorio
(74%)
• Parainfluenza (52%)
• Influenza (42%)
• Constituyen el 81% de los
patógenos virales.
Bacterias
• Streptococcus pneumoniae (52.2%).
• Haemophilus influenzae no
tipificable (31.9%)
• Moraxella catarrhalis (9.4%).
• Menor frecuencia Streptococcus del
grupo A
• Staphylococcus aureus
• Gramnegativos: Pseudomonas
aeruginosa.
Anatomía
Diferencia anatómica
 Más horizontal, ancha y corta
 Mínima angulación a nivel de
la unión osteocartilaginosa
 Orificio faríngeo esta rodeado
de prominentes formaciones
linfoides.
Funciones de la TFT
Mantener la presión
dentro del oído
medio a un nivel
aproximado al de la
presión atmosférica.
Prevenir el reflujo del
contenido de la
nasofaringe hacia el
oído medio, y
Eliminar secreciones del
oído medio mediante el
transporte mucociliar
como una “acción de
bomba”.
Fisiopatología
Obstrucción
de
la
TFT
Anatómica
Inflamación de la
mucosa
Tabaquismo pasivo
Alergias o infecciones virales en
las vía aérea superior (VAS)
Compresión extrínseca por
tumor o adenoides grandes.
Funcional
Fallo en el mecanismo muscular
de apertura
Paladar hendido
Rigidez insuficiente de la
porción cartilaginosa de la
trompa lactantes y preescolares.
Función ciliar
Alteración de la eliminación por
el movimiento mucociliar
Fisiopatología OMA
Infección viral de las vías aéreas superiores
Lleva a la alteración de la función de la trompa de
Eustaquio
Inflamación de la mucosa del oído medio, que origina un
exudado que no se puede eliminar por TFT obstruida.
Dicho exudado propicia un medio favorable para la
proliferación de agentes patógenos bacterianos que
alcanzan al oído medio desde la faringe.
Fisiopatologia
Clínica
Síntomas de
infección de VAS
antes que
síntomas de
OMA
En lactantes
irritabilidad y
tiran del oído
afectado
Otalgia que
interfiere con
actividades
normales en
niños mayores.
Hiporexia,
emesis,
alteraciones del
sueño y diarrea,
Frecuentemente
fiebre alta.
Los criterios clínicos: inicio súbito
de los síntomas, líquido en oído
medio y signos y síntomas
específicos de inflamación del
oído medio (otalgia, hipoacusia,
otorrea).
La inspección y exploración por
otoscopía del conducto auditivo externo,
del tímpano y, a través de sus defectos,
de la caja del tímpano
La Otalgía es menos frecuente en niños
menores de 2 años y más común en
adolescentes
Los síntomas no específicos: fiebre,
cefalea, irritabilidad, tos, rinitis,
anorexia, vómito y diarrea son comunes
en infantes y niños pequeños.
Diagnóstico
Diagnóstico
• El uso de la otoscopia
neumática es el método
diagnóstico de OMA más
eficiente.
¿Cómo se realiza una
correcta otoscopía?
Otoscopia normal
Hallazgos patológicos
Tratamiento
• Objetivos:
Resolución de los síntomas, en donde el dolor es el
síntoma más relevante
Reducción de las recurrencias.
Tratamiento
La mayoría de los pacientes
tienen resolución espontánea en
un periodo de 7 a 14 días.
El manejo del dolor es
importante en los primeros 2 días
posteriores al diagnóstico
(Acetaminofén e ibuprofeno).
Los antibióticos no se deben
prescribir rutinariamente.
Están indicados en niños menores
de 2 años con compromiso
bilateral y en pacientes con
otorrea.
• Para todos los pacientes menores de 6 meses de edad.
• En pacientes entre 6 meses a 2 años de edad con
diagnóstico de certeza (inicio súbito, signos y síntomas de
inflamación del oído medio y líquido o derrame en oído
medio), y en
• Mayores de 2 años con diagnóstico de certeza en
enfermedad grave.
• Los antibióticos se deben diferir en pacientes de 6 meses a 2
años de edad con síntomas leves o con diagnóstico incierto.
Sí después de 48-72 horas de la estrategia de “esperar y ver” no hay mejoría en los síntomas, se opta por el uso de
antibióticos.
El antibiótico de primera elección es la amoxicilina a dosis elevadas (80-90 mg/kg) durante 5 a 10 días.
En caso de falla terapéutica con amoxicilina a las 72 horas y en pacientes con enfermedad grave (otalgia grave o fiebre
39 ºC) o con microorganismos betalactamasa positivos (H. influenzae y M. catarrhalis) se debe agregar ácido
clavulánico (6.4 mg/kg/ día en 2 dosis) durante 5 a 10 días.
Pacientes alérgicos a la penicilina. Claritromicina, clindamicina y azitromicina, ya que alcanzan una adecuada
concentración en el oído medio.
La ceftriaxona a dosis única (50 mg/ kg) se puede usar en niños con vómito y en aquellos pacientes que han presentado
falla terapéutica con amoxicilina.
El uso de otros tratamientos como descongestionantes, esteroides y antihistamínicos en conjunto con antibióticos no está
recomendado.
Complicaciones
Complicaciones
(Incidencia baja)
Extracraneales
OMA recurrente,
perforación timpánica
e hipoacusia
conductiva.
Intracraneales
Mastoiditis, infección
del hueso temporal,
meningitis e infección
cerebral
Bibliografía
• Ramírez-Marín JY, Merelo-Arias CA, Pérez-Dórame R, Strassburger-Lona K, Álvarez-Díaz
CJ. Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico. Rev Fac Med UNAM 2017; 60
(1).
• Allan S. Lieberthal et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. Arch Dis
Child Educ Pract Ed. 2015 Aug;100(4):193-7.
• I. Jiménez Huerta, MT. Hernández-Sampelayo. Complicaciones de la otitis media. An
Pediatr, Monogr. 2003; 1 (1):13.23.
• J. de la Flor i Brú. Infecciones de las vías respiratorias altas-2:Otititis media: etiología,
clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento; otitis media recurrente y otitis media
crónica; otitis externa. Pediatr Integral. 2013; XVII (4): 262-280.
Presentation.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentation.pptx

Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
bynaxiitho
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 

Similar a Presentation.pptx (20)

Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
infeccion respiratoria aguda 2023.pptx
infeccion respiratoria aguda 2023.pptxinfeccion respiratoria aguda 2023.pptx
infeccion respiratoria aguda 2023.pptx
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
 
Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
 
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Otitis Media Aguda (OMA)
Otitis Media Aguda (OMA)Otitis Media Aguda (OMA)
Otitis Media Aguda (OMA)
 
otitismediaagudaoma-140604155539-phpapp01.pdf
otitismediaagudaoma-140604155539-phpapp01.pdfotitismediaagudaoma-140604155539-phpapp01.pdf
otitismediaagudaoma-140604155539-phpapp01.pdf
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Presentation.pptx

  • 1. OTITIS MEDIA AGUDA EN PEDIATRÍA
  • 2. OTITIS MEDIA AGUDA Inflamación del oído medio de inicio súbito. Presencia de líquido en la cavidad del oído medio Se asocia con signos y síntomas de inflamación local. Relacionada con otras infecciones de vías aéreas superiores (IVAS). Una de las principales infecciones respiratorias agudas (IRA) en la edad pediátrica.
  • 3. Epidemiologia La OMA es el diagnóstico más frecuente después del resfriado común 80% de niños de 3 años han experimentado al menos un episodio 33% han sufrido 3 o más ataques. El pico de incidencia está entre los 6-18 meses. Genera alto costo derivado de la utilización de fármacos, visitas a especialistas y procedimientos quirúrgicos. Es más frecuente en varones y en los meses de lluvia.
  • 4. Factores de riesgo • Edad menor a 2 años • Antecedente familiar de OMA • Nivel socioeconómico bajo.
  • 5. Etiología Virus (41% de casos) • Virus sincitial respiratorio (74%) • Parainfluenza (52%) • Influenza (42%) • Constituyen el 81% de los patógenos virales. Bacterias • Streptococcus pneumoniae (52.2%). • Haemophilus influenzae no tipificable (31.9%) • Moraxella catarrhalis (9.4%). • Menor frecuencia Streptococcus del grupo A • Staphylococcus aureus • Gramnegativos: Pseudomonas aeruginosa.
  • 7. Diferencia anatómica  Más horizontal, ancha y corta  Mínima angulación a nivel de la unión osteocartilaginosa  Orificio faríngeo esta rodeado de prominentes formaciones linfoides.
  • 8. Funciones de la TFT Mantener la presión dentro del oído medio a un nivel aproximado al de la presión atmosférica. Prevenir el reflujo del contenido de la nasofaringe hacia el oído medio, y Eliminar secreciones del oído medio mediante el transporte mucociliar como una “acción de bomba”.
  • 9. Fisiopatología Obstrucción de la TFT Anatómica Inflamación de la mucosa Tabaquismo pasivo Alergias o infecciones virales en las vía aérea superior (VAS) Compresión extrínseca por tumor o adenoides grandes. Funcional Fallo en el mecanismo muscular de apertura Paladar hendido Rigidez insuficiente de la porción cartilaginosa de la trompa lactantes y preescolares. Función ciliar Alteración de la eliminación por el movimiento mucociliar
  • 10. Fisiopatología OMA Infección viral de las vías aéreas superiores Lleva a la alteración de la función de la trompa de Eustaquio Inflamación de la mucosa del oído medio, que origina un exudado que no se puede eliminar por TFT obstruida. Dicho exudado propicia un medio favorable para la proliferación de agentes patógenos bacterianos que alcanzan al oído medio desde la faringe.
  • 12. Clínica Síntomas de infección de VAS antes que síntomas de OMA En lactantes irritabilidad y tiran del oído afectado Otalgia que interfiere con actividades normales en niños mayores. Hiporexia, emesis, alteraciones del sueño y diarrea, Frecuentemente fiebre alta.
  • 13. Los criterios clínicos: inicio súbito de los síntomas, líquido en oído medio y signos y síntomas específicos de inflamación del oído medio (otalgia, hipoacusia, otorrea). La inspección y exploración por otoscopía del conducto auditivo externo, del tímpano y, a través de sus defectos, de la caja del tímpano La Otalgía es menos frecuente en niños menores de 2 años y más común en adolescentes Los síntomas no específicos: fiebre, cefalea, irritabilidad, tos, rinitis, anorexia, vómito y diarrea son comunes en infantes y niños pequeños. Diagnóstico
  • 14. Diagnóstico • El uso de la otoscopia neumática es el método diagnóstico de OMA más eficiente. ¿Cómo se realiza una correcta otoscopía?
  • 17.
  • 18. Tratamiento • Objetivos: Resolución de los síntomas, en donde el dolor es el síntoma más relevante Reducción de las recurrencias.
  • 19. Tratamiento La mayoría de los pacientes tienen resolución espontánea en un periodo de 7 a 14 días. El manejo del dolor es importante en los primeros 2 días posteriores al diagnóstico (Acetaminofén e ibuprofeno). Los antibióticos no se deben prescribir rutinariamente. Están indicados en niños menores de 2 años con compromiso bilateral y en pacientes con otorrea. • Para todos los pacientes menores de 6 meses de edad. • En pacientes entre 6 meses a 2 años de edad con diagnóstico de certeza (inicio súbito, signos y síntomas de inflamación del oído medio y líquido o derrame en oído medio), y en • Mayores de 2 años con diagnóstico de certeza en enfermedad grave. • Los antibióticos se deben diferir en pacientes de 6 meses a 2 años de edad con síntomas leves o con diagnóstico incierto.
  • 20. Sí después de 48-72 horas de la estrategia de “esperar y ver” no hay mejoría en los síntomas, se opta por el uso de antibióticos. El antibiótico de primera elección es la amoxicilina a dosis elevadas (80-90 mg/kg) durante 5 a 10 días. En caso de falla terapéutica con amoxicilina a las 72 horas y en pacientes con enfermedad grave (otalgia grave o fiebre 39 ºC) o con microorganismos betalactamasa positivos (H. influenzae y M. catarrhalis) se debe agregar ácido clavulánico (6.4 mg/kg/ día en 2 dosis) durante 5 a 10 días. Pacientes alérgicos a la penicilina. Claritromicina, clindamicina y azitromicina, ya que alcanzan una adecuada concentración en el oído medio. La ceftriaxona a dosis única (50 mg/ kg) se puede usar en niños con vómito y en aquellos pacientes que han presentado falla terapéutica con amoxicilina. El uso de otros tratamientos como descongestionantes, esteroides y antihistamínicos en conjunto con antibióticos no está recomendado.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Complicaciones Complicaciones (Incidencia baja) Extracraneales OMA recurrente, perforación timpánica e hipoacusia conductiva. Intracraneales Mastoiditis, infección del hueso temporal, meningitis e infección cerebral
  • 25. Bibliografía • Ramírez-Marín JY, Merelo-Arias CA, Pérez-Dórame R, Strassburger-Lona K, Álvarez-Díaz CJ. Otitis media aguda Un enfoque clínico y terapéutico. Rev Fac Med UNAM 2017; 60 (1). • Allan S. Lieberthal et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2015 Aug;100(4):193-7. • I. Jiménez Huerta, MT. Hernández-Sampelayo. Complicaciones de la otitis media. An Pediatr, Monogr. 2003; 1 (1):13.23. • J. de la Flor i Brú. Infecciones de las vías respiratorias altas-2:Otititis media: etiología, clínica, diagnóstico, complicaciones y tratamiento; otitis media recurrente y otitis media crónica; otitis externa. Pediatr Integral. 2013; XVII (4): 262-280.

Notas del editor

  1. El oído medio consiste de una cavidad ubicada en la porción petrosa del hueso temporal limitada la-teralmente por una membrana que lo separa del conducto externo y medialmente se comunica con la faringe a través de la trompa faringotimpánica (TFT), o de Eustaquio. La membrana timpánica es un tejido compuesto de ectodermo, mesodermo y endodermo que está inervada en su parte externa por el V nervio craneal, mientras que la inervación interna depende del IX par.
  2. La trompa faringotimpánica parece tener un papel central en la patogenia de todas las modalidades de otitis media, posiblemente con excepción del colesteatoma.
  3. es preciso sostener el mango del otoscopio con la mano que coincida con el lado del oído explorado. Por ejemplo, al explorar el oído derecho del paciente, se sostiene el otoscopio con la mano derecha y a su vez, con la mano contraria, enderezar el conducto auditivo externo por medio de una tracción del pabellón hacia arriba y atrás para la introducción del otoscopio. En el lactante y en el niño pequeño se desplaza el pabellón auricular hacia abajo y hacia atrás para poder rectificar el conducto auditivo e introducir el otoscopio. Se deben utilizar espéculos acordes con el tamaño del conducto auditivo.
  4. En la imagen otoscópica normal el tímpano aparece con una coloración perlada, grisácea o amarillenta en su pars tensa; superficie lisa y motilidad al ejercer presión neumática hacia ella y referencias anatómicas específicas