SlideShare una empresa de Scribd logo
Aldous Huxley
Evaluación del niño con tos
• Siel síntoma principal estos o dificultad para
respirar, el diagnósticoincluye:
– Infección de las víasrespiratorias
• Viral (2/3)
• Bacteriana (1/3)
– Asmabronquial
– Cuerpo extraño en la víaaérea
– Tuberculosis
EVALUAR LA TOS O LA
DIFICULTAD PARA
RESPIRAR
• Un niño con tos o dificultad para respirarse
evalúa por:
– El tiempo que lleva con tos o
dificultad para respirar.
– Respiración rápida.
– Tiraje subcostal.
– Estridor en reposo.
– Si hay o no sibilancias.
TIRAJESUBCOSTAL...
SIN TIRAJE CON TIRAJE
PREGUNTAR SOBRE LOS PRINCIPALES
SÍNTOMAS...
• ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar?
Si la respuesta
es afirmativa,
preguntar:
OBSERVAR, ESCUCHAR:
Contar las respiraciones en
un minuto.
Observar si hay tiraje
subcostal.
El niño tiene que
estar tranquilo
¿Cuánto tiempo
hace?
Observar y escuchar si hay
estridor en reposo.
Observar y escuchar si hay
sibilancias.
 Determinar si es el primer
episodio de sibilancias o es
recurrente. *
TAQUIPNEA...
Si el niño tiene: El niño tiene respiración rápida si usted cuenta:
• 2 meses a 11 • 50 respiraciones o más por minuto
meses:
• 12 meses a • 40 respiraciones o más por minuto
4 años:
CLASIFICAR...
Las posibles de clasificaciones para un niño con tos
o dificultad para respirar son:
• NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE
• NEUMONÍA
• SIBILANCIAS -- ¿ASMA?
• NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRÍO
ETIOLOGÍA
• Depende de la edad
• Depende del paciente
– Inmunocomprometidos, fibrosis quística
• Virus (66%)>Bacteria (33%)
• Comúnmente mixta
• Comprobación difícil eimpráctica
VIRUS
• VSR [# 1]
• Influenza
• Metapneumovirus
• Adenovirus
• Rhinovirus
• Parainfluenza
• “Exóticos”(Hanta, SARS…)
BACTERIAS“TÍPICAS”
• Streptococcus pneumoniae [# 1]
• H. influenzae
• M. catarrhalis
• GABHS
• S.aureus
• Gramnegativos y Strep. grupo B.
I
nfeccionesRespiratorias
70 % de los antibióticos
prescriptos
inapropiadamente
¿ Sirve para algo prescribir antibióticos
“por las dudas” ?
Rino-sinusitis Aguda
Numero Necesario a Tratar con antibióticos para
acelerar una curación: 1 / 18
Número Necesario a Dañar al tratar con
antibióticos:
1 / 8
I
nfeccionesRespiratorias
GS Iraci 2019
¿Cuáles son los agentes etiológicos?
VIRUS > 95 % rinosinusitis, > 90 % bronquitis, >60 %
Anginas, y sólo 6 % neumonías
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus piogenes
Streptococcus β hemolítico grupo A
Haemophilus influenzae
Moraxella catarrhalis
Chamydophila pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Bordetella pertusis
Staphylococcus aureus
Gram +
Gram +
Gram +
Gram - cocobacilo
Gram + coco
Gram - intracelular
Gram – anaerobiofacultativo
Gram -
Gram +
I
nfeccionesRespiratorias
GS Iraci 2019
Resfrío común
Agentes causales
Rinovirus (100 serotipos) 50 %Parainfluenza, Adenovirus, Virus
Sincitial respiratorio, Echovirus…. Coronavirus!!!!
Tratamiento no farmacológico
Reducir complicaciones: Asmáticos y EPOC
Mejorar los síntomas y Acortar la evolución: Solución salina local
para la obstrucción nasal (niños)
Inhalaciones con vapor de agua
Farmacológico: Nunca administrar antibióticos!!!
Analgésicos, Paracetamol
Descongestivos: Pseudoefedrina 120 mg/12 hs VO
Gotas nasales: No más de 3 días. Reducen los síntomas.
Faringitis aguda
⦿ Uso irracional de atb…Generalmente son procesos
virales…rinovirus, influenza, parainfluenza, VSR,
Ebstein Bar, Enterovirus, Herpes, CORONAVIRUS!!
⦿ TTO sintomático con AINE. Corticoides sistémicos y
anestésicos tópicos (BII) exceso aumentan efectos
adversos
⦿ 15% EBHGA (2da infancia, mas frecuente)
⦿ Criterios dx de Centor (pág. siguiente)
Faringitis aguda
⦿
⦿
⦿
Tratamiento antibiótico:
Penicilina 500000 U/kg/dia menos de 27 kg / 12 hs por
10dias.750000 U en mas de 27 kg.
Alérgicos a penicilina
Eritromicina 250 mg / 6 hs VO por 10 días .
⦿ A las 48 hrs de tratamiento ya no contagia y debe haber
desaparecido la fiebre.
2° Línea de tto: Amoxicilina 500 mg / 8 hs VO 10 días
Azitromicina 500 mg VO / día 5 días
Claritromicina 250 mg / 12 VO 10 días
Clindamicina 300 mg / 12 hs 10 días
Otitis media aguda
Más frecuentes en pacientes que cursan cuadro infeccioso del tracto
respiratorio superior con congestión e inflamación de la mucosa nasal,
nasofaringe y trompa de Eustaquio.
⦿ Gérmenes: S pneumoniae, Haemophilus, Moraxella y virus
⦿ Amoxicilina 1500 mg/día ,vía oral administrada en dos o tres dosis
diarias por 10 días.
⦿ Alérgicos: Claritromicina 250 mg/ 12 hs. Por 10 días
⦿ La fiebre y el dolor deben desaparecer en 2 a 3 días
2° Línea de tto: Amoxicilina clavulánico 500 mg / 8 hs 10 días
Azitromicina 500 mg VO / día 5 días
Sinusitis Bacteriana aguda
⦿ Evento precipitante infección viral. Sobre diagnóstico
frecuente. Síntomas dolor facial, cefalea y fiebre.
Criterio Clínico: Regla predictiva de Williams.
1 dolor maxilar, dental o facial
2 sin mejoramiento sintomático con descongestivos
3 secreciones mucopurulentas en el examen físico
4 transiluminación anormal de los senos paranasales
5 descarga nasal con cambio de color de las secreciones.
Mas de 4 criterios aproximan el diagnóstico de etiología
bacteriana con una probabilidad superior al 81%
Menos de 2, descartan etiología bacteriana
Entre 2 y 4 recomiendan evaluación radiológica
Tratamiento
⦿ Sintomático:
Tratamiento
⦿
⦿
Cuando dar Atb?
Cuando los síntomas perduran por mas de 7 días y sin
respuesta a descongestivos.
Tratamiento
⦿
⦿
Cuando dar Atb?
Cuando los síntomas perduran por mas de 7 días y sin
respuesta a descongestivos.
Laringitis, laringotraqueitis
⦿ Etiología viral: parainfluenza, Rinovirus, adenovirus e
influenza
⦿ No hay evidencia de la utilidad de antitusivos.
expectorantes, mucolitícos o antihistamínicos.
⦿ No esta recomendado el uso de ATB, por ser de
etiología viral.
BronquitisAguda
⦿ 70% reciben atb innecesariamente, etiología viral influenza A
y B. parainfluencia, coronavirus, rinovirus, VRS y
metapneumovirus humano
Primera causa de indicación de antibióticos innecesaria
Tos de ≤ 3 semanas productiva el 50 % de las veces, amarillo o
verde es por reacción inflamatoria.
Compromiso moderado de la vía aérea superior
Fiebre ≤ 3 día s de evolución
Escaso compromiso general. Pulso ≤ 100, f resp ≤ 24. (menores
de 70 años)
Auscultación pulmonar normal o sibilancias aisladas.
RX realizar en edad avanzada, sospecha de Neumonía, o IC,
EPOC,TBC e inmunosuprimidos.
Tratamiento sintomático
⦿ Corticoides asociado a Epoc
⦿ No prescribir antitusivos
⦿
⦿
N-Acetilcisteína
Ninguna guía la aprueba. RAM: broncoespasmos
Tratamiento sintomático
⦿ Dextrometorfan
⦿ Codeína
⦿ Fenilefrina-seudoefedrina
⦿ Difenhidramina
⦿ Salbutamol, solo si hay sibilancias.
⦿ Hedera Hellix: levemente superior a placebo
Infecciones respiratorias
en pacientes con EPOC
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
Exacerbaciones:
50% Haemophilus, Neumoco, Moraxella y Pseumonas
30% virus
20% Clamidias y Micoplasma
EPOC leve a moderado. Tto ambulatorio reevaluados a las 48 a72 hrs.
EPOC con FEV1mayor a 50%:amoxicilina-clavulánico, ceftriaxona o
levofloxacina
⦿
⦿
⦿
EPOC con FEV1 menor a 50%
Sin riesgo de infección por Pseudomona: Levofloxacina, amoxicilina
clavulanico por 5 a 7 días.
Con riesgo: Levofloxacina, Ciprofloxacina. Betalactámico activo contra
Pseudomonas: Cefepima,Ceftazidima,Piperacilina_ Tazobactan,
Imipenem o Meropenem dirante 10 días.
Infecciones respiratorias en pacientes con
asma
⦿ Las infecciones agudas asociadas son
habitualmente de etiología viral, por Influenza y
Rinovirus.
⦿ Tanto pacientes con EPOC o ASMA deben
vacunarse contra la gripe, y contra el
Pneumococo.!!!!!
Neumonía Aguda de la Comunidad
“Infección aguda del parénquima pulmonar de origen
infeccioso con signos de infección respiratoria baja
(taquipnea – disnea - tos – expectoración – dolor torácico –
fiebre con o sin auscultación patológica) asociado a un nuevo
infiltrado en la radiografía de tórax, en un paciente NO
hospitalizado en los 14 días previos”
MSN 2010
Neumonía Aguda de laComunidad
Cuantificación del Riesgo de Mortalidad:
• Confusión
• Uremia mayor a 90 ml dl Frecuencia Respiratoria mayor a 30
• TAS menor de 90 o TAD menor de 60 Edad mayor o igual a 65
CURB_65….posibilidad de muerte
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
🞄 Puntaje
0
1
2 (Internar)
3 o 5
Mortalidad
< 0,7
< 2,1 %
9,2 %
15 a 40%
Agentes etiológicos
⦿
Clamidia )
Pacientes jóvenes:
Pneumococo.
Atípicos (Mycoplasma -
Virus.
⦿ Fumadores y con comorbilidades: se agrega
Haemophilus.
Otros agentes etiológicos
⦿ Staphylococcus aureus: 3º mundial. Raro en Arg.
Asociado a influenza A N1H1
⦿ Virus. Influenza – Sincitial respiratorio: Arg 4 a 7 %
niños
⦿ Legionella: Reportes de casos en Arg.
Tratamiento
⦿ Objetivo: Reducir MORBI – MORTALIDAD
Paciente: Ambulatorio , CURB 65 = 0,
Sat O2 ≥ 94 %,
Sin co-morbilidad: EPOC, tabaquismo, asma,
diabetes
AMOXICILINA 1000 mg / 12 hs o 500 mg / 8 hrs
por via oral por 5 a 7 días.
Tratamiento
⦿
⦿
Alérgicos a la amoxicilina:
Eritromicina 500 mg cada 6 horas o
Claritromicina 500 cada 12 hrs.
Mayores a 65 años o menores con comorbilidades
Amoxicilina/clavulanato 875/125 cada 8 o12 horas vía oral
Amoxicilina/ sulbactán misma dosis y frecuencia
Ceftriaxona 1 g/ 24 hrs EV, no usar en alérgicos a penicilina.
⦿
⦿
Alérgicos a penicilina utilizar levofloxacina750 mg / 24hrs.
Precaución en: insuficiencia renal. Enfermedades del SNC,
Ancianos, ruptura tendón de Aquiles, confusión.
TTO: Nunca de
primera elección
⦿ AZITROMICINA: Alta resistencia de neumococo. Baja
concentración plasmática
⦿ DOXICICLINA: Alta resistencia de neumococo.
⦿ FLUOROQUINOLONAS: Rápido desarrollo de resistencia.
Tratamiento de 2° línea o alto riesgo
Tratamiento
CURB 65 ≥2 Edad ≥ 65 años Hipoxemia
Intolerancia VO Fumadores EPOC Insuficiencia cardíaca
Diabetes Alcoholismo crónico Insuficiencia renal crónica
Cáncer
INTERNAR!!!!!
Ampicilina sulbactam 1500 mg/6 h
Claritromicina 500 mg / 12 hs
Ceftriaxona 1000 / d
Levofloxacina 750 / día
Moxifloxacina 400 / día
⦿ Virus Influenza: Oseltamivir 75 mg cada 12hrs
Para terminar..
⦿ ETI…..pandemia Gripe AH1N1 concluyó año
2010, en agosto de ese año, según la OMS
⦿Actualmente seguimos sufriendo
Pandemia por COVID19…..Año
2021
⦿Reflexión:
Patologías prevenibles, si existe aislamiento,
MEDIDAS DE HIGIENE, sentido común y
respeto a las INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
¿Qué sucede con la respiración
a medida que pasan los años?
• Cambios fisiológicos
Mecanismos de defensa
inmunosenescencia
barreras cutaneo-mucosas
reflejos protectivos
Debilidad muscular
Rigidez caja toráxica
Efecto de enfermedades
¿Qué sucede con la respiración
a medida que pasan los años?
• Cambios fisiológicos
• Estilos de vida
Sedentarismo
Malnutrición ( Obesidad)
Vida urbana
¿Qué sucede con la respiración
a medida que pasan los años?
• Cambios fisiológicos
• Estilos de vida
• Contaminación atmosférica
Contaminación
intradomiciliaria
• Fuentes de energía
Cocinas, estufas…
• Sustancias químicas
Deshodorantes, limpiadores …
Alergenos
Polvo doméstico, mascotas,…..
Humo de cigarrillo
¿Qué sucede con la respiración
a medida que pasan los años?
• Cambios fisiológicos
• Estilos de vida
• Contaminación atmosférica
• Comorbilidades
TABAQUISMO
OBSTRUCCION BRONQUIAL EN EL
ADULTO MAYOR
• ASMA
• EBOC
• BRONQUITIS AGUDA NO
BACTERIANA
• TUMORES ENDOBRONQUIALES
• INSUF. CARDIACA CONGESTIVA
• RGE Y ASPIRACION CRONICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
MaRtin Pantoja
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
pintudango
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminar
Natalia GF
 
Enfermedad de Duchenne
Enfermedad de DuchenneEnfermedad de Duchenne
Enfermedad de Duchenne
Oswaldo A. Garibay
 
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinalCorrelaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
Christian Sanchez
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Mi rincón de Medicina
 
Triangulo del cuello
Triangulo del cuelloTriangulo del cuello
Triangulo del cuello
Carolina Criollo
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL SANTIAGO ANDRADE
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
 
Embrion trilaminar
Embrion trilaminarEmbrion trilaminar
Embrion trilaminar
 
Enfermedad de Duchenne
Enfermedad de DuchenneEnfermedad de Duchenne
Enfermedad de Duchenne
 
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinalCorrelaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
Correlaciones clínicas anatómicas de la médula espinal
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
 
Triangulo del cuello
Triangulo del cuelloTriangulo del cuello
Triangulo del cuello
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 

Similar a infeccion respiratoria aguda 2023.pptx

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
AlejitaTnpSamaniego
 
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptxTeórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
LuisHenriquez62
 
Asma
AsmaAsma
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
yangeliamolina
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Fernanda Bravo
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
Francisco Vallecillo
 
Sinusitis.pptx
Sinusitis.pptxSinusitis.pptx
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
MauricioMolina84
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
arondark
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
RosaCatalinaHernndez
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
bynaxiitho
 
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz PabloTos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
PabloAlbertoKunzCast
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Alfie Tron
 

Similar a infeccion respiratoria aguda 2023.pptx (20)

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
 
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptxTeórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
Teórico Infecciones Respiratorias 2021 Vassallo.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
Infecciones respiratorias bajas en pediatría, neumonia, bronquitis, neumonía ...
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Sinusitis.pptx
Sinusitis.pptxSinusitis.pptx
Sinusitis.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz PabloTos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
Tos en pacientes de edad pediatrica - Kunz Pablo
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

infeccion respiratoria aguda 2023.pptx

  • 2. Evaluación del niño con tos • Siel síntoma principal estos o dificultad para respirar, el diagnósticoincluye: – Infección de las víasrespiratorias • Viral (2/3) • Bacteriana (1/3) – Asmabronquial – Cuerpo extraño en la víaaérea – Tuberculosis
  • 3. EVALUAR LA TOS O LA DIFICULTAD PARA RESPIRAR • Un niño con tos o dificultad para respirarse evalúa por: – El tiempo que lleva con tos o dificultad para respirar. – Respiración rápida. – Tiraje subcostal. – Estridor en reposo. – Si hay o no sibilancias.
  • 5. PREGUNTAR SOBRE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS... • ¿Tiene el niño tos o dificultad para respirar? Si la respuesta es afirmativa, preguntar: OBSERVAR, ESCUCHAR: Contar las respiraciones en un minuto. Observar si hay tiraje subcostal. El niño tiene que estar tranquilo ¿Cuánto tiempo hace? Observar y escuchar si hay estridor en reposo. Observar y escuchar si hay sibilancias.  Determinar si es el primer episodio de sibilancias o es recurrente. *
  • 6. TAQUIPNEA... Si el niño tiene: El niño tiene respiración rápida si usted cuenta: • 2 meses a 11 • 50 respiraciones o más por minuto meses: • 12 meses a • 40 respiraciones o más por minuto 4 años:
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. CLASIFICAR... Las posibles de clasificaciones para un niño con tos o dificultad para respirar son: • NEUMONÍA GRAVE O ENFERMEDAD MUY GRAVE • NEUMONÍA • SIBILANCIAS -- ¿ASMA? • NO TIENE NEUMONÍA: TOS O RESFRÍO
  • 12. ETIOLOGÍA • Depende de la edad • Depende del paciente – Inmunocomprometidos, fibrosis quística • Virus (66%)>Bacteria (33%) • Comúnmente mixta • Comprobación difícil eimpráctica
  • 13. VIRUS • VSR [# 1] • Influenza • Metapneumovirus • Adenovirus • Rhinovirus • Parainfluenza • “Exóticos”(Hanta, SARS…)
  • 14. BACTERIAS“TÍPICAS” • Streptococcus pneumoniae [# 1] • H. influenzae • M. catarrhalis • GABHS • S.aureus • Gramnegativos y Strep. grupo B.
  • 15. I nfeccionesRespiratorias 70 % de los antibióticos prescriptos inapropiadamente
  • 16. ¿ Sirve para algo prescribir antibióticos “por las dudas” ? Rino-sinusitis Aguda Numero Necesario a Tratar con antibióticos para acelerar una curación: 1 / 18 Número Necesario a Dañar al tratar con antibióticos: 1 / 8 I nfeccionesRespiratorias GS Iraci 2019
  • 17. ¿Cuáles son los agentes etiológicos? VIRUS > 95 % rinosinusitis, > 90 % bronquitis, >60 % Anginas, y sólo 6 % neumonías Streptococcus pneumoniae Streptococcus piogenes Streptococcus β hemolítico grupo A Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis Chamydophila pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Bordetella pertusis Staphylococcus aureus Gram + Gram + Gram + Gram - cocobacilo Gram + coco Gram - intracelular Gram – anaerobiofacultativo Gram - Gram + I nfeccionesRespiratorias GS Iraci 2019
  • 18. Resfrío común Agentes causales Rinovirus (100 serotipos) 50 %Parainfluenza, Adenovirus, Virus Sincitial respiratorio, Echovirus…. Coronavirus!!!! Tratamiento no farmacológico Reducir complicaciones: Asmáticos y EPOC Mejorar los síntomas y Acortar la evolución: Solución salina local para la obstrucción nasal (niños) Inhalaciones con vapor de agua Farmacológico: Nunca administrar antibióticos!!! Analgésicos, Paracetamol Descongestivos: Pseudoefedrina 120 mg/12 hs VO Gotas nasales: No más de 3 días. Reducen los síntomas.
  • 19. Faringitis aguda ⦿ Uso irracional de atb…Generalmente son procesos virales…rinovirus, influenza, parainfluenza, VSR, Ebstein Bar, Enterovirus, Herpes, CORONAVIRUS!! ⦿ TTO sintomático con AINE. Corticoides sistémicos y anestésicos tópicos (BII) exceso aumentan efectos adversos ⦿ 15% EBHGA (2da infancia, mas frecuente) ⦿ Criterios dx de Centor (pág. siguiente)
  • 20. Faringitis aguda ⦿ ⦿ ⦿ Tratamiento antibiótico: Penicilina 500000 U/kg/dia menos de 27 kg / 12 hs por 10dias.750000 U en mas de 27 kg. Alérgicos a penicilina Eritromicina 250 mg / 6 hs VO por 10 días . ⦿ A las 48 hrs de tratamiento ya no contagia y debe haber desaparecido la fiebre. 2° Línea de tto: Amoxicilina 500 mg / 8 hs VO 10 días Azitromicina 500 mg VO / día 5 días Claritromicina 250 mg / 12 VO 10 días Clindamicina 300 mg / 12 hs 10 días
  • 21. Otitis media aguda Más frecuentes en pacientes que cursan cuadro infeccioso del tracto respiratorio superior con congestión e inflamación de la mucosa nasal, nasofaringe y trompa de Eustaquio. ⦿ Gérmenes: S pneumoniae, Haemophilus, Moraxella y virus ⦿ Amoxicilina 1500 mg/día ,vía oral administrada en dos o tres dosis diarias por 10 días. ⦿ Alérgicos: Claritromicina 250 mg/ 12 hs. Por 10 días ⦿ La fiebre y el dolor deben desaparecer en 2 a 3 días 2° Línea de tto: Amoxicilina clavulánico 500 mg / 8 hs 10 días Azitromicina 500 mg VO / día 5 días
  • 22. Sinusitis Bacteriana aguda ⦿ Evento precipitante infección viral. Sobre diagnóstico frecuente. Síntomas dolor facial, cefalea y fiebre. Criterio Clínico: Regla predictiva de Williams. 1 dolor maxilar, dental o facial 2 sin mejoramiento sintomático con descongestivos 3 secreciones mucopurulentas en el examen físico 4 transiluminación anormal de los senos paranasales 5 descarga nasal con cambio de color de las secreciones. Mas de 4 criterios aproximan el diagnóstico de etiología bacteriana con una probabilidad superior al 81% Menos de 2, descartan etiología bacteriana Entre 2 y 4 recomiendan evaluación radiológica
  • 24. Tratamiento ⦿ ⦿ Cuando dar Atb? Cuando los síntomas perduran por mas de 7 días y sin respuesta a descongestivos.
  • 25. Tratamiento ⦿ ⦿ Cuando dar Atb? Cuando los síntomas perduran por mas de 7 días y sin respuesta a descongestivos.
  • 26. Laringitis, laringotraqueitis ⦿ Etiología viral: parainfluenza, Rinovirus, adenovirus e influenza ⦿ No hay evidencia de la utilidad de antitusivos. expectorantes, mucolitícos o antihistamínicos. ⦿ No esta recomendado el uso de ATB, por ser de etiología viral.
  • 27. BronquitisAguda ⦿ 70% reciben atb innecesariamente, etiología viral influenza A y B. parainfluencia, coronavirus, rinovirus, VRS y metapneumovirus humano Primera causa de indicación de antibióticos innecesaria Tos de ≤ 3 semanas productiva el 50 % de las veces, amarillo o verde es por reacción inflamatoria. Compromiso moderado de la vía aérea superior Fiebre ≤ 3 día s de evolución Escaso compromiso general. Pulso ≤ 100, f resp ≤ 24. (menores de 70 años) Auscultación pulmonar normal o sibilancias aisladas. RX realizar en edad avanzada, sospecha de Neumonía, o IC, EPOC,TBC e inmunosuprimidos.
  • 28. Tratamiento sintomático ⦿ Corticoides asociado a Epoc ⦿ No prescribir antitusivos ⦿ ⦿ N-Acetilcisteína Ninguna guía la aprueba. RAM: broncoespasmos
  • 29. Tratamiento sintomático ⦿ Dextrometorfan ⦿ Codeína ⦿ Fenilefrina-seudoefedrina ⦿ Difenhidramina ⦿ Salbutamol, solo si hay sibilancias. ⦿ Hedera Hellix: levemente superior a placebo
  • 30. Infecciones respiratorias en pacientes con EPOC ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ Exacerbaciones: 50% Haemophilus, Neumoco, Moraxella y Pseumonas 30% virus 20% Clamidias y Micoplasma EPOC leve a moderado. Tto ambulatorio reevaluados a las 48 a72 hrs. EPOC con FEV1mayor a 50%:amoxicilina-clavulánico, ceftriaxona o levofloxacina ⦿ ⦿ ⦿ EPOC con FEV1 menor a 50% Sin riesgo de infección por Pseudomona: Levofloxacina, amoxicilina clavulanico por 5 a 7 días. Con riesgo: Levofloxacina, Ciprofloxacina. Betalactámico activo contra Pseudomonas: Cefepima,Ceftazidima,Piperacilina_ Tazobactan, Imipenem o Meropenem dirante 10 días.
  • 31. Infecciones respiratorias en pacientes con asma ⦿ Las infecciones agudas asociadas son habitualmente de etiología viral, por Influenza y Rinovirus. ⦿ Tanto pacientes con EPOC o ASMA deben vacunarse contra la gripe, y contra el Pneumococo.!!!!!
  • 32. Neumonía Aguda de la Comunidad “Infección aguda del parénquima pulmonar de origen infeccioso con signos de infección respiratoria baja (taquipnea – disnea - tos – expectoración – dolor torácico – fiebre con o sin auscultación patológica) asociado a un nuevo infiltrado en la radiografía de tórax, en un paciente NO hospitalizado en los 14 días previos” MSN 2010
  • 33. Neumonía Aguda de laComunidad Cuantificación del Riesgo de Mortalidad: • Confusión • Uremia mayor a 90 ml dl Frecuencia Respiratoria mayor a 30 • TAS menor de 90 o TAD menor de 60 Edad mayor o igual a 65 CURB_65….posibilidad de muerte ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ 🞄 Puntaje 0 1 2 (Internar) 3 o 5 Mortalidad < 0,7 < 2,1 % 9,2 % 15 a 40%
  • 34. Agentes etiológicos ⦿ Clamidia ) Pacientes jóvenes: Pneumococo. Atípicos (Mycoplasma - Virus. ⦿ Fumadores y con comorbilidades: se agrega Haemophilus.
  • 35. Otros agentes etiológicos ⦿ Staphylococcus aureus: 3º mundial. Raro en Arg. Asociado a influenza A N1H1 ⦿ Virus. Influenza – Sincitial respiratorio: Arg 4 a 7 % niños ⦿ Legionella: Reportes de casos en Arg.
  • 36. Tratamiento ⦿ Objetivo: Reducir MORBI – MORTALIDAD Paciente: Ambulatorio , CURB 65 = 0, Sat O2 ≥ 94 %, Sin co-morbilidad: EPOC, tabaquismo, asma, diabetes AMOXICILINA 1000 mg / 12 hs o 500 mg / 8 hrs por via oral por 5 a 7 días.
  • 37. Tratamiento ⦿ ⦿ Alérgicos a la amoxicilina: Eritromicina 500 mg cada 6 horas o Claritromicina 500 cada 12 hrs. Mayores a 65 años o menores con comorbilidades Amoxicilina/clavulanato 875/125 cada 8 o12 horas vía oral Amoxicilina/ sulbactán misma dosis y frecuencia Ceftriaxona 1 g/ 24 hrs EV, no usar en alérgicos a penicilina. ⦿ ⦿ Alérgicos a penicilina utilizar levofloxacina750 mg / 24hrs. Precaución en: insuficiencia renal. Enfermedades del SNC, Ancianos, ruptura tendón de Aquiles, confusión.
  • 38. TTO: Nunca de primera elección ⦿ AZITROMICINA: Alta resistencia de neumococo. Baja concentración plasmática ⦿ DOXICICLINA: Alta resistencia de neumococo. ⦿ FLUOROQUINOLONAS: Rápido desarrollo de resistencia. Tratamiento de 2° línea o alto riesgo
  • 39. Tratamiento CURB 65 ≥2 Edad ≥ 65 años Hipoxemia Intolerancia VO Fumadores EPOC Insuficiencia cardíaca Diabetes Alcoholismo crónico Insuficiencia renal crónica Cáncer INTERNAR!!!!! Ampicilina sulbactam 1500 mg/6 h Claritromicina 500 mg / 12 hs Ceftriaxona 1000 / d Levofloxacina 750 / día Moxifloxacina 400 / día ⦿ Virus Influenza: Oseltamivir 75 mg cada 12hrs
  • 40. Para terminar.. ⦿ ETI…..pandemia Gripe AH1N1 concluyó año 2010, en agosto de ese año, según la OMS ⦿Actualmente seguimos sufriendo Pandemia por COVID19…..Año 2021 ⦿Reflexión: Patologías prevenibles, si existe aislamiento, MEDIDAS DE HIGIENE, sentido común y respeto a las INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
  • 41. ¿Qué sucede con la respiración a medida que pasan los años? • Cambios fisiológicos Mecanismos de defensa inmunosenescencia barreras cutaneo-mucosas reflejos protectivos Debilidad muscular Rigidez caja toráxica Efecto de enfermedades
  • 42. ¿Qué sucede con la respiración a medida que pasan los años? • Cambios fisiológicos • Estilos de vida Sedentarismo Malnutrición ( Obesidad) Vida urbana
  • 43. ¿Qué sucede con la respiración a medida que pasan los años? • Cambios fisiológicos • Estilos de vida • Contaminación atmosférica
  • 44.
  • 45. Contaminación intradomiciliaria • Fuentes de energía Cocinas, estufas… • Sustancias químicas Deshodorantes, limpiadores … Alergenos Polvo doméstico, mascotas,….. Humo de cigarrillo
  • 46. ¿Qué sucede con la respiración a medida que pasan los años? • Cambios fisiológicos • Estilos de vida • Contaminación atmosférica • Comorbilidades TABAQUISMO
  • 47. OBSTRUCCION BRONQUIAL EN EL ADULTO MAYOR • ASMA • EBOC • BRONQUITIS AGUDA NO BACTERIANA • TUMORES ENDOBRONQUIALES • INSUF. CARDIACA CONGESTIVA • RGE Y ASPIRACION CRONICA