SlideShare una empresa de Scribd logo
CATALINA GUAJARDO MANSILLA
MARÍA BELÉN LÓPEZ ESCALONA
ORL 2015
Definición
 La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído medio
que se caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio
asociado a cambios inflamatorios.
 Se define como tal a la infección bacteriana del oído medio.
 Otitis media aguda (OMA) se define como la presencia de efusión
timpánica, demostrada por neumo-otoscopia, nivel hidroaéreo o
impedanciometría, acompañada de signos y síntomas de
inflamación aguda del oído medio.
Epidemiología
 Es una de las causas más frecuentes de consulta y de uso de
antibióticos.
 La prevalencia más alta afecta a los niños entre 6 meses y 2
años.
 A los 2 años de vida más del 70-80% de los niños ha
presentado un episodio y cerca del 20-50% tres o más
episodios de OMA.
Factores de Riesgo
Edad Sexo masculino
Historia familiar de
OMA
Ausencia de lactancia
materna o corta
duración (< de 3
meses)
Uso de chupete en
niños
Asistencia a sala cuna
Anomalías
craneofaciales
Tabaquismo
Etiopatogenia
 Susceptibilidad en los niños: Se explica por la falta de inmunidad
protectora, que no es eficiente en la producción de anticuerpos
específicos para agentes capsulados.
 Las características anatómicas de la trompa de Eustaquio, la que es
más corta, horizontal y menos funcional, lo que permite el ascenso
de agentes patógenos provenientes de la nasofaringe hasta el
oído medio.
 La colonización con agentes patógenos es uno de los elementos
fundamentales para el desarrollo de OMA.
Etiología
 Los agentes bacterianos más frecuentes son S. pneumoniae,
H. influenzae no tipificable y M. catarrhalis.
 Estudios extranjeros utilizando técnicas de PCR muestran
que los virus están presentes en el 48-72% de las OMA,
siendo el más frecuentemente encontrado el virus
respiratorio sincicial y en forma decreciente virus
parainfluenza, influenza, enterovirus y adenovirus.
Manifestaciones clínicas
 Los síntomas de la OMA comienzan luego de tres días de evolución de una
infección respiratoria aguda alta de origen viral e incluyen:
Otalgia
Fiebre
Hipoacusia intermitente (Sensación de oído tapado)
Manifestaciones Clínicas en
lactantes:
Irritabilidad
Rechazo
alimentario
Llanto
persistente
Alteración del
sueño
Vómitos
ocasionalment
Fiebre
persistente
Otorrea
repentina
Otoscopía
 Al examen otoscópico se observa el tímpano opaco,
eritematoso, abombado y con bulas.
 Cuando la OMA ha progresado hacia la perforación
timpánica se hace evidente la otorrea purulenta y la mejoría
significativa de los síntomas generales.
 La otoscopía neumática permite detectar efusión en el oído
medio al mostrar disminución o abolición de la movilidad
timpánica.
 La punción timpánica diagnóstica (y terapéutica) sólo se
indica ante una falta de respuesta a tratamiento a las 48-72
h de instaurado
 En la OMA la membrana
timpánica se observa
congestiva, hiperémica,
abombada a lateral y en
ocasiones con vesículas en
su superficie.
 Después de 2-3
semanas la membrana
recobra su aspecto
normal
Tratamiento:
 El año 2004 la Academia Americana de Pediatría recomienda la
indicación de terapia antibacteriana en todo menor de 6 meses, aún
con diagnóstico incierto de OMA
 En la actualización del año 2013 se da a elegir entre el inicio de
terapia y la observación, en OMA unilateral asociada a síntomas
leves
 Esto se basa en evidencia acerca de la seguridad en observar o
postergar el inicio del tratamiento en estos pacientes.
 Se ha descrito además la resolución espontánea de la infección
bacteriana
Definición de tratamiento
1. Diagnóstico de certeza de OMA: existen 2 situaciones:
 Presencia de abombamiento importante de la membrana
timpánica u otorrea no debida a otitis externa.
 Presencia de abombamiento leve de la membrana timpánica y
menos de 48 h de otalgia (En el caso de un lactante frota su
oreja), o eritema intenso de la membrana timpánica.
2. Enfermedad no severa:
 Otalgia leve por menos de 48 h y fiebre < 39°C.
3. Enfermedad severa:
 Otalgia moderada a severa
 Otalgia por al menos 48 h o fiebre ≥ 39°C.
Tratamiento
 El antibiótico de primera línea es la amoxicilina, basado en su
seguridad y eficacia para erradicar S. pneumoniae de la
cavidad del oído medio.
 La dosis sugerida es 80-90 mg/kg/día en 2 dosis.
 En lactantes, pre-escolares y en niños de cualquier edad con
signos de severidad la duración del tratamiento debe ser de 10
días.
 En mayores de 6 años con enfermedad leve a moderada la
duración se puede acortar a 7 días
 No respuesta a tratamiento a las 48-72 h también está
indicado el uso de ceftriaxona 50 mg/kg/día por 1 a 3 días, y
eventualmente timpanocentesis diagnóstica y terapéutica
Tratamiento del dolor
Debe usarse a partir de las
primeras 24 h de enfermedad,
independiente del uso de
antibióticos.
Por su disponibilidad y mostrar
analgesia efectiva en casos de
dolor leve y moderado los más
usados son el paracetamol e
ibuprofeno
Evolución
Habitualmente a las 48-72 h de
tratamiento el paciente mejora
Desaparece la fiebre, mejoran las
condiciones generales: apetito,
irritabilidad, patrón de sueño.
Luego de dos semanas de un episodio
de OMA el 60-70% presenta efusión
(OME), lo que disminuye al mes a un
40% y a los 3 meses entre10-25%
Complicaciones
 El 5% de los pacientes presenta perforación timpánica, la
que representa la complicación más frecuente
 La presencia de líquido en el oído medio en oído también
puede ser causa de otitis media recurrente o crónica
 Las complicaciones graves son muy infrecuentes, siendo la
más habitual la mastoiditis
 Otras complicaciones graves son: Laberintitis, meningitis,
encefalitis focal, absceso cerebral, subdural o extradural,
parálisis facial.
Conclusión:
La OMA aún es aún
enfermedad altamente
prevalente en especial
en niños menores.
Las guías de
actuales sugieren limitar
el uso de antibióticos ya
que no siempre son
beneficiosos y por otro
lado se contribuye a
aumentar su resistencia.
El diagnóstico clínico de
certeza es el factor
determinante para
definir la conducta
terapéutica correcta.
Bibliografía
 Santolaya E, Otitis Media Aguda: Diagnóstico y Tratamiento, Infectología
Práctica, Chile, pág. 1-4; 2007
 Caussade S, Otitis Media Aguda, Neumología Pediátrica, Chile, pág. 121-
123; 2013
 Patología del oído medio, Manual PUC
 F. del Castilo Martín, Baquero Atigao F., García Miguel M.J, Méndez
Echevaría A. Otis Media Aguda. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de
la AEP: Infectología pediátrica. p 67-76.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Angel Castro Urquizo
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
Wolther Snøfall
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Otitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosaOtitis media aguda, crónica y serosa
Otitis media aguda, crónica y serosa
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 

Similar a Otitis media aguda

CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
XimenaPalomino9
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
DanielDelfin6
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
VicentaDiazramos
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
RosaCatalinaHernndez
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
otorrino.pdf
otorrino.pdfotorrino.pdf
otorrino.pdf
LauraRojas884356
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptxEXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
RudhyAGuevaraLynch
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
YessicaChecnes
 
Otitis
OtitisOtitis
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
JorgeCundapi1
 
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
NicolSandovalaliaga
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Osiris Urbano
 

Similar a Otitis media aguda (20)

CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
otorrino.pdf
otorrino.pdfotorrino.pdf
otorrino.pdf
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptxEXPOSICIÓN  OMA 2018 (1).pptx
EXPOSICIÓN OMA 2018 (1).pptx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 

Más de Belén López Escalona

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Belén López Escalona
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Belén López Escalona
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
Belén López Escalona
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Belén López Escalona
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis agudaAbdomen agudo y apendicitis aguda
Abdomen agudo y apendicitis aguda
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Otitis media aguda

  • 1. CATALINA GUAJARDO MANSILLA MARÍA BELÉN LÓPEZ ESCALONA ORL 2015
  • 2. Definición  La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído medio que se caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio asociado a cambios inflamatorios.  Se define como tal a la infección bacteriana del oído medio.  Otitis media aguda (OMA) se define como la presencia de efusión timpánica, demostrada por neumo-otoscopia, nivel hidroaéreo o impedanciometría, acompañada de signos y síntomas de inflamación aguda del oído medio.
  • 3. Epidemiología  Es una de las causas más frecuentes de consulta y de uso de antibióticos.  La prevalencia más alta afecta a los niños entre 6 meses y 2 años.  A los 2 años de vida más del 70-80% de los niños ha presentado un episodio y cerca del 20-50% tres o más episodios de OMA.
  • 4. Factores de Riesgo Edad Sexo masculino Historia familiar de OMA Ausencia de lactancia materna o corta duración (< de 3 meses) Uso de chupete en niños Asistencia a sala cuna Anomalías craneofaciales Tabaquismo
  • 5. Etiopatogenia  Susceptibilidad en los niños: Se explica por la falta de inmunidad protectora, que no es eficiente en la producción de anticuerpos específicos para agentes capsulados.  Las características anatómicas de la trompa de Eustaquio, la que es más corta, horizontal y menos funcional, lo que permite el ascenso de agentes patógenos provenientes de la nasofaringe hasta el oído medio.  La colonización con agentes patógenos es uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de OMA.
  • 6.
  • 7. Etiología  Los agentes bacterianos más frecuentes son S. pneumoniae, H. influenzae no tipificable y M. catarrhalis.  Estudios extranjeros utilizando técnicas de PCR muestran que los virus están presentes en el 48-72% de las OMA, siendo el más frecuentemente encontrado el virus respiratorio sincicial y en forma decreciente virus parainfluenza, influenza, enterovirus y adenovirus.
  • 8. Manifestaciones clínicas  Los síntomas de la OMA comienzan luego de tres días de evolución de una infección respiratoria aguda alta de origen viral e incluyen: Otalgia Fiebre Hipoacusia intermitente (Sensación de oído tapado)
  • 9. Manifestaciones Clínicas en lactantes: Irritabilidad Rechazo alimentario Llanto persistente Alteración del sueño Vómitos ocasionalment Fiebre persistente Otorrea repentina
  • 10. Otoscopía  Al examen otoscópico se observa el tímpano opaco, eritematoso, abombado y con bulas.  Cuando la OMA ha progresado hacia la perforación timpánica se hace evidente la otorrea purulenta y la mejoría significativa de los síntomas generales.  La otoscopía neumática permite detectar efusión en el oído medio al mostrar disminución o abolición de la movilidad timpánica.  La punción timpánica diagnóstica (y terapéutica) sólo se indica ante una falta de respuesta a tratamiento a las 48-72 h de instaurado
  • 11.  En la OMA la membrana timpánica se observa congestiva, hiperémica, abombada a lateral y en ocasiones con vesículas en su superficie.
  • 12.  Después de 2-3 semanas la membrana recobra su aspecto normal
  • 13. Tratamiento:  El año 2004 la Academia Americana de Pediatría recomienda la indicación de terapia antibacteriana en todo menor de 6 meses, aún con diagnóstico incierto de OMA  En la actualización del año 2013 se da a elegir entre el inicio de terapia y la observación, en OMA unilateral asociada a síntomas leves  Esto se basa en evidencia acerca de la seguridad en observar o postergar el inicio del tratamiento en estos pacientes.  Se ha descrito además la resolución espontánea de la infección bacteriana
  • 14. Definición de tratamiento 1. Diagnóstico de certeza de OMA: existen 2 situaciones:  Presencia de abombamiento importante de la membrana timpánica u otorrea no debida a otitis externa.  Presencia de abombamiento leve de la membrana timpánica y menos de 48 h de otalgia (En el caso de un lactante frota su oreja), o eritema intenso de la membrana timpánica. 2. Enfermedad no severa:  Otalgia leve por menos de 48 h y fiebre < 39°C. 3. Enfermedad severa:  Otalgia moderada a severa  Otalgia por al menos 48 h o fiebre ≥ 39°C.
  • 15. Tratamiento  El antibiótico de primera línea es la amoxicilina, basado en su seguridad y eficacia para erradicar S. pneumoniae de la cavidad del oído medio.  La dosis sugerida es 80-90 mg/kg/día en 2 dosis.  En lactantes, pre-escolares y en niños de cualquier edad con signos de severidad la duración del tratamiento debe ser de 10 días.  En mayores de 6 años con enfermedad leve a moderada la duración se puede acortar a 7 días  No respuesta a tratamiento a las 48-72 h también está indicado el uso de ceftriaxona 50 mg/kg/día por 1 a 3 días, y eventualmente timpanocentesis diagnóstica y terapéutica
  • 16. Tratamiento del dolor Debe usarse a partir de las primeras 24 h de enfermedad, independiente del uso de antibióticos. Por su disponibilidad y mostrar analgesia efectiva en casos de dolor leve y moderado los más usados son el paracetamol e ibuprofeno
  • 17. Evolución Habitualmente a las 48-72 h de tratamiento el paciente mejora Desaparece la fiebre, mejoran las condiciones generales: apetito, irritabilidad, patrón de sueño. Luego de dos semanas de un episodio de OMA el 60-70% presenta efusión (OME), lo que disminuye al mes a un 40% y a los 3 meses entre10-25%
  • 18. Complicaciones  El 5% de los pacientes presenta perforación timpánica, la que representa la complicación más frecuente  La presencia de líquido en el oído medio en oído también puede ser causa de otitis media recurrente o crónica  Las complicaciones graves son muy infrecuentes, siendo la más habitual la mastoiditis  Otras complicaciones graves son: Laberintitis, meningitis, encefalitis focal, absceso cerebral, subdural o extradural, parálisis facial.
  • 19. Conclusión: La OMA aún es aún enfermedad altamente prevalente en especial en niños menores. Las guías de actuales sugieren limitar el uso de antibióticos ya que no siempre son beneficiosos y por otro lado se contribuye a aumentar su resistencia. El diagnóstico clínico de certeza es el factor determinante para definir la conducta terapéutica correcta.
  • 20. Bibliografía  Santolaya E, Otitis Media Aguda: Diagnóstico y Tratamiento, Infectología Práctica, Chile, pág. 1-4; 2007  Caussade S, Otitis Media Aguda, Neumología Pediátrica, Chile, pág. 121- 123; 2013  Patología del oído medio, Manual PUC  F. del Castilo Martín, Baquero Atigao F., García Miguel M.J, Méndez Echevaría A. Otis Media Aguda. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. p 67-76.