SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA
E.P MEDICINA HUMANA
RESFRIADO COMÚN, AMIGDALITIS –
FARINGITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
DOCENTE : Dr. Marco Antonio Luján Pachas
INTEGRANTES :
Guzmán Acosta, Jeferson
Herrera Salgado, Frans
Illatopa Trujillo, Laurita
HUÁNUCO – PERÚ
2019
Enfermedad más
frecuente que afecta
a la especie humana
RESFRIADO
COMÚN
Enfermedad más
frecuente que atiende
un pediatra de
Atención Primaria (AP)
Infección vírica
Infección de las vías
respiratorias altas
«Catarro de vías
altas»
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad
presente todo el año.
Frecuente en otoño-invierno,
empezando a declinar en
primavera.
Distribución
temporal de los distintos virus
causantes.
Los niños padecen una media
de 6 -7 resfriados al año, y el
10 – 15% de niños tiene 12
resfriados al año.
El número anual de resfriados
disminuirá con la edad.
Los niños que asisten a
centros de cuidados de día
tienen 50% mas resfriados
que los niños atendidos solo
en el hogar.
ETIOLOGÍA
El resfriado es un síndrome producido por gran diversidad de virus.
AGENTES ETIOLÓGICOS DEL
RESFRIADO COMÚN
 Rinovirus (50%)
 Coronavirus
 Virus respiratorio sincitial
 Adenovirus
 Enterovirus (ECHO, Coxsackie)
 Influenza
 Parainfluenza
 Metaneumovirus
 Bocavirus
FACTORES
PREDISPONENTES
 Climáticos y medioambientales (frío,
humedad, cambios climatológicos
bruscos, polución).
 Convivencia con personas contagiadas.
 No tener medidas higiénicas de
prevención.
 Enfriamiento corporal.
 Estado de salud/nutricional.
 Enfermedades que modifican la mucosa
nasal (asma, alteraciones sinusales o
nasales, bronquitis crónica, enfisema
pulmonar).
FISIOPATOLOGÍA
Mediadores de la inflamación
Aumento de la permeabilidad
vascular
Sensibilización de receptores
del árbol respiratorio
Estimulación colinérgica
Irritación / infamación
faríngea.
 Aumento de la
producción de moco:
rinorrea, tos.
 Obstrucción nasal.
Tos y estornudos.
 Aumento de moco.
 Broncoconstricción.
4 A 10 DÍAS DE DURACIÓN.
CUADRO CLÍNICO
Fiebre
Estornudos
Tos
Rinorrea
Dolor de
gargantaCongestión
ocular /
lagrimeo
Obstrucción
nasal
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Diagnóstico
fundamentalmente
CLÍNICO
TRIADA
CLÁSICA
RINORREA
HIALINA
CONGESTIÓN
NASAL
TOS
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
RESFRIADO COMÚN
 Rinitis alérgica
 Rinitis persistente del recién nacido
 Rinitis neutrofílica
 Cuerpo extraño nasal
 Lúes congénita
 Rinitis vasomotora
 Rinitis medicamentosa
 Pólipos nasales
 Gripe
 Fase inicial de enfermedades específicas:
Sarampión, varicela, tos ferina, fiebre tifoidea
TRATAMIENTO
NO EXISTE TRATAMIENTO ESPECÍFICO.
La terapia antibacteriana no es beneficiosa.
EL TRATAMIENTO ES SINTOMÁTICO
Reducir signos y síntomas asociados la
enfermedad.
NO ANTIHISTAMÍNICOS, NO
DESCONGESTIONANTES NI LA
COMBINACIÓN DE AMBOS.
Faringoamigdalitis
Vía ingreso aéreo
Nasofaringe
Amígdalas
Folículos linfoides de la
faringe
Participación de la
mucosa y estructuras
subyacentes.
eritema edema exudado úlceras
el anillo
amigdalar
de
Waldeyer.
la faringoamigdalitis aguda es un proceso agudo febril con
inflamación de las mucosas del area faringoamigdalar
 Edad menor de 3
años
 Rinorrea
 Estornudos
 Tos
 Fiebre bajo 38 (38.5)
 Diarrea
 Paciente luce bien
 Ausencia de tos
 Edad 3 a 14años
 Ausencia de estornudo
 La presencia dedolor
abdominal
 Cefalea
 Vómitos
 Exudado faríngeo
 Fiebre alta mayor de 38
 Luce mal, decaído , cansado
 Petequeas
FARINGOAMIGDALITIS
Faringoamigadalitis viral
Los adenovirus (1, 2,3,
y 5)
• Predomina la
congestión
ocular
Faríngeo-
laríngeo-
conjuntival
Herpesvirus
• Odinofagia
• Lesiones
vesiculares
y
ulcerativas
El Coxackie
A
• Odinofagia
• Lesiones
vesiculares
y
ulcerativas
ElV. Epstein-Barr y
los
citomegalovirus•Que genera
mononucleosico clinica
principal
Fiebre de grado
variable con
adenopatía marcada
sobre todo a nivel
cervical y
hepatoesplenomegalia
z
LUQUILLAS ESPINOZA, KATHERINE
ANGELA
 El 80% de los niños han
padecido algún episodio
de OMA al cumplir los
tres años de edad.
 Es una de las causas
más frecuentes de
consulta y de uso de
antibióticos
La otitis media aguda
(OMA) es la infección aguda
del oído medio que se caracteriza
por la presencia de líquido en el oído medio
asociado a cambios inflamatorios.
z
70-80%
A los 4 meses el 50% de los
niños está colonizado por al
menos un agente patógeno, y
al año de vida la frecuencia de
colonización asciende hasta el
El cultivo de líquido en oído
medio muestra la presencia de
bacterias en un 55% y en un
15% bacterias y virus.
En el Perú un 90% estreptococo neumoniae en primer lugar
seguido por haemophilus influenza, y moraxella catarrhalis, y en
el 10% restante son los casos virales.
virus respiratorio sincitial, influenza,
enterovirus , adenovirus, coronavirus,
rhinovirus y metaneumovirus
humano.
z
CLINICA EXPLORACION
i. Otalgia
ii. Equivalentes otalgia
(irritabilidad o llanto)
iii. Otorrea
iv. Inespecíficos (
fiebre, vómitos,
anorexia)
v. Signo del trago
(lactantes)
vi. Conjuntivitis (H.
influenzae)
i. General: decaimiento,
postración, MEG, signos
meníngeos y neurológicos.
ii. Regional: procesos
inflamatorios de vías altas o
puede haber complicaciones
regionales.
iii. Local /Otoscopia: abombamiento del
tímpano o cambios en la coloración
de la membrana timpánica
(opaciada,amarillenta, hiperemia).
z
CLINICA
No suelen ser necesarias, pero deben realizarse en caso de
sospecha de complicaciones (sepsis, meningitis, mastoiditis)
i.Análisis de sangre
ii.Hemocultivo
iii..Punción lumbar
iv..TAC cráneo
v. Cultivo y antibiograma
EXPLORACION
z
Criterios según laAmericanAcademy ofPediatrics/American Academy of
FamilyPhysicians(2004).
).
CRITERIOS DIAGNOSTICOS: Básicamente el diagnóstico es
clínico. El diagnóstico definitivo con otoscopia neumática
z
z
RECOMENDACIONES
1. Es adecuado diagnosticar OMA en niños que
presentan abombamiento timpánico de moderado a
reciente (que nointenso o presencia de otorrea
obedezca a otitis externa).
2. Es adecuado diagnosticar OMA
presentan abombamiento timpánico
en niños que
discreto, y
reciente (menos de 24 horas) comienzo de otalgia o
intenso eritema de la membrana timpánica.
3. No es adecuado diagnosticar OMA en niños que no
tengan algún tipo de fluido en el oído medio (basado
en otoscopia neumática y/o timpanometría).
z
• NO GOTAS
TOPICAS
ANALGESICAS
Tratamiento sintomático
tras el• El tratamiento de elección
diagnóstico esla analgesia.
• Aunque seinicie tratamiento antibiótico,
el efecto de éste sobre el dolor no
aparecerá hasta pasadas 24 horas del
inicio del tratamiento.
• Suele ser suficiente ibuprofeno (a dosis
de 15-30mg/Kg/día) o paracetamol
(10mg/Kg/día) por víaoral.
• El ibuprofeno muestra un perfil de
actuación mejor debido a su doble
acción analgésica y antiinflamatoria.
• RIESGO-
BENEFICO:
OPIODES
ALTERNATIVAEN
OTITIS INTENSAS
z
 Pacientes menores de 6 meses,
 Aquellos que cursen con otitis severa
 Pacientes con otitis media aguda bilateral o unilateral,
con otalgia moderada o severa de más de 48 horas de
evolución y fiebre mayor o igual a 39º C
 niños menores de 24 meses con otitis media aguda
bilateral no severa (otalgia leve <48 horas con fiebre
<39ºC).
 Se justifica este manejo dado que aumenta la
probabilidad de resolución de los síntomas y de la
OMA, disminuyendo el riesgo de complicaciones
comparado con los riesgos asociados a antibióticos
(diarrea, dermatitis del pañal, costos y resistencia
antibiótica).
• Tratamiento antibiótico.
Pacientes entre 6 y
unilateral
23 meses con
OMA
leve
<48
<39ºC) y
(otalgia leve
horas y Tº
los
pacientes mayores
de 24 meses con
OMA uni o bilateral
sin síntomas de
severidad.
uso de antibióticos si
el cuadro no se
resuelve o empeora
en las próximas 48-
72 horas
z
• Tratamiento
antibiótico.
100mg/kg/día cada 12
horas
Se considera
antibiótico de
como
primera
línea la siempre y
cuando el niño no haya
recibido amoxicilina en
los últimos 30 días ni
presenta conjuntivitis
concurrente o sea
alérgico a penicilina.
1. Amoxicilina más inhibidores de B-
lactamasa (amoxicilina 90mg/Kg/d
con 6.4mg/kg/d de clavulánico) en
2 dosis .
2. Cefalosporinas de segunda
generación (cefdinir 14mg/kg/d en
1 o 2 dosis, cefuroximo 30mg/kg/d
en 2 dosis, cefpodoximo 10mg/kg/d
en 2 dosis o ceftriaxona 50/mg/kg/d
intramuscular por 3 días),
• Primera línea:
Amoxicilina de 80- • Segunda línea:
z
CONFIRM
ADA
DUDO
SA
Protocolo del
tratamiento
z
 El 5% de los pacientes presenta perforación timpánica, la que
representa la complicación más frecuente.
 Aunque la perforación contribuye a la mejoría espontánea de la OMA,
se debe asegurar la erradicación del agente patógeno si se sospecha
una bacteria, y evitar la humedad local de modo de favorecer la
cicatrización espontánea de la membrana timpánica.
 La efusión en el oído medio puede persistir, lo que puede determinar
retraso en el desarrollo del lenguaje debido a hipoacusia. La presencia
de líquido en oído medio también puede ser causa de otitis media
recurrente o crónica
 Las complicaciones graves son muy infrecuentes, siendo la más
habitual la mastoiditis
 Otras complicaciones graves son: laberintitis, meningitis,
encefalitis focal, absceso cerebral, subdural o extradural, parálisis
facial.
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas
Margoth Herrera Lisondro
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
Alien
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
Luis Coronado
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Shanty Gómez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 

La actualidad más candente (20)

Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas Cuerpos extraños en vías aéreas
Cuerpos extraños en vías aéreas
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 

Similar a RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
FelixGutirrez3
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
jairo flores vidal
 
Amigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptxAmigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptx
moivilla
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
DanielDelfin6
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpanginaDeixy Garcia
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
paulpecho
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Ramón A Ruiz G
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaCFUK 22
 

Similar a RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA (20)

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES_ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA, OTITI...
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
 
Amigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptxAmigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptx
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina55129434 amigdalitis-herpangina
55129434 amigdalitis-herpangina
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.P MEDICINA HUMANA RESFRIADO COMÚN, AMIGDALITIS – FARINGITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA DOCENTE : Dr. Marco Antonio Luján Pachas INTEGRANTES : Guzmán Acosta, Jeferson Herrera Salgado, Frans Illatopa Trujillo, Laurita HUÁNUCO – PERÚ 2019
  • 2. Enfermedad más frecuente que afecta a la especie humana RESFRIADO COMÚN Enfermedad más frecuente que atiende un pediatra de Atención Primaria (AP) Infección vírica Infección de las vías respiratorias altas «Catarro de vías altas»
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad presente todo el año. Frecuente en otoño-invierno, empezando a declinar en primavera. Distribución temporal de los distintos virus causantes. Los niños padecen una media de 6 -7 resfriados al año, y el 10 – 15% de niños tiene 12 resfriados al año. El número anual de resfriados disminuirá con la edad. Los niños que asisten a centros de cuidados de día tienen 50% mas resfriados que los niños atendidos solo en el hogar.
  • 4. ETIOLOGÍA El resfriado es un síndrome producido por gran diversidad de virus. AGENTES ETIOLÓGICOS DEL RESFRIADO COMÚN  Rinovirus (50%)  Coronavirus  Virus respiratorio sincitial  Adenovirus  Enterovirus (ECHO, Coxsackie)  Influenza  Parainfluenza  Metaneumovirus  Bocavirus
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES  Climáticos y medioambientales (frío, humedad, cambios climatológicos bruscos, polución).  Convivencia con personas contagiadas.  No tener medidas higiénicas de prevención.  Enfriamiento corporal.  Estado de salud/nutricional.  Enfermedades que modifican la mucosa nasal (asma, alteraciones sinusales o nasales, bronquitis crónica, enfisema pulmonar).
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Mediadores de la inflamación Aumento de la permeabilidad vascular Sensibilización de receptores del árbol respiratorio Estimulación colinérgica Irritación / infamación faríngea.  Aumento de la producción de moco: rinorrea, tos.  Obstrucción nasal. Tos y estornudos.  Aumento de moco.  Broncoconstricción.
  • 7. 4 A 10 DÍAS DE DURACIÓN. CUADRO CLÍNICO Fiebre Estornudos Tos Rinorrea Dolor de gargantaCongestión ocular / lagrimeo Obstrucción nasal
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE RESFRIADO COMÚN  Rinitis alérgica  Rinitis persistente del recién nacido  Rinitis neutrofílica  Cuerpo extraño nasal  Lúes congénita  Rinitis vasomotora  Rinitis medicamentosa  Pólipos nasales  Gripe  Fase inicial de enfermedades específicas: Sarampión, varicela, tos ferina, fiebre tifoidea
  • 10. TRATAMIENTO NO EXISTE TRATAMIENTO ESPECÍFICO. La terapia antibacteriana no es beneficiosa. EL TRATAMIENTO ES SINTOMÁTICO Reducir signos y síntomas asociados la enfermedad. NO ANTIHISTAMÍNICOS, NO DESCONGESTIONANTES NI LA COMBINACIÓN DE AMBOS.
  • 12. Vía ingreso aéreo Nasofaringe Amígdalas Folículos linfoides de la faringe Participación de la mucosa y estructuras subyacentes. eritema edema exudado úlceras el anillo amigdalar de Waldeyer. la faringoamigdalitis aguda es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del area faringoamigdalar
  • 13.  Edad menor de 3 años  Rinorrea  Estornudos  Tos  Fiebre bajo 38 (38.5)  Diarrea  Paciente luce bien  Ausencia de tos  Edad 3 a 14años  Ausencia de estornudo  La presencia dedolor abdominal  Cefalea  Vómitos  Exudado faríngeo  Fiebre alta mayor de 38  Luce mal, decaído , cansado  Petequeas FARINGOAMIGDALITIS
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Faringoamigadalitis viral Los adenovirus (1, 2,3, y 5) • Predomina la congestión ocular Faríngeo- laríngeo- conjuntival Herpesvirus • Odinofagia • Lesiones vesiculares y ulcerativas El Coxackie A • Odinofagia • Lesiones vesiculares y ulcerativas ElV. Epstein-Barr y los citomegalovirus•Que genera mononucleosico clinica principal Fiebre de grado variable con adenopatía marcada sobre todo a nivel cervical y hepatoesplenomegalia
  • 22.
  • 24.  El 80% de los niños han padecido algún episodio de OMA al cumplir los tres años de edad.  Es una de las causas más frecuentes de consulta y de uso de antibióticos La otitis media aguda (OMA) es la infección aguda del oído medio que se caracteriza por la presencia de líquido en el oído medio asociado a cambios inflamatorios.
  • 25. z 70-80% A los 4 meses el 50% de los niños está colonizado por al menos un agente patógeno, y al año de vida la frecuencia de colonización asciende hasta el El cultivo de líquido en oído medio muestra la presencia de bacterias en un 55% y en un 15% bacterias y virus. En el Perú un 90% estreptococo neumoniae en primer lugar seguido por haemophilus influenza, y moraxella catarrhalis, y en el 10% restante son los casos virales. virus respiratorio sincitial, influenza, enterovirus , adenovirus, coronavirus, rhinovirus y metaneumovirus humano.
  • 26. z CLINICA EXPLORACION i. Otalgia ii. Equivalentes otalgia (irritabilidad o llanto) iii. Otorrea iv. Inespecíficos ( fiebre, vómitos, anorexia) v. Signo del trago (lactantes) vi. Conjuntivitis (H. influenzae) i. General: decaimiento, postración, MEG, signos meníngeos y neurológicos. ii. Regional: procesos inflamatorios de vías altas o puede haber complicaciones regionales. iii. Local /Otoscopia: abombamiento del tímpano o cambios en la coloración de la membrana timpánica (opaciada,amarillenta, hiperemia).
  • 27. z CLINICA No suelen ser necesarias, pero deben realizarse en caso de sospecha de complicaciones (sepsis, meningitis, mastoiditis) i.Análisis de sangre ii.Hemocultivo iii..Punción lumbar iv..TAC cráneo v. Cultivo y antibiograma EXPLORACION
  • 28. z Criterios según laAmericanAcademy ofPediatrics/American Academy of FamilyPhysicians(2004). ). CRITERIOS DIAGNOSTICOS: Básicamente el diagnóstico es clínico. El diagnóstico definitivo con otoscopia neumática
  • 29. z
  • 30. z RECOMENDACIONES 1. Es adecuado diagnosticar OMA en niños que presentan abombamiento timpánico de moderado a reciente (que nointenso o presencia de otorrea obedezca a otitis externa). 2. Es adecuado diagnosticar OMA presentan abombamiento timpánico en niños que discreto, y reciente (menos de 24 horas) comienzo de otalgia o intenso eritema de la membrana timpánica. 3. No es adecuado diagnosticar OMA en niños que no tengan algún tipo de fluido en el oído medio (basado en otoscopia neumática y/o timpanometría).
  • 31. z • NO GOTAS TOPICAS ANALGESICAS Tratamiento sintomático tras el• El tratamiento de elección diagnóstico esla analgesia. • Aunque seinicie tratamiento antibiótico, el efecto de éste sobre el dolor no aparecerá hasta pasadas 24 horas del inicio del tratamiento. • Suele ser suficiente ibuprofeno (a dosis de 15-30mg/Kg/día) o paracetamol (10mg/Kg/día) por víaoral. • El ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su doble acción analgésica y antiinflamatoria. • RIESGO- BENEFICO: OPIODES ALTERNATIVAEN OTITIS INTENSAS
  • 32. z  Pacientes menores de 6 meses,  Aquellos que cursen con otitis severa  Pacientes con otitis media aguda bilateral o unilateral, con otalgia moderada o severa de más de 48 horas de evolución y fiebre mayor o igual a 39º C  niños menores de 24 meses con otitis media aguda bilateral no severa (otalgia leve <48 horas con fiebre <39ºC).  Se justifica este manejo dado que aumenta la probabilidad de resolución de los síntomas y de la OMA, disminuyendo el riesgo de complicaciones comparado con los riesgos asociados a antibióticos (diarrea, dermatitis del pañal, costos y resistencia antibiótica). • Tratamiento antibiótico. Pacientes entre 6 y unilateral 23 meses con OMA leve <48 <39ºC) y (otalgia leve horas y Tº los pacientes mayores de 24 meses con OMA uni o bilateral sin síntomas de severidad. uso de antibióticos si el cuadro no se resuelve o empeora en las próximas 48- 72 horas
  • 33. z • Tratamiento antibiótico. 100mg/kg/día cada 12 horas Se considera antibiótico de como primera línea la siempre y cuando el niño no haya recibido amoxicilina en los últimos 30 días ni presenta conjuntivitis concurrente o sea alérgico a penicilina. 1. Amoxicilina más inhibidores de B- lactamasa (amoxicilina 90mg/Kg/d con 6.4mg/kg/d de clavulánico) en 2 dosis . 2. Cefalosporinas de segunda generación (cefdinir 14mg/kg/d en 1 o 2 dosis, cefuroximo 30mg/kg/d en 2 dosis, cefpodoximo 10mg/kg/d en 2 dosis o ceftriaxona 50/mg/kg/d intramuscular por 3 días), • Primera línea: Amoxicilina de 80- • Segunda línea:
  • 35. z  El 5% de los pacientes presenta perforación timpánica, la que representa la complicación más frecuente.  Aunque la perforación contribuye a la mejoría espontánea de la OMA, se debe asegurar la erradicación del agente patógeno si se sospecha una bacteria, y evitar la humedad local de modo de favorecer la cicatrización espontánea de la membrana timpánica.  La efusión en el oído medio puede persistir, lo que puede determinar retraso en el desarrollo del lenguaje debido a hipoacusia. La presencia de líquido en oído medio también puede ser causa de otitis media recurrente o crónica  Las complicaciones graves son muy infrecuentes, siendo la más habitual la mastoiditis  Otras complicaciones graves son: laberintitis, meningitis, encefalitis focal, absceso cerebral, subdural o extradural, parálisis facial.