SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
Informe:
PRESIONES PULMONARES
Asignatura: física (Fs-142)
Profesor: Lic. Wilmer E. Moncada Sosa
Turno De Practicas: Jueves 4.00pm-600pm
Integrantes:
 CHAVEZ MOSCOSO, Ronald.
 HUAMANÌ NÙÑEZ, Rony F.
 CASAS LAGOS; Miguel.
 ESTRADA OCHOA FREDY
Ayacucho – Perú -
PRESIONES PULMONARES
OBJETIVO:
 Medir las presiones pulmonares máximas en la respiración e inspiración del aire.
FUNDAMENTO TEÓRICO: El aparato respiratorio está constituido por 2 cámaras de
volumen variable una contenida dentro de la otra (fig. 1). La primera esta constituida
por la caja toráxica y cargada en su parte inferior por el diafragma. La cámara interior
esta formada por la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos pulmonares.
En la inspiración el volumen de los pulmones aumenta por acción de los músculos
intercostales y el descenso del diafragma; la presión pulmonar Pi se llama presión
inspiratoria. Durante la inspiración el volumen de los pulmones disminuye por la
relajación de los músculos intercostales y la elasticidad de los pulmones, la presión
pulmonar Pe en este caso se denomina presión espiratoria.
La presión pulmonar Pi(nPe) es la presión nanométrica, es decir, la diferencia entre la
presión absoluta dentro de los pulmones y la presión atmosférica.
Pi = P - Pe
Esta presión Pi(nPe) es la magnitud de interés fisiológico, puesto que se trata de la
presión mantenida activamente por el sistema respiratorio, la cual vamos a determinar
usando un nanómetro de mercurio de tubo abierto.
MATERIAL Y EQUIPO:
- 01 nanómetro de mercurio de tubo abierto.
- 01 estudiante.
PROCEDIMEINTO Y TOMA DE DATOS:
1. Instala el nanómetro y la manguerita como se muestra en la fig. 2.
Coloca el extremo de la manguera de goma entre tus labios y realiza un
esfuerzo espiratorio máximo asegurándote que la glotis permanezca
abierta y se emplean solamente los músculos de la inspiración.
2. Observa y anota las presiones intrapulmonares durante una inspiración
máxima; luego determina la presión en cm. de Hg observando la
diferencia de las ramas del nanómetro.
3. Después de unos segundos de reposo lleva a cabo un esfuerzo espiratorio
máximo. Observa y anota la presión intrapulmonar durante dicho
esfuerzo. Igual que el caso anterior la glotis debe permanecer abierta para
que no se emplean los músculos de las mejillas y puedan crearse
presiones negativas.
4. Repetir los procesos anteriores no menos de 5 veces y anota los
resultados en las tablas I y II.
AGUA:
TABLA I
Prueba h1(cm) h2(cm)
Presión inspiratoria máxima
(CmHg) h = h2 – h1
1 12 28 16
2 12 27.5 15.5
3 12 27.5 15.5
4 12 29 17
5 12 29 17
6 12 28 16
7 12 27 15
8 12 27 15
9 12 28 16
10 12 27 15
PROMEDIO = 15.8
TABLA II
Prueba h1(cm) h2(cm)
Presión espiratoria máxima (CmHg)
h = h2 – h1
1 12 29 17
2 12 29 17
3 12 29.3 17.3
4 12 29.5 17.5
5 12 29 17
6 12 29.7 17.7
7 12 28 16
8 12 29 17
9 12 29 17
10 12 29.6 17.6
PROMEDIO = 17.11
ACEITE:
TABLA I
Prueba h1(cm) h2(cm)
Presión inspiratoria máxima (CmHg)
h = h2 – h1
1 19 31 12
2 19 30.5 11.5
3 19 32 13
4 19 32 13
5 19 30.5 11.5
6 19 31 12
7 19 32 13
8 19 31 12
9 19 30 11
10 19 31 12
PROMEDIO = 12.1
TABLA II
Prueba h1(cm) h2(cm)
Presión espiratoria máxima (CmHg)
h = h2 – h1
1 19 30.5 12
2 19 31 13
3 19 32 13
4 19 32 13
5 19 32 12
6 19 31 12
7 19 31 12
8 19 31 12
9 19 32 13
10 19 31 12
PROMEDIO: 12.4
CUESTIONARIO:
1) Calcula tus presiones espiratorias e inspiraciones máximas usando los datos de
las tablas y determina los límites de fiabilidad en los resultados.
P = PO ± ρgh
DONDE:
P: Presión Pulmonar
PO: Presión Atmosférica = 76cm Hg
ρ: densidad del agua = 1000kG/m3
g: gravedad = 9.8 m/seg2
h: altura
Agua
Tabla I
cmHgcmHgP
1013
3528,1274
76 
cmHgcmHgP 25,176 
cmHgP 25,77
Tabla II
cmHg
xx
cmHgP
1013
76,08,1598
76 
cmHgcmHgP 16,176 
cmHgP 84,74
Aceite
Tabla I
cmHg
x
cmHgP
1013
58,11808,6
76 
cmHgcmHgP 71,076 
cmHgP 29,75
Tabla II
cmHg
xx
cmHgP
1013
76,035,124,78
76 
cmHgcmHgP 72,076 
cmHgP 72,76
2) Compara las presiones intrapulmonares producidas durante los esfuerzos
máximos de inspiración y espiración con los que aparecen en los textos de
fisiología y examine si tus resultados son razonables. Si no lo son, a qué se
deben.
En los textos de fisiología se observa que la presión pulmonar intervienen
muchos factores como:
En la Inspiración:
- Presión de inspiración: 150 mmHg
- Presión de la vena pulmonar al inspirar: 102 mmHg de oxigeno y 40
mmHg de CO2
- Presión alveolar: por 2 alveolos  2 (102 mmHg de oxigeno y 40
mmHg de CO2)
- Presiones parciales alveolares y venosas pulmonares: 40 mmHg oxígeno
y 46 mmHg de CO2
Sumando todas las presiones pulmonares nos dará un resultado de 662 mmHg que
equivale a 66.2 cmHg , en la práctica obtuvimos 77,25 cmHg.
3) Durante la inspiración, la presión intrapulmonar es menor que la presión
atmosférica; pero al final de la inspiración, cuando ya no fluye aire, la presión
intrapulmonar es menor que la presión atmosférica.
4) Durante la espiración, la presión intrapulmonar es mayor que la presión
atmosférica; pero al final de la espiración, cuando ya no fluye aire, la presión
intrapulmonar es mayor que la presión atmosférica.
BIBLIOGRAFÍA:
- G. Amstrong: MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA, Centro
Regional de ayuda técnica, México, 1970.
- A. Gugtan; TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA, 4ta Edición,
Interamericana, México, 1971.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osmosis
OsmosisOsmosis
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Pia Hurtado Burgos
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Diego Estrada
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Juan Tipismana
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 
Bomba de calcio
Bomba de calcioBomba de calcio
Bomba de calcio
Kevin Ruiz Carlos
 
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Elizabeth Segovia
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Ciclos metabolicos
Ciclos metabolicosCiclos metabolicos
Ciclos metabolicos
Hernan Ruiz
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
Franciely dr
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
Maria Cab
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
karina sanchez
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
Facultad de Medicina UANL
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Yan Cham
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Disección del pulmón
Disección del pulmónDisección del pulmón
Disección del pulmón
carrilloclaudia
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Bomba de calcio
Bomba de calcioBomba de calcio
Bomba de calcio
 
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Ciclos metabolicos
Ciclos metabolicosCiclos metabolicos
Ciclos metabolicos
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
 
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICAGENERALIDADES DE BIOQUIMICA
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
 
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicionHoja derivativa del mesodermo expocicion
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
Disección del pulmón
Disección del pulmónDisección del pulmón
Disección del pulmón
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 

Similar a Presion pulmonar

Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
eddynoy velasquez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Maria Martinez
 
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
juaper10
 
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonaresVii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Naye Ibra
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
criss58
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
VaniaAlisonLutherCam
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Vladimir Gonzalez
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
alondra rangel
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetro
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetroUtilización del fonendoscopio y el tensiómetro
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetro
Alicia_150498
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 

Similar a Presion pulmonar (20)

Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
 
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
 
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonaresVii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
Vii. 1 2 ventilación y circulación pulmonares
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humanoFuncionamiento del aparato respiratorio humano
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetro
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetroUtilización del fonendoscopio y el tensiómetro
Utilización del fonendoscopio y el tensiómetro
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 

Más de shadow-li

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
shadow-li
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
shadow-li
 
practica quimica 4
practica quimica 4practica quimica 4
practica quimica 4
shadow-li
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
shadow-li
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
shadow-li
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
shadow-li
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
shadow-li
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
shadow-li
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
shadow-li
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
shadow-li
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
shadow-li
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
shadow-li
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
shadow-li
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
shadow-li
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
shadow-li
 

Más de shadow-li (20)

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
 
practica quimica 4
practica quimica 4practica quimica 4
practica quimica 4
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
 

Último

4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 

Último (17)

4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 

Presion pulmonar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Informe: PRESIONES PULMONARES Asignatura: física (Fs-142) Profesor: Lic. Wilmer E. Moncada Sosa Turno De Practicas: Jueves 4.00pm-600pm Integrantes:  CHAVEZ MOSCOSO, Ronald.  HUAMANÌ NÙÑEZ, Rony F.  CASAS LAGOS; Miguel.  ESTRADA OCHOA FREDY Ayacucho – Perú -
  • 2. PRESIONES PULMONARES OBJETIVO:  Medir las presiones pulmonares máximas en la respiración e inspiración del aire. FUNDAMENTO TEÓRICO: El aparato respiratorio está constituido por 2 cámaras de volumen variable una contenida dentro de la otra (fig. 1). La primera esta constituida por la caja toráxica y cargada en su parte inferior por el diafragma. La cámara interior esta formada por la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los alveolos pulmonares. En la inspiración el volumen de los pulmones aumenta por acción de los músculos intercostales y el descenso del diafragma; la presión pulmonar Pi se llama presión inspiratoria. Durante la inspiración el volumen de los pulmones disminuye por la relajación de los músculos intercostales y la elasticidad de los pulmones, la presión pulmonar Pe en este caso se denomina presión espiratoria. La presión pulmonar Pi(nPe) es la presión nanométrica, es decir, la diferencia entre la presión absoluta dentro de los pulmones y la presión atmosférica. Pi = P - Pe Esta presión Pi(nPe) es la magnitud de interés fisiológico, puesto que se trata de la presión mantenida activamente por el sistema respiratorio, la cual vamos a determinar usando un nanómetro de mercurio de tubo abierto. MATERIAL Y EQUIPO: - 01 nanómetro de mercurio de tubo abierto. - 01 estudiante. PROCEDIMEINTO Y TOMA DE DATOS: 1. Instala el nanómetro y la manguerita como se muestra en la fig. 2. Coloca el extremo de la manguera de goma entre tus labios y realiza un esfuerzo espiratorio máximo asegurándote que la glotis permanezca abierta y se emplean solamente los músculos de la inspiración.
  • 3. 2. Observa y anota las presiones intrapulmonares durante una inspiración máxima; luego determina la presión en cm. de Hg observando la diferencia de las ramas del nanómetro. 3. Después de unos segundos de reposo lleva a cabo un esfuerzo espiratorio máximo. Observa y anota la presión intrapulmonar durante dicho esfuerzo. Igual que el caso anterior la glotis debe permanecer abierta para que no se emplean los músculos de las mejillas y puedan crearse presiones negativas. 4. Repetir los procesos anteriores no menos de 5 veces y anota los resultados en las tablas I y II. AGUA: TABLA I Prueba h1(cm) h2(cm) Presión inspiratoria máxima (CmHg) h = h2 – h1 1 12 28 16 2 12 27.5 15.5 3 12 27.5 15.5 4 12 29 17 5 12 29 17 6 12 28 16 7 12 27 15 8 12 27 15 9 12 28 16 10 12 27 15 PROMEDIO = 15.8 TABLA II Prueba h1(cm) h2(cm) Presión espiratoria máxima (CmHg) h = h2 – h1 1 12 29 17
  • 4. 2 12 29 17 3 12 29.3 17.3 4 12 29.5 17.5 5 12 29 17 6 12 29.7 17.7 7 12 28 16 8 12 29 17 9 12 29 17 10 12 29.6 17.6 PROMEDIO = 17.11 ACEITE: TABLA I Prueba h1(cm) h2(cm) Presión inspiratoria máxima (CmHg) h = h2 – h1 1 19 31 12 2 19 30.5 11.5 3 19 32 13 4 19 32 13 5 19 30.5 11.5 6 19 31 12 7 19 32 13 8 19 31 12 9 19 30 11 10 19 31 12 PROMEDIO = 12.1 TABLA II
  • 5. Prueba h1(cm) h2(cm) Presión espiratoria máxima (CmHg) h = h2 – h1 1 19 30.5 12 2 19 31 13 3 19 32 13 4 19 32 13 5 19 32 12 6 19 31 12 7 19 31 12 8 19 31 12 9 19 32 13 10 19 31 12 PROMEDIO: 12.4 CUESTIONARIO: 1) Calcula tus presiones espiratorias e inspiraciones máximas usando los datos de las tablas y determina los límites de fiabilidad en los resultados. P = PO ± ρgh DONDE: P: Presión Pulmonar PO: Presión Atmosférica = 76cm Hg ρ: densidad del agua = 1000kG/m3 g: gravedad = 9.8 m/seg2 h: altura Agua Tabla I cmHgcmHgP 1013 3528,1274 76  cmHgcmHgP 25,176  cmHgP 25,77 Tabla II
  • 6. cmHg xx cmHgP 1013 76,08,1598 76  cmHgcmHgP 16,176  cmHgP 84,74 Aceite Tabla I cmHg x cmHgP 1013 58,11808,6 76  cmHgcmHgP 71,076  cmHgP 29,75 Tabla II cmHg xx cmHgP 1013 76,035,124,78 76  cmHgcmHgP 72,076  cmHgP 72,76 2) Compara las presiones intrapulmonares producidas durante los esfuerzos máximos de inspiración y espiración con los que aparecen en los textos de fisiología y examine si tus resultados son razonables. Si no lo son, a qué se deben. En los textos de fisiología se observa que la presión pulmonar intervienen muchos factores como: En la Inspiración: - Presión de inspiración: 150 mmHg - Presión de la vena pulmonar al inspirar: 102 mmHg de oxigeno y 40 mmHg de CO2 - Presión alveolar: por 2 alveolos  2 (102 mmHg de oxigeno y 40 mmHg de CO2) - Presiones parciales alveolares y venosas pulmonares: 40 mmHg oxígeno y 46 mmHg de CO2 Sumando todas las presiones pulmonares nos dará un resultado de 662 mmHg que equivale a 66.2 cmHg , en la práctica obtuvimos 77,25 cmHg.
  • 7. 3) Durante la inspiración, la presión intrapulmonar es menor que la presión atmosférica; pero al final de la inspiración, cuando ya no fluye aire, la presión intrapulmonar es menor que la presión atmosférica. 4) Durante la espiración, la presión intrapulmonar es mayor que la presión atmosférica; pero al final de la espiración, cuando ya no fluye aire, la presión intrapulmonar es mayor que la presión atmosférica. BIBLIOGRAFÍA: - G. Amstrong: MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA, Centro Regional de ayuda técnica, México, 1970. - A. Gugtan; TRATADO DE FISIOLOGÍA MEDICA, 4ta Edición, Interamericana, México, 1971.