SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA N° 04
REACCIONES QUÍMICAS
CURSO QUÍMICA MÉDICA.
PROFESOR ING. ANÍBAL PABLO GARCÍA BENDEZÚ.
 ALUMNOS CCONISLLA
HUAMANÍ, CESAR.
ESTRADA OCHOA FREDY
GRUPO JUEVES 4-6PM
AYACUCHO
PRACTICA N° 04
ESTEQUIOMETRÍA
I. OBJETIVOS:
 Buscar las relaciones que existen entre los pesos de los cuerpos
reaccionantes y el de los productos.
 Observar los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en una
reacción química.
 Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la masa.
 Predecir productos, o decidir qué cantidad de reactivos se debe utilizar para
preparar cierta cantidad de productos, e identificar el reactivo limitante.
 Plantear la solución de problemas relacionados con la composición química
de los componentes.
II. MARCO TEÓRICO:
Estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico,
la composición de mezclas químicas y el cálculo de las relaciones cuantitativas
entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química..
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS: Las leyes estequiométricas forman parte de la
Historia de la química y fueron propuestas antes de la teoría atómica de Dalton y
de los conceptos de mol y fórmula molecular. Expresan relaciones de masa de
elementos en un compuesto químico o de reactivos y productos en una reacción
química.
El primero que enunció estos principios fue JEREMIAS BENJAMIN RICHTER en
1792, quien lo describió de la siguiente manera: «LA ESTEQUIOMETRÍA ES LA
CIENCIA QUE MIDE LAS PROPORCIONES CUANTITATIVAS O RELACIONES
DE MASA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE ESTÁN IMPLICADOS EN UNA
REACCIÓN QUÍMICA».
LEYES PONDERALES O GRAVIMÉTRICAS:
a) LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA DE LAVOISIER: En toda
reacción química se conserva la masa; esto es: la masa total de los reactivos
es igual a la masa total de los productos resultantes. La ley de conservación
de la masa, enunciada por Lavoisier, es una de las leyes fundamentales en
todas las ciencias naturales. En esta ley se asume la conservación de la
identidad de los elementos químicos, que resulta indispensable en el
balanceo de ecuaciones químicas. Se puede enunciar de la manera
siguiente: en cualquier reacción química se conserva la masa. Es decir: la
materia no se crea, ni se destruye, solo se tranforma.
B) LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES: En 1799, J.
L. Proust llegó a la conclusión de que, para generar un compuesto
determinado, dos o más elementos químicos se unen entre sí, siempre en la
misma proporción ponderal (del latín pondus, pondéris: casos nominativo y
genitivo de peso). Una aplicación de la ley de Proust es en la obtención de la
denominada composición centesimal de un compuesto, es decir el
porcentaje ponderal que dentro de la molécula representa cada elemento.
 REACTIVO EN EXCESO (R.E.): Es aquel reactante que interviene en
mayor proporción estequiométrica, por lo tanto, sobra (exceso) al finalizar la
reacción. En el ejemplo anterior, el R.E. es el H2, ya que solo reaccionaran
6 g; 4 g de H2 permanecen sin reaccionar. El reactivo que se consume
totalmente se llama reactivo limitante.
 REACTIVO LIMITANTE (R.L.): Es aquel reactante que intervine en menor
proporción estequiometrica, por lo tanto, se agota o se consume totalmente
y limita la cantidad de productos formados. En nuestro ejemplo, el R.L. es el
N2, pues al agotarse limitó solo a 34 gramos la masa del amónico formado
(masa máxima).
C) LEY DE DALTON O DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES: Puede ocurrir
que dos elementos se combinan y -en vez de producir un solo compuesto-
generen varios compuestos (caso no previsto en la ley de Proust). En 1808,
Dalton concluyó que los pesos de uno de los elementos combinados con un
SE CUMPLE LO SIGUIENTE: ∑MASA(Reactantes) = ∑MASA(Productos)
SE CUMPLE LO SIGUIENTE: MASA (N 2/28) = MASA (H 2/6) = MASA (NH 3/34)
mismo peso del otro guardan una relación expresable por lo general
mediante un cociente de números enteros pequeños.
D) LEY DE LAS PROPORCIONES EQUIVALENTES O RECÍPROCAS: "Si dos
elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en cantidades a y
b, respectivamente, en caso de que aquellos elementos se combinen entre sí
lo hacen según una relación sencilla de masas a/b. Es decir: siempre que
dos elementos reaccionan entre sí, lo hacen en equivalencia o según
múltiplos o submúltiplos de los elementos."
E) LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN: A diferencia de las
anteriores esta ley propuesta por Gay-Lussac en 1809 relaciona los
volúmenes de los reactivos y los productos en una reacción química y las
proporciones de los elementos en diferentes compuestos. La ley de los
volúmenes de combinación establece que, cuando los gases reaccionan
entre sí para formar otros gases, y todos los volúmenes se miden a la misma
temperatura y presión.
PORCENTAJE DE PUREZA: Solo reaccionan las sustancias químicamente
puras, las impuras no reaccionan; por consiguiente, en los cálculos
estequiométricos solo trabajaremos con la parte pura de la muestra química.
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO O EFICIENCIA:
 RENDIMIENTO TEÓRICO: Es el máximo rendimiento que puede obtenerse
cuando los reactantes dan solamente el producto; la cantidad real del
reactivo limitante se usa para los cálculos estequiométricos de rendimientos
teóricos.
SE CUMPLE LO SIGUIENTE: V (SO 3/2) = V (O 2/1) = V (SO 3/2)
 RENDIMIENTO REAL: Es la cantidad obtenida de un producto en la
práctica cuando se ha consumido totalmente el reactivo limitante; es decir
que teóricamente debemos obtener el 100% de una determinada sustancia,
pero por diversos factores, como presencia de impurezas, fugas, malos
equipos, etc. Este porcentaje se reduce.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
ENSAYO 01: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO.
 REACTIVOS Y MATERIALES: CRISOL, HIDRATO (SAL ANHIDRA),
BALANZA, PINZA PARA CRISOL, MECHERO DE BUNSEN, TRIÁNGULO
DE PORCELANA, TRÍPODE.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Pesar el crisol en una balanza.
b) Colocar 2g de CRISTALES DE HIDRATO en el crisol, pesar. Anotar.
Masa del crisol: 29.0g
m CRISOL+ mHIDRATO = 31.0g
29.0g + mHIDRATO = 31.0g
mHIDRATO = 2.0g
c) Colocar el crisol sobre el triángulo de porcelana, caliéntese suavemente
por 5 minutos y luego auméntese el calor por otros 5 minutos (o hasta
decoloración de los cristales del hidrato). Déjese enfriar el crisol.
d) Una vez frio, llévese el crisol a la balanza y pésese. Anotar:
e) Determínese el N° DE MOLES DE AGUA DESPRENDIDA y el N° DE
MOLES DE SAL ANHIDRA:
f) La relación entre el N° DE MOLES DE AGUA:
El peso: 29.8g
m CRISOL+ mHIDRATO = 29.8g
29.0g + mHIDRATO = 29.8g
mHIDRATO = 0.8g
Este sistema consta de : 01
TUBO DE ENSAYO, 01
VASO PRECIPITADO, 01
PROBETA, 01 MANGUERA
CON TAPÓN, 01 MECHERO
DE BUNSEN .
Peso del TUBO DE ENSAYO y MnO2.,
juntos: 11.7 g
Peso del TUBO DE ENSAYO: 11.3g
ENSAYO 02: DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DEL CLORATO DE POTASIO
Y VOLUMEN MOLAR DE OXÍGENO.
 REACTIVOS Y MATERIALES: BALANZA, TUBO DE ENSAYO, PINZA,
PROBETA, VASO DE PRECIPITADO, EQUIPO GENERADOR DE GAS,
MnO2, KClO3.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Montar el sistema de acuerdo a las indicaciones del profesor:
b) A continuación pesar un tubo de prueba limpio y seco. Anotar.
c) Agregar al tubo de prueba 0.4g de MnO2.
d) Añadir cristales de KClO3 aproximadamente 0.8g, pesar el conjunto y
anotar.
Peso del TUBO DE ENSAYO + MnO2 + KClO3 = 12.5 g
e) Mezclamos suavemente el conjunto para colocar el tapón con la
manguera de salida de gases. Luego calentamos el tubo que contiene la
mezcla en un Mechero de Bunsen.
f) En el momento en que el desprendimiento de oxigeno fue abundante,
retiramos de la llama para proceder a enfriar el tubo de prueba.
g) Dejamos enfriar el sistema, para medir el volumen obtenido de oxígeno
(O2): siendo el volumen de O2 de 138 mL.
h) Pesamos el tubo con el residuo, siendo la masa del oxígeno
desprendido: 11.8g, por la ley de la conservación de la masa, la diferencia
corresponde a la masa del oxígeno.
IV. CUESTIONARIO:
1) DETERMINAR EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES DEL
LABORATORIO (PRÁCTICO)
2) EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES DEL
LABORATORIO (TEÓRICO)
3) EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES NORMALES.
4) PORCENTAJE DE ERROR.
V.
CONCLUSIONES:
 La relación existente entre los pesos, tanto de los cuerpos reaccionantes y
de los productos es diferente una de otra, puesto que involucran
desprendimiento de moléculas.
 Los cambios cualitativos son expresados en forma y color. Mientras
cuantitativamente hubo cambios en peso, volumen, cantidad y
desprendimiento de O2
 La ley de conservación de masa en una reacción química permanece
constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa
obtenida de los productos
 La cantidad de reactivos que se utiliza son para determinar la cantidad de
productos y así poder comparar los experimentos realizados.
 Gracias a los rreactantes podemos determinar cuáles son los productos y el
peso de ambos, cambios cualitativos y cuantitativos. Cada experimento
realizado en el laboratorio siguió ciertos pasos, buscando la mayor
precisión y exactitud
VI. BIBLIOGRAFÍA:
 Química: La Ciencia Central, 9na Edición – Theodore L. Brown.
 Tomo I: Biología Química Física, Centro Preuniversitario de la UNFV.
 http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estequiometria.html
 http://www.slideshare.net/LuisSeijo/estequiometria-1956019
 http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analítica formulario
Analítica formularioAnalítica formulario
Analítica formulario
Fernando Antonio
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
Ignacio Caggiano
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
Javier Cullay
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
Maria Paula Bastidas Jaramillo
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
U.V.
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Triplenlace Química
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
Fernanda Pacheqo
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
Triplenlace Química
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Seijo
 
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
  Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química    Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
973655224
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Diego Martín Núñez
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
JoseRamon142
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
aleeh_bd
 

La actualidad más candente (20)

Analítica formulario
Analítica formularioAnalítica formulario
Analítica formulario
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
Tipos de enlaces quimicos (1) (1)
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 17 cálculo de la veloc...
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
Reacción química - 1.Unidades y estequiometría - Ejercicio 06 Ajustar una ecu...
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
  Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química    Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
 
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disoluciónProblema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
Problema de propiedad coligativa temperatura congelación de una disolución
 
Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Enunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometríaEnunciados de problemas de estequiometría
Enunciados de problemas de estequiometría
 
Práctica 12
Práctica 12Práctica 12
Práctica 12
 

Similar a practica quimica 4

GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
proyectosdecorazon
 
Leyes
LeyesLeyes
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.pptclase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
quimicatserceret
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Teoría de estequiometria
Teoría de estequiometriaTeoría de estequiometria
Teoría de estequiometria
Elias Navarrete
 
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
proyectosdecorazon
 
8426
84268426
trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1
Daniela nieto salazar
 
Leyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminaciónLeyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alejandra Bonilla
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
Estela Alem
 
ClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometraClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometra
Ariany Linares
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
Yudi Cristina Beltran Sanchez
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
AugustoValadez
 

Similar a practica quimica 4 (20)

GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.pptclase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
clase11deestequiometra-120514121219-phpapp01.ppt
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Teoría de estequiometria
Teoría de estequiometriaTeoría de estequiometria
Teoría de estequiometria
 
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
 
8426
84268426
8426
 
trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1trabajo de química 10 -1
trabajo de química 10 -1
 
Leyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminaciónLeyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminación
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
 
ClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometraClasedeesteqCuiometra
ClasedeesteqCuiometra
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)2. leyes ponderales   principal para clase (estequiometria)
2. leyes ponderales principal para clase (estequiometria)
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
 

Más de shadow-li

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
shadow-li
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
shadow-li
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
shadow-li
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
shadow-li
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
shadow-li
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
shadow-li
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
shadow-li
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
shadow-li
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
shadow-li
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
shadow-li
 
Presion pulmonar
Presion pulmonarPresion pulmonar
Presion pulmonar
shadow-li
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
shadow-li
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
shadow-li
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
shadow-li
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
shadow-li
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
shadow-li
 

Más de shadow-li (20)

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
 
practica quimica 8
practica quimica 8practica quimica 8
practica quimica 8
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presion pulmonar
Presion pulmonarPresion pulmonar
Presion pulmonar
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

practica quimica 4

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRACTICA N° 04 REACCIONES QUÍMICAS CURSO QUÍMICA MÉDICA. PROFESOR ING. ANÍBAL PABLO GARCÍA BENDEZÚ.  ALUMNOS CCONISLLA HUAMANÍ, CESAR. ESTRADA OCHOA FREDY GRUPO JUEVES 4-6PM AYACUCHO
  • 2. PRACTICA N° 04 ESTEQUIOMETRÍA I. OBJETIVOS:  Buscar las relaciones que existen entre los pesos de los cuerpos reaccionantes y el de los productos.  Observar los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en una reacción química.  Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la masa.  Predecir productos, o decidir qué cantidad de reactivos se debe utilizar para preparar cierta cantidad de productos, e identificar el reactivo limitante.  Plantear la solución de problemas relacionados con la composición química de los componentes. II. MARCO TEÓRICO: Estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico, la composición de mezclas químicas y el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química.. LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS: Las leyes estequiométricas forman parte de la Historia de la química y fueron propuestas antes de la teoría atómica de Dalton y de los conceptos de mol y fórmula molecular. Expresan relaciones de masa de elementos en un compuesto químico o de reactivos y productos en una reacción química. El primero que enunció estos principios fue JEREMIAS BENJAMIN RICHTER en 1792, quien lo describió de la siguiente manera: «LA ESTEQUIOMETRÍA ES LA CIENCIA QUE MIDE LAS PROPORCIONES CUANTITATIVAS O RELACIONES DE MASA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE ESTÁN IMPLICADOS EN UNA REACCIÓN QUÍMICA». LEYES PONDERALES O GRAVIMÉTRICAS: a) LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA DE LAVOISIER: En toda reacción química se conserva la masa; esto es: la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos resultantes. La ley de conservación de la masa, enunciada por Lavoisier, es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. En esta ley se asume la conservación de la identidad de los elementos químicos, que resulta indispensable en el balanceo de ecuaciones químicas. Se puede enunciar de la manera siguiente: en cualquier reacción química se conserva la masa. Es decir: la materia no se crea, ni se destruye, solo se tranforma.
  • 3. B) LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES CONSTANTES: En 1799, J. L. Proust llegó a la conclusión de que, para generar un compuesto determinado, dos o más elementos químicos se unen entre sí, siempre en la misma proporción ponderal (del latín pondus, pondéris: casos nominativo y genitivo de peso). Una aplicación de la ley de Proust es en la obtención de la denominada composición centesimal de un compuesto, es decir el porcentaje ponderal que dentro de la molécula representa cada elemento.  REACTIVO EN EXCESO (R.E.): Es aquel reactante que interviene en mayor proporción estequiométrica, por lo tanto, sobra (exceso) al finalizar la reacción. En el ejemplo anterior, el R.E. es el H2, ya que solo reaccionaran 6 g; 4 g de H2 permanecen sin reaccionar. El reactivo que se consume totalmente se llama reactivo limitante.  REACTIVO LIMITANTE (R.L.): Es aquel reactante que intervine en menor proporción estequiometrica, por lo tanto, se agota o se consume totalmente y limita la cantidad de productos formados. En nuestro ejemplo, el R.L. es el N2, pues al agotarse limitó solo a 34 gramos la masa del amónico formado (masa máxima). C) LEY DE DALTON O DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES: Puede ocurrir que dos elementos se combinan y -en vez de producir un solo compuesto- generen varios compuestos (caso no previsto en la ley de Proust). En 1808, Dalton concluyó que los pesos de uno de los elementos combinados con un SE CUMPLE LO SIGUIENTE: ∑MASA(Reactantes) = ∑MASA(Productos) SE CUMPLE LO SIGUIENTE: MASA (N 2/28) = MASA (H 2/6) = MASA (NH 3/34)
  • 4. mismo peso del otro guardan una relación expresable por lo general mediante un cociente de números enteros pequeños. D) LEY DE LAS PROPORCIONES EQUIVALENTES O RECÍPROCAS: "Si dos elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en cantidades a y b, respectivamente, en caso de que aquellos elementos se combinen entre sí lo hacen según una relación sencilla de masas a/b. Es decir: siempre que dos elementos reaccionan entre sí, lo hacen en equivalencia o según múltiplos o submúltiplos de los elementos." E) LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN: A diferencia de las anteriores esta ley propuesta por Gay-Lussac en 1809 relaciona los volúmenes de los reactivos y los productos en una reacción química y las proporciones de los elementos en diferentes compuestos. La ley de los volúmenes de combinación establece que, cuando los gases reaccionan entre sí para formar otros gases, y todos los volúmenes se miden a la misma temperatura y presión. PORCENTAJE DE PUREZA: Solo reaccionan las sustancias químicamente puras, las impuras no reaccionan; por consiguiente, en los cálculos estequiométricos solo trabajaremos con la parte pura de la muestra química. PORCENTAJE DE RENDIMIENTO O EFICIENCIA:  RENDIMIENTO TEÓRICO: Es el máximo rendimiento que puede obtenerse cuando los reactantes dan solamente el producto; la cantidad real del reactivo limitante se usa para los cálculos estequiométricos de rendimientos teóricos. SE CUMPLE LO SIGUIENTE: V (SO 3/2) = V (O 2/1) = V (SO 3/2)
  • 5.  RENDIMIENTO REAL: Es la cantidad obtenida de un producto en la práctica cuando se ha consumido totalmente el reactivo limitante; es decir que teóricamente debemos obtener el 100% de una determinada sustancia, pero por diversos factores, como presencia de impurezas, fugas, malos equipos, etc. Este porcentaje se reduce. III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ENSAYO 01: DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA DE UN HIDRATO.  REACTIVOS Y MATERIALES: CRISOL, HIDRATO (SAL ANHIDRA), BALANZA, PINZA PARA CRISOL, MECHERO DE BUNSEN, TRIÁNGULO DE PORCELANA, TRÍPODE.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: a) Pesar el crisol en una balanza. b) Colocar 2g de CRISTALES DE HIDRATO en el crisol, pesar. Anotar. Masa del crisol: 29.0g m CRISOL+ mHIDRATO = 31.0g 29.0g + mHIDRATO = 31.0g mHIDRATO = 2.0g
  • 6. c) Colocar el crisol sobre el triángulo de porcelana, caliéntese suavemente por 5 minutos y luego auméntese el calor por otros 5 minutos (o hasta decoloración de los cristales del hidrato). Déjese enfriar el crisol. d) Una vez frio, llévese el crisol a la balanza y pésese. Anotar: e) Determínese el N° DE MOLES DE AGUA DESPRENDIDA y el N° DE MOLES DE SAL ANHIDRA: f) La relación entre el N° DE MOLES DE AGUA: El peso: 29.8g m CRISOL+ mHIDRATO = 29.8g 29.0g + mHIDRATO = 29.8g mHIDRATO = 0.8g
  • 7. Este sistema consta de : 01 TUBO DE ENSAYO, 01 VASO PRECIPITADO, 01 PROBETA, 01 MANGUERA CON TAPÓN, 01 MECHERO DE BUNSEN . Peso del TUBO DE ENSAYO y MnO2., juntos: 11.7 g Peso del TUBO DE ENSAYO: 11.3g ENSAYO 02: DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DEL CLORATO DE POTASIO Y VOLUMEN MOLAR DE OXÍGENO.  REACTIVOS Y MATERIALES: BALANZA, TUBO DE ENSAYO, PINZA, PROBETA, VASO DE PRECIPITADO, EQUIPO GENERADOR DE GAS, MnO2, KClO3.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: a) Montar el sistema de acuerdo a las indicaciones del profesor: b) A continuación pesar un tubo de prueba limpio y seco. Anotar. c) Agregar al tubo de prueba 0.4g de MnO2. d) Añadir cristales de KClO3 aproximadamente 0.8g, pesar el conjunto y anotar.
  • 8. Peso del TUBO DE ENSAYO + MnO2 + KClO3 = 12.5 g e) Mezclamos suavemente el conjunto para colocar el tapón con la manguera de salida de gases. Luego calentamos el tubo que contiene la mezcla en un Mechero de Bunsen. f) En el momento en que el desprendimiento de oxigeno fue abundante, retiramos de la llama para proceder a enfriar el tubo de prueba. g) Dejamos enfriar el sistema, para medir el volumen obtenido de oxígeno (O2): siendo el volumen de O2 de 138 mL. h) Pesamos el tubo con el residuo, siendo la masa del oxígeno desprendido: 11.8g, por la ley de la conservación de la masa, la diferencia corresponde a la masa del oxígeno. IV. CUESTIONARIO: 1) DETERMINAR EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES DEL LABORATORIO (PRÁCTICO)
  • 9. 2) EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES DEL LABORATORIO (TEÓRICO) 3) EL VOLUMEN MOLAR DEL O2 A CONDICIONES NORMALES. 4) PORCENTAJE DE ERROR.
  • 10. V. CONCLUSIONES:  La relación existente entre los pesos, tanto de los cuerpos reaccionantes y de los productos es diferente una de otra, puesto que involucran desprendimiento de moléculas.  Los cambios cualitativos son expresados en forma y color. Mientras cuantitativamente hubo cambios en peso, volumen, cantidad y desprendimiento de O2  La ley de conservación de masa en una reacción química permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos  La cantidad de reactivos que se utiliza son para determinar la cantidad de productos y así poder comparar los experimentos realizados.  Gracias a los rreactantes podemos determinar cuáles son los productos y el peso de ambos, cambios cualitativos y cuantitativos. Cada experimento realizado en el laboratorio siguió ciertos pasos, buscando la mayor precisión y exactitud VI. BIBLIOGRAFÍA:  Química: La Ciencia Central, 9na Edición – Theodore L. Brown.  Tomo I: Biología Química Física, Centro Preuniversitario de la UNFV.  http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estequiometria.html  http://www.slideshare.net/LuisSeijo/estequiometria-1956019  http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html