SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA N° 02
ENLACES QUÍMICOS
CURSO QUÍMICA MÉDICA.
PROFESOR ING. ANÍBAL PABLO GARCÍA BENDEZÚ.
 ALUMNOS ESTRADA
OCHOA FREDY
LEIVA LAPA, MIKE AMMER. MITMA
HINOSTROZA, SAM MEHIT.
GRUPO JUEVES 4-6PM
AYACUCHO
PRACTICA N° 02
ENLACES QUÍMICOS
I. OBJETIVOS:
 Diferenciar los compuestos iónicos de los compuestos covalentes.
 Predecir la naturaleza polar o apolar de algunos compuestos covalentes.
II. MARCO TEÓRICO:
ENLACES QUÍMICOS: Se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o
mas átomos y hace que funcionan como unidad. Por ejemplo en el agua la unidad
fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se mantienen juntos por dos enlaces O-
O. Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía necesaria
para romperlo, o sea la energía de enlace. Existen tres importantes enlaces que se
forman entre átomos de un compuesto:
 ENLACE IÓNICO (O ELECTROVALENTE): Se forma cuando un átomo que pierde
electrones relativamente fácil (metal) reacciona con otro que tiene una gran
tendencia a ganar electrones (no metal). Ejemplo: Na+Cl=NaCl.
 ENLACE COVALENTE: Se da entre átomos de similar electronegatividades
(afinidad por los electrones), compartiendo pares de electrones (aportando al par
un electrón cada átomo), en número necesario para que cada átomo disponga
después de establecido el enlace de 8 electrones en la última capa (recordar que 8
electrones en la última capa proporciona la máxima estabilidad posible para un
átomo). Si los átomos que se unen formando ese tipo de enlace son iguales se
llamara enlace covalente homonuclear y si son diferentes se llamara enlace
covalente heteronuclear. Ejemplo:
 ENLACE METÁLICO: Los electrones de valencia de cada átomo pasan a un fondo
común, formando una nube electrónica que rodea a los iones positivos que
integran la red metálica.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTO 01
PROPIEDADES DE COMPUESTOS IÓNICOS Y MOLECULARES
 Disponer de 6 tubos limpios y secos.
 Añadir un poco de cloruro de sodio al primer tubo, sacarosa al segundo tubo y grasa
vegetal (manteca) al tercero.
 Coger con una pinza cada tubo y someterlo a la llama del mechero bunsen por breves
instantes hasta observar la fusión de la sacarosa, y la parafina. Anotar sus
observaciones.
GRASA VEGETAL SOMETIDO A CALOR
Al observar la reacción química que se produce al entrar en contacto con el calor,
vemos los siguientes cambios.
 La grasa empezó a derretirse, por acción del calor suministrado por el
Mechero de Bunsen
 Luego de algunos segundos empezó a emitir gas y crepitar.
 Pasando del estado sólido al líquido en un 80% del total de la manteca.
 El color del líquido es amarillo-anaranjado
CLORURO DE SODIO (NaCl) SOMETIDO A CALOR.
Al observar la reacción química que se produce al entrar en contacto con el calor,
vemos los siguientes cambios:
 En el interior del tubo de ensayo se empieza a darse movimientos.
 Aclarándose el color.
LA SACAROSA AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL CALOR
Al observar todas las reacciones químicas que se produce al entrar en contacto
con el calor, vemos los siguientes cambios:
 La sacarosa inicia a derretirse.
 El color que adquiere es de anaranjado- oscuro.
 Fuera del calor (al dejar en reposo) empieza adquirir estado sólido.
 Añadir respectivamente a los 4 tubos una pisca de cloruro de sodio, al quinto una
pizca de sacarosa y al sexto una poco de grasa vegetal.
AGUA + CLORURO DE SODIO
Al combinar H2O y NaCl, observamos características más notorias:
 El NaCl se mezcla con elal inicia a derretirse
 Color de la solución es de blando –lechoso.
 Sabor : salado.
AGUA + GRASA
Al juntar estas dos sustancias vemos y anotamos las características más visibles.
 Es una mezcla; porque es visible a simple vista las dos sustancias.
 Es una mezcla heterótrofa.
 No hay reacción química.
 No presenta ningún sabor.
AGUA + SACAROSA.
Al combinar ambas sustancias vemos que si se lleva el proceso quimico , siguiendo los
siguientes cambios:
 El agua pasa de color cristalino a color amarillo-
naranja
 La sacarosa en un proceso de composicion.
 El sabor es dulce.
 Es una mezcla de tipo homogenea.
EXPERIMENTO 2
BUSCANDO EL TIPO DE ENLACE
 Montar el sistema de conductibilidad eléctrica, siguiendo las indicaciones del
profesor.
 Las muestras contenidas en cada beaker de 50 ml de capacidad ( agua destilada;
agua de caño; NaOH(ac) 5%; NaCl(ac) 5%; CuSO4 5%;C12H12O11 (ac) 5%;
MgCl2(ac),5%;CH3OH(ac) 5%; CH3-CO-CH3(ac) 5% poner en contacto con los
electrodos y observar si el foco se enciende. Desconectar el equipo.
AGUA DE CAÑO +CLORURO DE SODIO NaCl(ac)
ESTA SOLUCIÓN ES UN EXCELENTE CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA.
EXPLICACIÓN: Una solución tiene capacidad para conducir corriente eléctrica cuando
contiene partículas cargadas. Estas partículas cargadas se llaman IONES.
El agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Cuando las sales se disuelven
el agua separa los iones. Los iones cargados positiva y negativamente son los que
conducen la corriente y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y
de su movilidad. El agua salada es un ejemplo de agua con sales en solución y por lo
tanto es una solución conductora.
El agua con azúcar no conduce corriente eléctrica ya que el azúcar no tiene partículas
cargadas, iones, y por lo tanto al disolverse el agua no conduce electricidad.
AGUA + SACAROSA
LA SACAROSA NO CONDUCE CORRIENTE ELÉCTRICA AL ENTRAR EN
CONTACTO CON EL AGUA.
EXPLICACIÓN: El azúcar de fórmula C12H22O11, es soluble en agua, ligeramente soluble
en alcohol y cristaliza en finas agujas. Esta no conduce corriente eléctrica pporque es un
compuesto conformado por elementos no metálicos: Carbono, Hidrógeno y Oxígeno
C12H22O11, y una de las características principales de los no-metales es que son malos
conductores de electricidad.
AGUA DESTILADA
MAL CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA.
EXPLICACIÓN: Pésimo conductor de corriente eléctrica porque no contiene minerales, la
formula química del agua es H2O, pero esa fórmula aplica para este tipo de agua ya que
la convencional contiene minerales y por eso se convierte en buen conductor.
METANOL
MAL CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA.
El metanol es un compuesto químico, también conocido como alcohol metílico o alcohol
de madera, es el alcohol más sencillo.
EXPLICACIÓN: Porque es un compuesto netamente covalente, y en los compuestos
covalentes los electrones están sujetos a enlaces químicos y no pueden moverse con
facilidad. Tampoco forma iones por lo tanto no puede formar un electrolito conductor de la
electricidad.
ACIDO CLORHIDRICO (HCl)
NO CONDUCE CORRIENTE ELÉCTRICA
El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía
ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico, agua fuerte o salfumán, es una disolución
acuosa del gas cloruro de hidrógeno. Es muy corrosivo y ácido.
EXPLICACIÓN: Porque es un ácido muy fuerte y se disocia completamente en agua y eso
hace que sea fuertemente electrolítico o conductor de electricidad.
Las especies que producen en solución cargas son denominadas electrolitos. Un
electrolito es cualquier especie que permite la conducción de la corriente eléctrica.
CARBONATO DE SODIO
Fórmula CH4O
Densidad 791,8 Kg/m3
Punto de ebullición 64,7 °C
Presión de vapor 13,02 KPa
Masa molar 32,04 g/mol
Punto de fusión -97,6 °C
Formula HCl
Masa molar 36,46094 g/mol
Clasificación Acido inorgánico
Denominación de
IUPAC
Chlora
HCl + H2O H3O +
Cl-
n-
PENTANO.
Es un hidrocarburo saturado o alcano con fórmula química C5H12. A diferencia de
los 4 primeros alcanos, que son gaseosos, el pentano se encuentra en forma
líquida a temperatura ambiente.
Fórmula C5H12
Punto de
ebullición
36,1 °C
Densidad 626,00 kg/m³
Punto de fusión -130 °C
Masa molar 72,15 g/mol
Soluble en Agua
 Después de cada prueba devolver la muestra al frasco respectivo.
 Lavar los electrodos con agua destilada y secarlos cuidadosamente con el papel
toalla. Anotar las observaciones realizadas.
EXPERIMENTO 3
PREDICCIÓN DE LA NATURALEZA POLAR O APOLAR DE COMPUESTOS
COVALENTES
 Disponer de un tubo de ensayo pequeño con 1mL de agua destilada.
 Agregar 1ml de metanol (CH3OH). Agitar.
 Si el metanol (CH3OH), se solubiliza, ver las anotaciones y si no se solubiliza,
tomar otro tubo de ensayo y probar la solubilidad en agua agregando 1mL de
etanol (CHOH). Agitar, observar y anotar sucesivamente.
 Repetir el procedimiento anterior utilizando n-hexano: metanol, acetona,
cloroformo, C3H7OH, tetracloruro de carbono CCL4, ciclo hexano C6H12, ácido
acético (CH3COOH), sacarosa (C12H22O11), triglicérido (aceite vegetal), etanol
absoluto y urea (NH2)2CO.
a) n-PENTANO + ACETONA:
 C5H12 + C3H6O
 Es polar
 Al combinar vemos que presenta solamente una sola fase.
Nombre
comercial
Carbonato de sodio
Sinónimos Carbonato sódico anhidro, sosa calcinada,
soda ash
Formula
química
Na2CO3
Peso molecular 105.99 g/mol
uso Fabricación de jabón, vidrio y tintes.
 Color de la combinación: CRISTALINO.
b) n-PENTANO + CCl4:
 C5H12 +CCl4
 Polar
 Color: BLANCO LECHOSO.
 Presenta una sola fase
c) n-PENTANO + ETANOL.
 Presenta dos fases
 Al agitar ,emite gases
d) n –PENTANO + METANOL.
 Presenta dos fases
 Al agitar emite gases.
e) n –PENTANO + CLOROFORMO.
 Doble fase
 Color BLANQUECINO.
f) n –PENTANO + ACIDO ACETICO
 Color cristalino
 Presenta dos fases
 Es poco visible las fases
g) n -PENTANOL+SACAROSA
 Presenta una sola fase
 Es de color AMARILLENTO
 Sabor dulce
h) n -PENTANOL+GRASA
 Presenta dos fases.
 Es una mezcla grosera.
IV. CUESTIONARIO:
1) REPRESENTAR MEDIANTE LA SIMBOLOGÍA DE LEWIS Y LA
REGLA DEL OCTETO, 4 SUSTANCIAS IÓNICAS QUE DETERMINÓ
EN LA PRÁCTICA.
SUSTANCIAS IÓNICAS: Son aquellas que conducen la electricidad en estado
líquido y solución acuosa, pero no en estado sólido.
2) REPRESENTAR MEDIANTE LA SIMBOLOGÍA DE LEWIS Y LA
REGLA DEL OCTETO, 4 SUSTANCIAS MOLECULARES QUE
DETERMINO EN LA PRÁCTICA.
SUSTANCIAS MOLECULARES: Son agrupaciones de átomos unidos dos a dos
mediante enlace covalente y se representan con formula molecular.
3) ¿POR QUÉ EL NaOH ACUOSO CONDUCE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA Y PORQUE EL CH3OH ACUOSO NO CONDUCE LA
CORRIENTE ELÉCTRICA; A PESAR DE QUE AMBOS PRESENTAN
EL GRUPO HIDROXILO (OH)-1
?
NaOH
HIDROXIDO DE
SODIO
CH3OH
METANOL
DENSIDAD 791,80 kg/m³ 2,13 g/cm³
 NaOH Al aplicar corriente eléctrica al HIDRÓXIDO DE SODIO en solución
acuosa, esta se disocia en iones: Na+
y OH-
presentando enlace iónico fuerte,
por lo tanto excelente conductividad eléctrica.
 CH3OH Presenta enlace covalente porque no se separa en iones, pésimo
para disolverse en agua y no conduce electricidad.
4) DESCRIBA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE
MICROONDAS.
El HORNO MICROONDAS es un electrodoméstico para calentar alimentos
que funciona mediante la generación de ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
en la frecuencia de las microondas, en torno a los 2.45 GHz. El agua, grasas
PUNTO DE EBULLICIÓN 64,7 °C 318 °C
PRESIÓN DE VAPOR 13,02 kPa 6.3 atm
MASA MOLAR 32,04 g/mol 39,997 g/mol
PUNTO DE FUSIÓN -97,6 °C 318 °C
AMBOS SON COMPUESTOS DE PROPIEDADES QUÍMICAS
DIFERENTES
y otras sustancias presentes en los alimentos absorben la energía de las
microondas en un proceso llamado CALENTAMIENTO DIELÉCTRICO.
Muchas moléculas son DIPOLOS ELÉCTRICOS, lo que significa que tienen
una carga positiva parcial en un extremo y una carga negativa parcial en el
otro, y por tanto giran en su intento de alinearse con el campo eléctrico
alterno de las microondas. Al rotar, las moléculas chocan con otras y las
ponen en movimiento, dispersando así la energía. Esta energía, cuando se
dispersa como vibración molecular en sólidos y líquidos (tanto como energía
potencial y como energía cinética de los átomos), lo hace en forma de calor.
El horno de microondas es un subproducto del RADAR, inventado alrededor
de 1946 por el DOCTOR PERCY SPENCER, ingeniero de la RAYTHEON
CORPORATION, quien diseñó una caja metálica en la que introdujo energía
en forma de microondas. A finales de 1946, se instaló en un restaurante de
Boston para hacer pruebas y en 1947, salió al mercado el primer horno
comercial de microondas. Estas primeras unidades eran grandes y
aparatosas, de 1,60 m de altura y 80 kg de peso y costaban alrededor de
5.000 dólares cada uno.
5) EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA DINAMITA, EL INVENTO DE
ALFRED NOVEL.
La dinamita se solía fabricar mezclando:
 NITROGLICERINA C3H5N3O9. Llamada también trinitrato de 1,2,3-
propanotriol. Este compuesto se forma a partir de ÁCIDO NÍTRICO
CONCENTRADO HNO3, ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4 y GLICERINA
C3H8O3
 TIERRA DE DIATOMEAS, que es una mezcla de barro con DIÓXIDO DE
SILICIO SiO2, que actúa como una especie de esponja, absorbiendo y
estabilizando la nitroglicerina.
Debido a la constante mejora en los explosivos, ésta ha sido reemplazada
comercialmente por otros explosivos como el trinitrotolueno C7H5N3O6 conocida
como TNT.
V. CONCLUSIONES:
 Durante y después de la práctica se diferenció los compuestos iónicos de los
compuestos covalentes cada una de ellas con propiedades químicas
diferentes. Los compuestos iónicos son aquellos formados entre un no metal
y un metal de la tabla periódica y llamados así porque se estabilizan
cediendo o ganando electrones, es decir una transferencia de electrones.
Mientras los compuestos covalentes entre no metales comparten sus
electrones para estabilizarse.
 Existen compuestos de naturaleza covalentes polar y apolar, formados entre
átomos de electronegatividades similares o iguales.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
 http://platea.pntic.mec.es/~jrodri5/tipos_de_enlaces.htm
 http://www.teletel.com.ar/quimica/tabla.htm
 http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm#5
 Zumdahl, FUNDAMENTOS DE QUÍMICA.
 Restrepo Fabio y Vargas Leonel, QUÍMICA BÁSICA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
Jhonás A. Vega
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Gabi Armenta
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
progdf
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Ebullición
EbulliciónEbullición
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
mnilco
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
manuperu
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
Hugo Armando Iral Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilicoPractica 10 organica Obtencion de eter etilico
Practica 10 organica Obtencion de eter etilico
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Ebullición
EbulliciónEbullición
Ebullición
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 

Similar a practica quimica 8

Sales
SalesSales
Sales
lxemilioxl
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
ricardo ku ruiz
 
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Paola Tellez
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
isahyyyyyyyyyyyyyyy
 
Solubilidad y conductividad de sales
Solubilidad y conductividad de salesSolubilidad y conductividad de sales
Solubilidad y conductividad de sales
Ivanzsi Garduno Landeros
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Ladyk Piedra
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Franklin Jesper
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
Jhoel Guerra
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Mary Efron
 
Letura #4
Letura #4Letura #4
Letura #4
Ana Ylizaliturri
 
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdfCLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
freddyvacca85
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Karla Sánchez
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Ana María Huertas Falla
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
2311998
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
manuel123luis
 
Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
Amulie Jarjusey
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
Nelly Tuesta
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
Gloria Jimenez
 

Similar a practica quimica 8 (20)

Sales
SalesSales
Sales
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
Solubilidadyconductividadelctricadelassales 160324233032
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las salesSolubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
 
Solubilidad y conductividad de sales
Solubilidad y conductividad de salesSolubilidad y conductividad de sales
Solubilidad y conductividad de sales
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOSInforme de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
Informe de química, PROPIEDADES DE LOS ENLACES QUIMICOS
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Letura #4
Letura #4Letura #4
Letura #4
 
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdfCLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
CLASE SOLUCIONES Gradon 9.pdf
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces QuímicosPráctica Nº02 : Enlaces Químicos
Práctica Nº02 : Enlaces Químicos
 
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las salesSolubilidad y conductividad electrica de las sales
Solubilidad y conductividad electrica de las sales
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
 
Quimica i
Quimica iQuimica i
Quimica i
 
Informe sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicosInforme sobre enlaces químicos
Informe sobre enlaces químicos
 
Práctica enlaces
Práctica enlacesPráctica enlaces
Práctica enlaces
 

Más de shadow-li

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
shadow-li
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
shadow-li
 
practica quimica 4
practica quimica 4practica quimica 4
practica quimica 4
shadow-li
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
shadow-li
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
shadow-li
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
shadow-li
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
shadow-li
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
shadow-li
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
shadow-li
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
shadow-li
 
Presion pulmonar
Presion pulmonarPresion pulmonar
Presion pulmonar
shadow-li
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
shadow-li
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
shadow-li
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
shadow-li
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
shadow-li
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
shadow-li
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
shadow-li
 

Más de shadow-li (20)

practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 
practica quimica 3
practica quimica 3practica quimica 3
practica quimica 3
 
practica quimica 5
practica quimica 5practica quimica 5
practica quimica 5
 
practica quimica 4
practica quimica 4practica quimica 4
practica quimica 4
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
 
practica quimica 9
practica quimica 9practica quimica 9
practica quimica 9
 
practica biofisica 1
practica biofisica 1practica biofisica 1
practica biofisica 1
 
practica biofisica resumen
practica biofisica  resumenpractica biofisica  resumen
practica biofisica resumen
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
Potencia mecanica humana
Potencia mecanica humanaPotencia mecanica humana
Potencia mecanica humana
 
Presión arterial ii
Presión arterial iiPresión arterial ii
Presión arterial ii
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presion pulmonar
Presion pulmonarPresion pulmonar
Presion pulmonar
 
Superficie corporal
Superficie corporalSuperficie corporal
Superficie corporal
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Tiempo de reacción
Tiempo de reacciónTiempo de reacción
Tiempo de reacción
 
Trabajo muscular
Trabajo muscularTrabajo muscular
Trabajo muscular
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

practica quimica 8

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRACTICA N° 02 ENLACES QUÍMICOS CURSO QUÍMICA MÉDICA. PROFESOR ING. ANÍBAL PABLO GARCÍA BENDEZÚ.  ALUMNOS ESTRADA OCHOA FREDY LEIVA LAPA, MIKE AMMER. MITMA HINOSTROZA, SAM MEHIT. GRUPO JUEVES 4-6PM AYACUCHO
  • 2. PRACTICA N° 02 ENLACES QUÍMICOS I. OBJETIVOS:  Diferenciar los compuestos iónicos de los compuestos covalentes.  Predecir la naturaleza polar o apolar de algunos compuestos covalentes. II. MARCO TEÓRICO: ENLACES QUÍMICOS: Se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos de dos o mas átomos y hace que funcionan como unidad. Por ejemplo en el agua la unidad fundamental es la molécula H-O-H cuyos átomos se mantienen juntos por dos enlaces O- O. Se obtiene información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía necesaria para romperlo, o sea la energía de enlace. Existen tres importantes enlaces que se forman entre átomos de un compuesto:  ENLACE IÓNICO (O ELECTROVALENTE): Se forma cuando un átomo que pierde electrones relativamente fácil (metal) reacciona con otro que tiene una gran tendencia a ganar electrones (no metal). Ejemplo: Na+Cl=NaCl.  ENLACE COVALENTE: Se da entre átomos de similar electronegatividades (afinidad por los electrones), compartiendo pares de electrones (aportando al par un electrón cada átomo), en número necesario para que cada átomo disponga después de establecido el enlace de 8 electrones en la última capa (recordar que 8 electrones en la última capa proporciona la máxima estabilidad posible para un átomo). Si los átomos que se unen formando ese tipo de enlace son iguales se llamara enlace covalente homonuclear y si son diferentes se llamara enlace covalente heteronuclear. Ejemplo:  ENLACE METÁLICO: Los electrones de valencia de cada átomo pasan a un fondo común, formando una nube electrónica que rodea a los iones positivos que integran la red metálica.
  • 3. III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: EXPERIMENTO 01 PROPIEDADES DE COMPUESTOS IÓNICOS Y MOLECULARES  Disponer de 6 tubos limpios y secos.  Añadir un poco de cloruro de sodio al primer tubo, sacarosa al segundo tubo y grasa vegetal (manteca) al tercero.  Coger con una pinza cada tubo y someterlo a la llama del mechero bunsen por breves instantes hasta observar la fusión de la sacarosa, y la parafina. Anotar sus observaciones. GRASA VEGETAL SOMETIDO A CALOR Al observar la reacción química que se produce al entrar en contacto con el calor, vemos los siguientes cambios.  La grasa empezó a derretirse, por acción del calor suministrado por el Mechero de Bunsen  Luego de algunos segundos empezó a emitir gas y crepitar.  Pasando del estado sólido al líquido en un 80% del total de la manteca.  El color del líquido es amarillo-anaranjado CLORURO DE SODIO (NaCl) SOMETIDO A CALOR. Al observar la reacción química que se produce al entrar en contacto con el calor, vemos los siguientes cambios:  En el interior del tubo de ensayo se empieza a darse movimientos.  Aclarándose el color.
  • 4. LA SACAROSA AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL CALOR Al observar todas las reacciones químicas que se produce al entrar en contacto con el calor, vemos los siguientes cambios:  La sacarosa inicia a derretirse.  El color que adquiere es de anaranjado- oscuro.  Fuera del calor (al dejar en reposo) empieza adquirir estado sólido.  Añadir respectivamente a los 4 tubos una pisca de cloruro de sodio, al quinto una pizca de sacarosa y al sexto una poco de grasa vegetal. AGUA + CLORURO DE SODIO Al combinar H2O y NaCl, observamos características más notorias:  El NaCl se mezcla con elal inicia a derretirse  Color de la solución es de blando –lechoso.  Sabor : salado. AGUA + GRASA Al juntar estas dos sustancias vemos y anotamos las características más visibles.  Es una mezcla; porque es visible a simple vista las dos sustancias.  Es una mezcla heterótrofa.  No hay reacción química.  No presenta ningún sabor. AGUA + SACAROSA. Al combinar ambas sustancias vemos que si se lleva el proceso quimico , siguiendo los siguientes cambios:  El agua pasa de color cristalino a color amarillo- naranja  La sacarosa en un proceso de composicion.  El sabor es dulce.  Es una mezcla de tipo homogenea.
  • 5. EXPERIMENTO 2 BUSCANDO EL TIPO DE ENLACE  Montar el sistema de conductibilidad eléctrica, siguiendo las indicaciones del profesor.  Las muestras contenidas en cada beaker de 50 ml de capacidad ( agua destilada; agua de caño; NaOH(ac) 5%; NaCl(ac) 5%; CuSO4 5%;C12H12O11 (ac) 5%; MgCl2(ac),5%;CH3OH(ac) 5%; CH3-CO-CH3(ac) 5% poner en contacto con los electrodos y observar si el foco se enciende. Desconectar el equipo. AGUA DE CAÑO +CLORURO DE SODIO NaCl(ac) ESTA SOLUCIÓN ES UN EXCELENTE CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA. EXPLICACIÓN: Una solución tiene capacidad para conducir corriente eléctrica cuando contiene partículas cargadas. Estas partículas cargadas se llaman IONES. El agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Cuando las sales se disuelven el agua separa los iones. Los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen la corriente y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. El agua salada es un ejemplo de agua con sales en solución y por lo tanto es una solución conductora. El agua con azúcar no conduce corriente eléctrica ya que el azúcar no tiene partículas cargadas, iones, y por lo tanto al disolverse el agua no conduce electricidad. AGUA + SACAROSA LA SACAROSA NO CONDUCE CORRIENTE ELÉCTRICA AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL AGUA. EXPLICACIÓN: El azúcar de fórmula C12H22O11, es soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol y cristaliza en finas agujas. Esta no conduce corriente eléctrica pporque es un compuesto conformado por elementos no metálicos: Carbono, Hidrógeno y Oxígeno C12H22O11, y una de las características principales de los no-metales es que son malos conductores de electricidad.
  • 6. AGUA DESTILADA MAL CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA. EXPLICACIÓN: Pésimo conductor de corriente eléctrica porque no contiene minerales, la formula química del agua es H2O, pero esa fórmula aplica para este tipo de agua ya que la convencional contiene minerales y por eso se convierte en buen conductor. METANOL MAL CONDUCTOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA. El metanol es un compuesto químico, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. EXPLICACIÓN: Porque es un compuesto netamente covalente, y en los compuestos covalentes los electrones están sujetos a enlaces químicos y no pueden moverse con facilidad. Tampoco forma iones por lo tanto no puede formar un electrolito conductor de la electricidad. ACIDO CLORHIDRICO (HCl) NO CONDUCE CORRIENTE ELÉCTRICA El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico, agua fuerte o salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno. Es muy corrosivo y ácido. EXPLICACIÓN: Porque es un ácido muy fuerte y se disocia completamente en agua y eso hace que sea fuertemente electrolítico o conductor de electricidad. Las especies que producen en solución cargas son denominadas electrolitos. Un electrolito es cualquier especie que permite la conducción de la corriente eléctrica. CARBONATO DE SODIO Fórmula CH4O Densidad 791,8 Kg/m3 Punto de ebullición 64,7 °C Presión de vapor 13,02 KPa Masa molar 32,04 g/mol Punto de fusión -97,6 °C Formula HCl Masa molar 36,46094 g/mol Clasificación Acido inorgánico Denominación de IUPAC Chlora HCl + H2O H3O + Cl-
  • 7. n- PENTANO. Es un hidrocarburo saturado o alcano con fórmula química C5H12. A diferencia de los 4 primeros alcanos, que son gaseosos, el pentano se encuentra en forma líquida a temperatura ambiente. Fórmula C5H12 Punto de ebullición 36,1 °C Densidad 626,00 kg/m³ Punto de fusión -130 °C Masa molar 72,15 g/mol Soluble en Agua  Después de cada prueba devolver la muestra al frasco respectivo.  Lavar los electrodos con agua destilada y secarlos cuidadosamente con el papel toalla. Anotar las observaciones realizadas. EXPERIMENTO 3 PREDICCIÓN DE LA NATURALEZA POLAR O APOLAR DE COMPUESTOS COVALENTES  Disponer de un tubo de ensayo pequeño con 1mL de agua destilada.  Agregar 1ml de metanol (CH3OH). Agitar.  Si el metanol (CH3OH), se solubiliza, ver las anotaciones y si no se solubiliza, tomar otro tubo de ensayo y probar la solubilidad en agua agregando 1mL de etanol (CHOH). Agitar, observar y anotar sucesivamente.  Repetir el procedimiento anterior utilizando n-hexano: metanol, acetona, cloroformo, C3H7OH, tetracloruro de carbono CCL4, ciclo hexano C6H12, ácido acético (CH3COOH), sacarosa (C12H22O11), triglicérido (aceite vegetal), etanol absoluto y urea (NH2)2CO. a) n-PENTANO + ACETONA:  C5H12 + C3H6O  Es polar  Al combinar vemos que presenta solamente una sola fase. Nombre comercial Carbonato de sodio Sinónimos Carbonato sódico anhidro, sosa calcinada, soda ash Formula química Na2CO3 Peso molecular 105.99 g/mol uso Fabricación de jabón, vidrio y tintes.
  • 8.  Color de la combinación: CRISTALINO. b) n-PENTANO + CCl4:  C5H12 +CCl4  Polar  Color: BLANCO LECHOSO.  Presenta una sola fase c) n-PENTANO + ETANOL.  Presenta dos fases  Al agitar ,emite gases d) n –PENTANO + METANOL.  Presenta dos fases  Al agitar emite gases. e) n –PENTANO + CLOROFORMO.  Doble fase  Color BLANQUECINO. f) n –PENTANO + ACIDO ACETICO  Color cristalino  Presenta dos fases  Es poco visible las fases g) n -PENTANOL+SACAROSA  Presenta una sola fase  Es de color AMARILLENTO  Sabor dulce h) n -PENTANOL+GRASA  Presenta dos fases.  Es una mezcla grosera. IV. CUESTIONARIO:
  • 9. 1) REPRESENTAR MEDIANTE LA SIMBOLOGÍA DE LEWIS Y LA REGLA DEL OCTETO, 4 SUSTANCIAS IÓNICAS QUE DETERMINÓ EN LA PRÁCTICA. SUSTANCIAS IÓNICAS: Son aquellas que conducen la electricidad en estado líquido y solución acuosa, pero no en estado sólido. 2) REPRESENTAR MEDIANTE LA SIMBOLOGÍA DE LEWIS Y LA REGLA DEL OCTETO, 4 SUSTANCIAS MOLECULARES QUE DETERMINO EN LA PRÁCTICA. SUSTANCIAS MOLECULARES: Son agrupaciones de átomos unidos dos a dos mediante enlace covalente y se representan con formula molecular.
  • 10. 3) ¿POR QUÉ EL NaOH ACUOSO CONDUCE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y PORQUE EL CH3OH ACUOSO NO CONDUCE LA CORRIENTE ELÉCTRICA; A PESAR DE QUE AMBOS PRESENTAN EL GRUPO HIDROXILO (OH)-1 ? NaOH HIDROXIDO DE SODIO CH3OH METANOL DENSIDAD 791,80 kg/m³ 2,13 g/cm³
  • 11.  NaOH Al aplicar corriente eléctrica al HIDRÓXIDO DE SODIO en solución acuosa, esta se disocia en iones: Na+ y OH- presentando enlace iónico fuerte, por lo tanto excelente conductividad eléctrica.  CH3OH Presenta enlace covalente porque no se separa en iones, pésimo para disolverse en agua y no conduce electricidad. 4) DESCRIBA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE MICROONDAS. El HORNO MICROONDAS es un electrodoméstico para calentar alimentos que funciona mediante la generación de ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS en la frecuencia de las microondas, en torno a los 2.45 GHz. El agua, grasas PUNTO DE EBULLICIÓN 64,7 °C 318 °C PRESIÓN DE VAPOR 13,02 kPa 6.3 atm MASA MOLAR 32,04 g/mol 39,997 g/mol PUNTO DE FUSIÓN -97,6 °C 318 °C AMBOS SON COMPUESTOS DE PROPIEDADES QUÍMICAS DIFERENTES
  • 12. y otras sustancias presentes en los alimentos absorben la energía de las microondas en un proceso llamado CALENTAMIENTO DIELÉCTRICO. Muchas moléculas son DIPOLOS ELÉCTRICOS, lo que significa que tienen una carga positiva parcial en un extremo y una carga negativa parcial en el otro, y por tanto giran en su intento de alinearse con el campo eléctrico alterno de las microondas. Al rotar, las moléculas chocan con otras y las ponen en movimiento, dispersando así la energía. Esta energía, cuando se dispersa como vibración molecular en sólidos y líquidos (tanto como energía potencial y como energía cinética de los átomos), lo hace en forma de calor. El horno de microondas es un subproducto del RADAR, inventado alrededor de 1946 por el DOCTOR PERCY SPENCER, ingeniero de la RAYTHEON CORPORATION, quien diseñó una caja metálica en la que introdujo energía en forma de microondas. A finales de 1946, se instaló en un restaurante de Boston para hacer pruebas y en 1947, salió al mercado el primer horno comercial de microondas. Estas primeras unidades eran grandes y aparatosas, de 1,60 m de altura y 80 kg de peso y costaban alrededor de 5.000 dólares cada uno. 5) EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA DINAMITA, EL INVENTO DE ALFRED NOVEL. La dinamita se solía fabricar mezclando:
  • 13.  NITROGLICERINA C3H5N3O9. Llamada también trinitrato de 1,2,3- propanotriol. Este compuesto se forma a partir de ÁCIDO NÍTRICO CONCENTRADO HNO3, ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4 y GLICERINA C3H8O3  TIERRA DE DIATOMEAS, que es una mezcla de barro con DIÓXIDO DE SILICIO SiO2, que actúa como una especie de esponja, absorbiendo y estabilizando la nitroglicerina. Debido a la constante mejora en los explosivos, ésta ha sido reemplazada comercialmente por otros explosivos como el trinitrotolueno C7H5N3O6 conocida como TNT. V. CONCLUSIONES:  Durante y después de la práctica se diferenció los compuestos iónicos de los compuestos covalentes cada una de ellas con propiedades químicas diferentes. Los compuestos iónicos son aquellos formados entre un no metal y un metal de la tabla periódica y llamados así porque se estabilizan cediendo o ganando electrones, es decir una transferencia de electrones. Mientras los compuestos covalentes entre no metales comparten sus electrones para estabilizarse.  Existen compuestos de naturaleza covalentes polar y apolar, formados entre átomos de electronegatividades similares o iguales. VI. BIBLIOGRAFÍA:  http://platea.pntic.mec.es/~jrodri5/tipos_de_enlaces.htm  http://www.teletel.com.ar/quimica/tabla.htm
  • 14.  http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm#5  Zumdahl, FUNDAMENTOS DE QUÍMICA.  Restrepo Fabio y Vargas Leonel, QUÍMICA BÁSICA.