SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Las complicaciones posteriormente a las extracciones dentarias ya sean a los pocos minutos, al cavo de horas, o de días.  Estas complicaciones pueden llegar hacer muy importantes y en algunos casos de infecciones graves, por lo que debemos tratarlas a su debido tiempo.
Cuando existen problemas de hemostasia, se nos puede presentar hemorragias al cabo de varias horas, incluso días, después de haber efectuado la extracción dentaria. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Estos datos nos tiene que poner en aviso de que estos pacientes deberán suspender su medicación previamente a la extracción dentaria para evitar la hemorragia.  Siempre nos deberemos poner en contacto con el médico especialista  que controle a estos pacientes, para que nos recomiende cual es la mejor pauta a seguir para dicho paciente, antes de realizar la exodoncia.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],En otras ocasiones, no sabemos, ni nosotros ni el paciente, que este padece una alteración en su sistema de hemostasia, por lo que se nos presentara  la hemorragia sin que nosotros lo podamos evitar.
[object Object],[object Object],Los antiinflamatorios estarán indicados con prudencia, ya que algunos de ellos potencian la acción de los anticoagulantes. Al contrario, los corticosteroides actúan favorablemente a nivel de la hemostasia primaria.
PLAQUETAS:  varia según el analizador, pero suelen estar entre 200.000 y 400 .000/ml. TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT):  es anormal en los trastornos de coagulación de la vía intrínseca. En trastorno que se observa más frecuentemente es la hemofilia (déficit de factor VH1). Una pequeña alteración de este tiempo puede suponer un problema de consecuencias graves. TIEMPO DE PROTROMBINA:  sirve para conocer la vía extrínseca, y suele ser anormal en hepatopatías. En este caso, para observar una repercusión clínica, debe existir una alteración importante de la prueba.
El hematoma es una colección sanguínea que puede difundir por los tejidos vecinos, desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las fascias musculares.  Los hematomas suelen ser más frecuentes en las personas de edad avanzada, porque existe un aumento de la fragilidad capilar y porque sus tejidos son más laxos. En este caso la equimosis o coloración de la piel producida por la infiltración de la sangre en el tejido celular subcutáneo puede llegar hacer muy aparatosa.
Existe un aumento en la zona afectada, asi como un cambio de color que ira variando según se vaya transformando la sangre que este en el interior; así el color virara de color rojo- vinoso a violeta- amarillento.  Este cambio que se puede observar 8 -9 días y a menudo se desliza por la fuerza de la gravedad hacia zonas cercanas, como por ejemplo el cuello y la zona esternal.
Para intentar disminuir la posible formación de hematomas podemos aplicar frio a intervalos de 10 minutos, posteriormente a la exodoncia, durante un máximo de 12- 24 horas. Si se produce su infección, deberá tratarse con antibioticoterapia.  Normalmente los hematomas se reabsorben en un periodo de tiempo que oscila entre 5 y 14 días. No obstante, en ocasiones el hematoma se organiza, en cuyo caso se precisara su eliminación quirúrgica.
Se presenta generalmente después de todas las extracciones dentarias quirúrgicas.  No es una complicación si no que un proceso normal que existe en el tejido sobre los que se ha realizado una intervención.  El edema inflamatorio suele ser proporcional a la importancia de la intervención quirúrgica.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Se puede utilizar cubitos de hielo en una bolsa de plástico. En la actualidad existen bolsas con un material químico en su interior, que al ser golpeadas o presionadas con fuerza, desencadenan una reacción que produce frio.
[object Object],TRATAMIENTO PARA LOS EDEMAS Si el edema tiene una duración de más de 5-6 días, con una mayor temperatura cutánea y enrojecimiento, puede ser debido a una causa infecciosa y entonces se adjuntara a las medidas farmacologicas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es la incapacidad de la apertura normal de la boca.  Es una situación que se nos presenta con relativa frecuencia con las exodoncias quirúrgicas, especialmente en el maxilar inferior, pero no es tan habitual al efectuar extracciones convencionales. ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estas complicaciones no suelen ser consecuencia directa de la extracción dentaria, sino que constituyen el avance de un proceso infeccioso preexistente.  La exodoncias puede, según las circunstancias de cada caso, contener la infección, agravarla o ejercer una influencia menor sobre su evolución. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es la infección del coágulo y los elementos constituyentes del alvéolo: hueso, periodonto (LP), periostio y mucosa gingival. Desnutridos,  Inmunodeprimidos,  Diabéticos,  Etc.
Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo, y se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado.  Suelen estar producidas por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Es un proceso inflamatorio agudo, no purulento localizado en el alvéolo, se caracteriza, por su aparición tardía (2-4 días después de la extracción dentaria), dolor importante e irradiado y ausencia de los signos inflamatorios típicos (tumor, calor, rubor). Se produce en un alvéolo postexodoncia en el que no se forma un coágulo. CAUSAS - Isquemia localizada. - Mucho vasoconstrictor (si el paciente se queja de dolor hay que poner anestesia local, no troncular, o si no aumentaremos la vasonconstricción.) - Factores propios del paciente.
En este caso se forma el coágulo pero este se pierde CAUSAS No seguir las indicaciones post-exodoncias. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La utilización de analgésicos va a depender de la severidad del dolor, aunque debemos recordar que se suele tratar de un dolor intenso, lo que puede incluso aconsejar el uso de barbitúricos o de neurolépticos. Los antibióticos suelen prescribirse para evitar la posible infección del alvéolo, pero no son necesarios en sí para la curación de la alveolitis seca. Se pueden administrar Antihistamínicos que son de gran ayuda para la alveolitis seca. El ketorolaco y el tramadol la dosis de 10 y 20 mg de ketorolaco en el tratamiento del dolor posquirúrgico, siendo mayor su eficacia al ketoprofeno 50 mg
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfisema Urgencias y emergencias en odontología
Enfisema Urgencias y emergencias en odontologíaEnfisema Urgencias y emergencias en odontología
Enfisema Urgencias y emergencias en odontología
Lore
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
Julissa Alvarado Godoy
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
manuel de la cruz
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
Edwin José Calderón Flores
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
leticia garcia moreno
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Cristian Plata
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Yoy Rangel
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
Cat Lunac
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
Christian López
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Enfisema Urgencias y emergencias en odontología
Enfisema Urgencias y emergencias en odontologíaEnfisema Urgencias y emergencias en odontología
Enfisema Urgencias y emergencias en odontología
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia13. nueva version diagnosticos en endodoncia
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)Presentacion de oclucion (2)
Presentacion de oclucion (2)
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 

Destacado

Exeresis de restos radiculares
Exeresis de restos radicularesExeresis de restos radiculares
Exeresis de restos radiculares
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Exodoncia compleja 1
Exodoncia compleja 1Exodoncia compleja 1
Exodoncia compleja 1
CD. Marcos Novoa Herrera
 
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADASTEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
Peter A. Flores Ocampo
 
ODONTOPEDIATRÍA
ODONTOPEDIATRÍAODONTOPEDIATRÍA
ODONTOPEDIATRÍA
Milagros Arrascue
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
DoriamGranados
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
Angel Miranda
 

Destacado (8)

Exeresis de restos radiculares
Exeresis de restos radicularesExeresis de restos radiculares
Exeresis de restos radiculares
 
Exodoncia compleja 1
Exodoncia compleja 1Exodoncia compleja 1
Exodoncia compleja 1
 
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADASTEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO )  EXODONCIAS COMPLICADAS
TEMA 8 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) EXODONCIAS COMPLICADAS
 
ODONTOPEDIATRÍA
ODONTOPEDIATRÍAODONTOPEDIATRÍA
ODONTOPEDIATRÍA
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
 

Similar a Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias

Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
Montserrat Rayman
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
Andrea Berrios jara
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
VeronnicaCastro
 
urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
BrayanArrascueRivasp
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Fabian Lucero
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
nico27guererro
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
Fabián Alderete
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
ramiro poma
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
coko88
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumen
cosasdelpac
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
DanielArrieta35
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
GabrielRojasZ
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdfanestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
ErickWayitoTomairoGa
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
JMHernandez1
 
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdfurgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
YulyVargas17
 
diapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptxdiapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptx
Alex Carcamo
 

Similar a Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias (20)

Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2Seminario nº 11 2
Seminario nº 11 2
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Endodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdfEndodoncia semana 14 pdf
Endodoncia semana 14 pdf
 
urgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptxurgencias odontologicas.pptx
urgencias odontologicas.pptx
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11 Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas03 emergencias odontologicas
03 emergencias odontologicas
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumen
 
infecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptxinfecciones odontogenicas .pptx
infecciones odontogenicas .pptx
 
Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas Urgencias Odontológicas
Urgencias Odontológicas
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdfanestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
anestesiologia-286194-downloadable-1395829.pdf
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdfurgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
 
diapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptxdiapo pte infarto miocardio.pptx
diapo pte infarto miocardio.pptx
 

Más de Kale13

Carillas caso clinico
Carillas caso clinicoCarillas caso clinico
Carillas caso clinico
Kale13
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
Kale13
 
Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacion
Kale13
 
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCALReporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
Kale13
 
AINES
AINESAINES
AINES
Kale13
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
Kale13
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Kale13
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Kale13
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Kale13
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
Kale13
 
Gingivitis
Gingivitis Gingivitis
Gingivitis
Kale13
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Kale13
 
CRANEO: Nervio Facial
CRANEO: Nervio FacialCRANEO: Nervio Facial
CRANEO: Nervio Facial
Kale13
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
Kale13
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulpar
Kale13
 
Expo tronco
Expo troncoExpo tronco
Expo tronco
Kale13
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
Kale13
 
Expo miembros inferiores
Expo miembros inferioresExpo miembros inferiores
Expo miembros inferiores
Kale13
 
Expo cuello
Expo cuelloExpo cuello
Expo cuello
Kale13
 

Más de Kale13 (20)

Carillas caso clinico
Carillas caso clinicoCarillas caso clinico
Carillas caso clinico
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
 
Importancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacionImportancia de la cascada de coagulacion
Importancia de la cascada de coagulacion
 
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCALReporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
Reporte preoperatorio CIRUGIA BUCAL
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldaduraExpo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
Expo prueba de estructura metálica, toma de guía de soldadura
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
 
Gingivitis
Gingivitis Gingivitis
Gingivitis
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
CRANEO: Nervio Facial
CRANEO: Nervio FacialCRANEO: Nervio Facial
CRANEO: Nervio Facial
 
anatomia apice radicular
anatomia apice radicularanatomia apice radicular
anatomia apice radicular
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulpar
 
Expo tronco
Expo troncoExpo tronco
Expo tronco
 
Expo miembros superiores
Expo miembros superioresExpo miembros superiores
Expo miembros superiores
 
Expo miembros inferiores
Expo miembros inferioresExpo miembros inferiores
Expo miembros inferiores
 
Expo cuello
Expo cuelloExpo cuello
Expo cuello
 

Press complicaciones postoperatorias a las exodoncias

  • 1.  
  • 2. Las complicaciones posteriormente a las extracciones dentarias ya sean a los pocos minutos, al cavo de horas, o de días. Estas complicaciones pueden llegar hacer muy importantes y en algunos casos de infecciones graves, por lo que debemos tratarlas a su debido tiempo.
  • 3.
  • 4. Estos datos nos tiene que poner en aviso de que estos pacientes deberán suspender su medicación previamente a la extracción dentaria para evitar la hemorragia. Siempre nos deberemos poner en contacto con el médico especialista que controle a estos pacientes, para que nos recomiende cual es la mejor pauta a seguir para dicho paciente, antes de realizar la exodoncia.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PLAQUETAS: varia según el analizador, pero suelen estar entre 200.000 y 400 .000/ml. TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT): es anormal en los trastornos de coagulación de la vía intrínseca. En trastorno que se observa más frecuentemente es la hemofilia (déficit de factor VH1). Una pequeña alteración de este tiempo puede suponer un problema de consecuencias graves. TIEMPO DE PROTROMBINA: sirve para conocer la vía extrínseca, y suele ser anormal en hepatopatías. En este caso, para observar una repercusión clínica, debe existir una alteración importante de la prueba.
  • 8. El hematoma es una colección sanguínea que puede difundir por los tejidos vecinos, desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las fascias musculares. Los hematomas suelen ser más frecuentes en las personas de edad avanzada, porque existe un aumento de la fragilidad capilar y porque sus tejidos son más laxos. En este caso la equimosis o coloración de la piel producida por la infiltración de la sangre en el tejido celular subcutáneo puede llegar hacer muy aparatosa.
  • 9. Existe un aumento en la zona afectada, asi como un cambio de color que ira variando según se vaya transformando la sangre que este en el interior; así el color virara de color rojo- vinoso a violeta- amarillento. Este cambio que se puede observar 8 -9 días y a menudo se desliza por la fuerza de la gravedad hacia zonas cercanas, como por ejemplo el cuello y la zona esternal.
  • 10. Para intentar disminuir la posible formación de hematomas podemos aplicar frio a intervalos de 10 minutos, posteriormente a la exodoncia, durante un máximo de 12- 24 horas. Si se produce su infección, deberá tratarse con antibioticoterapia. Normalmente los hematomas se reabsorben en un periodo de tiempo que oscila entre 5 y 14 días. No obstante, en ocasiones el hematoma se organiza, en cuyo caso se precisara su eliminación quirúrgica.
  • 11. Se presenta generalmente después de todas las extracciones dentarias quirúrgicas. No es una complicación si no que un proceso normal que existe en el tejido sobre los que se ha realizado una intervención. El edema inflamatorio suele ser proporcional a la importancia de la intervención quirúrgica.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Es la infección del coágulo y los elementos constituyentes del alvéolo: hueso, periodonto (LP), periostio y mucosa gingival. Desnutridos, Inmunodeprimidos, Diabéticos, Etc.
  • 21. Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo, y se puede encontrar un alvéolo sangrante con abundante exudado. Suelen estar producidas por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Es un proceso inflamatorio agudo, no purulento localizado en el alvéolo, se caracteriza, por su aparición tardía (2-4 días después de la extracción dentaria), dolor importante e irradiado y ausencia de los signos inflamatorios típicos (tumor, calor, rubor). Se produce en un alvéolo postexodoncia en el que no se forma un coágulo. CAUSAS - Isquemia localizada. - Mucho vasoconstrictor (si el paciente se queja de dolor hay que poner anestesia local, no troncular, o si no aumentaremos la vasonconstricción.) - Factores propios del paciente.
  • 25.
  • 26.
  • 27. La utilización de analgésicos va a depender de la severidad del dolor, aunque debemos recordar que se suele tratar de un dolor intenso, lo que puede incluso aconsejar el uso de barbitúricos o de neurolépticos. Los antibióticos suelen prescribirse para evitar la posible infección del alvéolo, pero no son necesarios en sí para la curación de la alveolitis seca. Se pueden administrar Antihistamínicos que son de gran ayuda para la alveolitis seca. El ketorolaco y el tramadol la dosis de 10 y 20 mg de ketorolaco en el tratamiento del dolor posquirúrgico, siendo mayor su eficacia al ketoprofeno 50 mg
  • 28.