SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN Y
RIESGO DE CAÍDA
DEL PACIENTE
RIESGO DE CAIDA DEL PACIENTE
La organización mundial de la salud, OMS define a la caída como la
consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en
contra de su voluntad
• Las caídas genera un daño adicional para el paciente,
pudiendo ocasionar lesiones serias, incapacidad y en algunos
casos la muerte. Las caídas tiene diferentes repercusiones
como son: aspectos físicos (complicaciones de su estado de
salud, fracturas, daño en tejidos blandos secuelas
permanentes debido a la lesión presentada), psicológicos
(temor y ansiedad ante la caídas) y sociales (familia
excesivamente protectora).
Los mayores de 65 años de edad son quienes tienen el
mayor riesgo de caída y muerte por esta causa, estudios
preliminares reportan que entre el 2 al 10% de los
ingresos hospitalarios anuales sufren una caída durante
su estancia, pudiendo causar lesiones serias en una
estadía hospitalaria y según la OMS existen juicios
originados por caídas de pacientes.
• ACTORES INTRÍNSECOS O DEL PACIENTE
• FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES
FACTORES DE RIESGO.
Son aquellos que están relacionados
con el propio usuario/a y están
determinados por cambios fisiológicos
relacionados con la edad (>75 años,
patologías agudas o crónicas
(enfermedades que afecten el estado
de conciencia, o que generen
impotencia funcional) y el consumo de
fármacos.
FACTORES INTRÍNSECOS O DEL PACIENTE
Corresponden a los llamados factores ambientales, del entorno
arquitectónico o bien elementos de uso personal. Estos
constituyen el 50% de las causas de caídas. Estos pueden ser
alteraciones o falta de la barandilla de la cama, freno de la cama
defectuoso o no colocación del mismo, falta de iluminación, falta
de timbre de llamada, mobiliario inadecuado o en lugares
inadecuados, servicio inaccesible o defectuoso, suelo mojado
deslizante, desorden, ropa o calzado inadecuado, carencia de
ayudas técnicas personalizadas, falta de cuidadores, limitación
del espacio físico.
FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES
• Relacionadas con el personal de enfermería
•  Identificación correcta del paciente brindándole confianza y seguridad.
•  Mantener una comunicación adecuada con el paciente explicándole todo lo
referente a cómo evitar las caídas.
•  Explicación del uso de barandales.
•  Comprobación del funcionamiento del timbre si aplica.
•  Respuesta inmediata al llamado del paciente.
•  Colocar al alcance del paciente los objetos de uso personal.
•  Arreglo de la unidad del paciente.
•  Educación al paciente y su familia.
•  Registro de la educación para la prevención de caídas.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD
GENERALES PARA PACIENTES ADULTOS.
• OBJETIVOS
• Objetivo General:
• Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en los pacientes
hospitalizados de alto riesgo.
• Objetivos Específicos:
• Identificar y valorar a los pacientes con alto riesgo de caídas mediante
las escalas estandarizadas (escala de Downton).
• Asegurar la transferencia de información entre profesionales sobre los
pacientes en riesgo de caída implantando un registro de notificación que
permita saber incidencias, causas y estrategias de mejora.
• Decretar intervenciones efectivas para la prevención, detección, actuación
y evaluación del
• riesgo de caídas, identificando los factores intrínsecos y extrínsecos.
• Concretar los indicadores que expongan la prevalencia de caídas, los
riesgos asociados y la eficacia de las intervenciones ligado al nivel de
implantación de las medidas.
• Instaurar estrategias de sensibilización tanto para los profesionales, los
pacientes y los cuidadores.
ACTIVIDADES - INGRESO DEL PACIENTE
Higiene de manos
Valoración del
paciente
Colocar rotulo de
riesgo de caída
Verificar la cama
Revisar la
iluminación
Revisar las
diapositivas de
ayuda
Mantener
habitación en
orden y limpia
Revisar el baño
Accesibilidad a la
comunicación y
llamado
Incorporar al
paciente al
momento del
traslado
Verificar si el
paciente utiliza silla
de rueda u objetos
de apoyo
Precaución con el
personal camillero
al momento del
traslado
ACTIVIDADES – EN CASO DE CAÍDA DE
PACIENTE
Levantar
inmediatamente
Valorar al
paciente
Realizar la
higiene de
manos
Comunicar al
medico
Primeros
auxilios
Evaluar lesiones
y prescripción
de medicación
Informar al
paciente
Vigilar el estado
del paciente
Realizar el
registro del
evento en
evolución de HC
Realizar el
Registro del
Evento Adverso
Comunicar al
Líder de Servicio
Reevaluación de
Riesgo de caída
Verificar la
evaluación del
paciente
Comunicar el
Evento al
personal de
Calidad
Realizar plan de
acción
PRECAUCIONES O INDICACIONES
ESCALA DE CAÍDA DE MORSE
Evaluar la probabilidad de
que un paciente adulto sufra
una caída.
- Antecedentes de caídas recientes
- Comorbilidades
- Ayuda para deambular
- Venoclisis
- Marcha
- Conciencia – estado mental
PRECAUCIONES O INDICACIONES
Permite evaluar el
riesgo que presenta
una persona de sufrir
una caída con el fin
de poder
implementar
medidas preventivas
encaminadas a evitar
caídas o nuevas
caídas.
Esta escala tiene en
cuenta si ha habido o
no caídas previas, las
causas que la han
producido o los
factores de riesgo
que presenta en este
sentido cada
paciente y la edad,
asignando a cada
punto un valor de 0 ó
1.
Medidas de seguridad para prevenir caídas
Evaluar riesgo
de caídas
Identificar al
paciente con
riesgo
Detectar
riesgos de caída
y accidentes
Informar a los
familiares
Promover el
uso de calzado
cerrado
Aplicar el
protocolo de
sujeción e
inmovilización
Responder
inmediatamente
al llamado
Vigilar y
acompañar según
sus necesidades
Medidas de seguridad para prevenir caídas
Relación equipo de salud y la medicación
Valorar riesgos
derivados de la
medicación
En caso de
Diuréticos
proporcionar
bidet o pato
Enemas o
laxantes
proporcionar
ayuda
Verificar
barandales,
freno y posición
baja de las camas
Utilizar los
armarios para las
pertenencias
Verificar lámpara
de cabecera en
funcionamiento
Mantener
iluminación
diurna –
nocturna
Identificar
barreras
arquitectónicas
Baño accesible
con barras de
apoyo
Verificar sillas de
ruedas con frenos
funcionales
Asegurar
dispositivos de
ayuda, si precisa
Medidas de seguridad para prevenir caídas
Relación equipo de salud y mobiliario
Medidas de seguridad para prevenir caídas
Relacionada con el equipo de salud, paciente y familiar
Educar en la
detección de
alteraciones del
paciente
Fomentar la
comunicación entre
el personal de salud
– paciente – familar
Informar el proceso
de movilización y
transporte
Explicar todo lo
referente a evitar
caídas
Hablar y
comprobar que
entiende lo que se
esta informando
Motivar a
mantener el
orden
Explicar el uso de
barandales
Evitar deambular
cuando el piso
esté mojado
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Prevención y riesgo de caiga del paciente

IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptx
IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptxIEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptx
IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptxAlejandraVasquez99
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxJanethGarcia56
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf0726viktor
 
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptxPREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptxPedroAranda16
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infeccionesCarolina Martinez
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSUA IMSS UMAM
 
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Lorna Altamirano
 
valoración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptxvaloración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptxvictorhugoesquivelgo
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)karenLorenaAraujoPar
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteaidangelito
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteaidangelito
 

Similar a Prevención y riesgo de caiga del paciente (20)

Programa prevencion caidas
Programa prevencion caidasPrograma prevencion caidas
Programa prevencion caidas
 
IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptx
IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptxIEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptx
IEC PREVENCIÒN DE CAIDAS.pptx
 
CLASE DE C.P Y MA.pptx
CLASE DE C.P Y MA.pptxCLASE DE C.P Y MA.pptx
CLASE DE C.P Y MA.pptx
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
1-Identificacion-Correcta-y-Prevencion-Caidas-1 (1).pdf
 
AMFE caídas.
AMFE caídas.AMFE caídas.
AMFE caídas.
 
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptxPREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
PREVENCION DE CAIDAS EXPOSICION.pptx
 
Caidas binomio - infecciones
Caidas   binomio - infeccionesCaidas   binomio - infecciones
Caidas binomio - infecciones
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
Prev caidas en_pacientes_hospitalizados[3]
 
valoración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptxvaloración de riesgo de caídas del .pptx
valoración de riesgo de caídas del .pptx
 
10545887.ppt
10545887.ppt10545887.ppt
10545887.ppt
 
PREVENCION DE CAIDAS.pptx
PREVENCION DE CAIDAS.pptxPREVENCION DE CAIDAS.pptx
PREVENCION DE CAIDAS.pptx
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
 
Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3Seminario n° 10 3
Seminario n° 10 3
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptxHUMPTY DUMPTY (2).pptx
HUMPTY DUMPTY (2).pptx
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Prevención y riesgo de caiga del paciente

  • 1. PREVENCIÓN Y RIESGO DE CAÍDA DEL PACIENTE
  • 2. RIESGO DE CAIDA DEL PACIENTE La organización mundial de la salud, OMS define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad
  • 3. • Las caídas genera un daño adicional para el paciente, pudiendo ocasionar lesiones serias, incapacidad y en algunos casos la muerte. Las caídas tiene diferentes repercusiones como son: aspectos físicos (complicaciones de su estado de salud, fracturas, daño en tejidos blandos secuelas permanentes debido a la lesión presentada), psicológicos (temor y ansiedad ante la caídas) y sociales (familia excesivamente protectora).
  • 4. Los mayores de 65 años de edad son quienes tienen el mayor riesgo de caída y muerte por esta causa, estudios preliminares reportan que entre el 2 al 10% de los ingresos hospitalarios anuales sufren una caída durante su estancia, pudiendo causar lesiones serias en una estadía hospitalaria y según la OMS existen juicios originados por caídas de pacientes.
  • 5. • ACTORES INTRÍNSECOS O DEL PACIENTE • FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES FACTORES DE RIESGO.
  • 6. Son aquellos que están relacionados con el propio usuario/a y están determinados por cambios fisiológicos relacionados con la edad (>75 años, patologías agudas o crónicas (enfermedades que afecten el estado de conciencia, o que generen impotencia funcional) y el consumo de fármacos. FACTORES INTRÍNSECOS O DEL PACIENTE
  • 7. Corresponden a los llamados factores ambientales, del entorno arquitectónico o bien elementos de uso personal. Estos constituyen el 50% de las causas de caídas. Estos pueden ser alteraciones o falta de la barandilla de la cama, freno de la cama defectuoso o no colocación del mismo, falta de iluminación, falta de timbre de llamada, mobiliario inadecuado o en lugares inadecuados, servicio inaccesible o defectuoso, suelo mojado deslizante, desorden, ropa o calzado inadecuado, carencia de ayudas técnicas personalizadas, falta de cuidadores, limitación del espacio físico. FACTORES EXTRÍNSECOS O AMBIENTALES
  • 8.
  • 9. • Relacionadas con el personal de enfermería •  Identificación correcta del paciente brindándole confianza y seguridad. •  Mantener una comunicación adecuada con el paciente explicándole todo lo referente a cómo evitar las caídas. •  Explicación del uso de barandales. •  Comprobación del funcionamiento del timbre si aplica. •  Respuesta inmediata al llamado del paciente. •  Colocar al alcance del paciente los objetos de uso personal. •  Arreglo de la unidad del paciente. •  Educación al paciente y su familia. •  Registro de la educación para la prevención de caídas. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA PACIENTES ADULTOS.
  • 10.
  • 11. • OBJETIVOS • Objetivo General: • Disminuir la incidencia de caídas y sus secuelas en los pacientes hospitalizados de alto riesgo. • Objetivos Específicos: • Identificar y valorar a los pacientes con alto riesgo de caídas mediante las escalas estandarizadas (escala de Downton).
  • 12. • Asegurar la transferencia de información entre profesionales sobre los pacientes en riesgo de caída implantando un registro de notificación que permita saber incidencias, causas y estrategias de mejora. • Decretar intervenciones efectivas para la prevención, detección, actuación y evaluación del • riesgo de caídas, identificando los factores intrínsecos y extrínsecos. • Concretar los indicadores que expongan la prevalencia de caídas, los riesgos asociados y la eficacia de las intervenciones ligado al nivel de implantación de las medidas. • Instaurar estrategias de sensibilización tanto para los profesionales, los pacientes y los cuidadores.
  • 13. ACTIVIDADES - INGRESO DEL PACIENTE Higiene de manos Valoración del paciente Colocar rotulo de riesgo de caída Verificar la cama Revisar la iluminación Revisar las diapositivas de ayuda Mantener habitación en orden y limpia Revisar el baño Accesibilidad a la comunicación y llamado Incorporar al paciente al momento del traslado Verificar si el paciente utiliza silla de rueda u objetos de apoyo Precaución con el personal camillero al momento del traslado
  • 14. ACTIVIDADES – EN CASO DE CAÍDA DE PACIENTE Levantar inmediatamente Valorar al paciente Realizar la higiene de manos Comunicar al medico Primeros auxilios Evaluar lesiones y prescripción de medicación Informar al paciente Vigilar el estado del paciente Realizar el registro del evento en evolución de HC Realizar el Registro del Evento Adverso Comunicar al Líder de Servicio Reevaluación de Riesgo de caída Verificar la evaluación del paciente Comunicar el Evento al personal de Calidad Realizar plan de acción
  • 15. PRECAUCIONES O INDICACIONES ESCALA DE CAÍDA DE MORSE Evaluar la probabilidad de que un paciente adulto sufra una caída. - Antecedentes de caídas recientes - Comorbilidades - Ayuda para deambular - Venoclisis - Marcha - Conciencia – estado mental
  • 16. PRECAUCIONES O INDICACIONES Permite evaluar el riesgo que presenta una persona de sufrir una caída con el fin de poder implementar medidas preventivas encaminadas a evitar caídas o nuevas caídas. Esta escala tiene en cuenta si ha habido o no caídas previas, las causas que la han producido o los factores de riesgo que presenta en este sentido cada paciente y la edad, asignando a cada punto un valor de 0 ó 1.
  • 17. Medidas de seguridad para prevenir caídas Evaluar riesgo de caídas Identificar al paciente con riesgo Detectar riesgos de caída y accidentes Informar a los familiares Promover el uso de calzado cerrado Aplicar el protocolo de sujeción e inmovilización Responder inmediatamente al llamado Vigilar y acompañar según sus necesidades
  • 18. Medidas de seguridad para prevenir caídas Relación equipo de salud y la medicación Valorar riesgos derivados de la medicación En caso de Diuréticos proporcionar bidet o pato Enemas o laxantes proporcionar ayuda
  • 19. Verificar barandales, freno y posición baja de las camas Utilizar los armarios para las pertenencias Verificar lámpara de cabecera en funcionamiento Mantener iluminación diurna – nocturna Identificar barreras arquitectónicas Baño accesible con barras de apoyo Verificar sillas de ruedas con frenos funcionales Asegurar dispositivos de ayuda, si precisa Medidas de seguridad para prevenir caídas Relación equipo de salud y mobiliario
  • 20. Medidas de seguridad para prevenir caídas Relacionada con el equipo de salud, paciente y familiar Educar en la detección de alteraciones del paciente Fomentar la comunicación entre el personal de salud – paciente – familar Informar el proceso de movilización y transporte Explicar todo lo referente a evitar caídas Hablar y comprobar que entiende lo que se esta informando Motivar a mantener el orden Explicar el uso de barandales Evitar deambular cuando el piso esté mojado

Notas del editor

  1. PORTADA 1: SOLO AGREGAR EL TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
  2. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE