SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE
¿Qué ES P0LITICA DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE?
Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de
salud o de mitigar sus consecuencias.
PROPOSITOS DE UNA POLITICA DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE
BUSCAN Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos
Crear o fomentar un entorno seguro de la atención
Educar, capacitar entrenar y motivar el personal para la
seguridad del paciente.
Instituir una cultura de seguridad de paciente: justa,
educativa y no punitiva pero que no fomente la
irresponsabilidad.
¿Que se debe tener en cuenta para la
implementación de la política de seguridad del
paciente’
Creación de un sistema de reporte de incidentes y
eventos adversos
Garantizar la confidencialidad de los análisis
Estrategia organizacional para su operación
Homologar en la institución conceptos y
definiciones claves
Integración con otras políticas y procesos
institucionales
Definición de los recursos dispuestos para la
implementación de la política
Formatos para el reporte
de eventos adversos
ATENCIÓN EN SALUD
 Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud.
INDICIO DE ATENCION INSEGURA
 Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
FALLA DE LA ATENCION EN SALUD
 Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la
utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la
ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no
ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de
planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
RIESGO
Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra
EVENTO
ADVERSO PREVENIBLE
NO PREVENIBLE
EVENTO ADVERSO PREVENIBLE
 Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un
momento determinado.
EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE
 Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
INCIDENTE
 Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente
que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo
procesos de atención.
COMPLICACION
 Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la
enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
VIOLACION DE LA SEGURIDAD DE LA
ATENCIÓN EN SALUD
 Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la
desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de
funcionamiento.
BARRERA DE SEGURIDAD
 Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o
evento adverso.
SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO
ADVERSO
 Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones
utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción
de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO
 Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos
de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un
incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas,
proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilístico del
riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del
aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento
adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal
Estrategias
 ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA EDUCATIVA ‡
Línea de Acción
 1: Formación de Multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente
 2: Formación de verificadores de habilitación con enfoque de riesgo ‡
 3: Promoción en la Universidades de la formación y la investigación en
Seguridad del Paciente
 4: acciones educativas dirigidas al paciente, su familia y la comunidad
 ESTRATEGIA 2: PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES ‡
Línea de Acción
1: Promoción de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores ‡
2: Promoción de herramientas prácticas (reporte intrainstitucional, métodos de análisis, rondas de
seguridad) ‡
3: Promoción del reporte extrainstitucional
 ESTRATEGIA 3: COORDINACIÓN DE ACTORES ‡
Línea de Acción
1: Constitución del Comité Técnico para la Seguridad del Paciente y desarrollo de normas
técnicas a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud ‡
2: Coordinación de aseguradores y prestadores alrededor de la política de seguridad del
paciente ‡
3: Promoción de incentivos para la seguridad del paciente en el marco de la estrategia de
incentivos para la calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Atención en
Salud ‡
4: Coordinación de la acción de los organismos de Vigilancia y control con la política de
seguridad del paciente
 ESTRATEGIA 4: estrategia de información
Linea de acción
1. PlaN de medios
2. Promoción de experiencias exitosas
3. Difusión de alertas de seguridad de paciente
 ESTRATEGIA 5: articulación de componentes del SOGC-PAMEC
ESCALAS DE VALORACIÓN
Escala de braden
Finalidad es medir, de una forma concreta y objetiva, el
riesgo de aparición de úlceras por presión en los pacientes,
en función de 6 aspectos, que evalúa y puntúa con 3 o 4
grados a probabilidad de que un paciente desarrolle
una úlcera por presión (UPP) varía de unos pacientes a
otros en función de diferentes factores de riesgo, como las
características de la piel, la actividad física que desarrolla, y
otros.
¿Qué es una ulcera por presión?
una úlcera por presión es una zona de la piel dañada de
forma crónica por la confluencia de dos factores: presión
sobre la zona y escaso riego sanguíneo (ya sea por dicha
presión o por problemas asociados). Tanto por su elevada
incidencia (sobre todo en las edades avanzadas) como por su
tórpida evolución (algunas tardan años en resolverse y en
algunos casos ocasionan otros problemas de gravedad, como
sepsis, amputación o fallecimiento, en casos extremos).
Así, se valoran dichos parámetros, calculando la suma de los puntos obtenidos, de forma que, en función
del total, catalogaremos el riesgo en función de la siguiente clasificación:
– Riesgo Bajo: 15 puntos o más
– Riesgo Moderado o Intermedio: 13 o 14 puntos
– Riesgo Alto o Elevado: menos de 12 puntos
ESCALA DE NORTON
ESCALA DE BARTHEL
Permite valorar la autonomía de la persona afectada para
realizar las actividades de la vida diaria básica
Esta valoración se puede realizar mediante
autoadministración, por observación directa o
preguntando directamente al paciente o cuidado. Los
resultados nos permiten conocer la situación actual de
paciente y la situación basal. Se realiza con una escala de
0 a 100, dependencia absoluta e independencia
ESCALA DE DOWTON
El objetivo de esta escala es valorar el RIESGO DE CAÍDA de las personas, habitualmente se usa en
personas mayores.
 La escala puntúa cinco dimensiones, que son:
 Caídas previas. En algunos documentos se hace incapie en la historia de caídas en los últimos
doce meses.
 Medicamentos. Aquí se valoran los fármacos que de alguna manera pueden fomentar el riesgo
de caídas. Según los criterios STOPP/START otros medicamentos que incrementan el riesgo de
caídas serían: opiáceos, neurolépticos, antihistamínicos sedantes o de primera generación.
 Déficits sensoriales. No hace falta decir que la falta de visión o auditiva aumentan el riesgo de
caídas. Afectaciones en las extremedidades como amputaciones y/o intervenciones quirúrgicas
hacen que se sumen puntos de riesgo y aumente el riesgo de sufrir una caída.
 Estado mental. Un estado de confusión, agitación o deterioro cognitivo influye, ya que pueden
tener tres veces más riesgo de caerse que personas orientadas.
 Deambulación. La alteración de la marcha, la movilidad, el equilibrio y el uso de dispositos de
ayuda (bastones, muletas…etc.) son aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar este ítem.
PUNTAJE MAYOR A 2 PUNTOS SE
CONSIDERA ALTO RIESGO
ESCALA DE RASS
La escala RASS es una escala que a través de 10 niveles, puede
identificar el estado del paciente desde la sedación muy profunda a
un estado de ansiedad y agitación, pasando por el estado de alerta
y tranquilidad
La sedación de los pacientes es una práctica habitual en las
UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, una buena sedación facilita
las intervenciones en el paciente y disminuye su ansiedad, pero una
sedación profunda o sobresedación puede prolongar la estancia de
los pacientes en este servicio. Por ello, se necesita evaluar el buen
estado de sedación
ESCALA DE ALDRETE
Es una escala utilizada para verificar los signos POST ANESTESICOS
ESCALA DE GLASGOW
Es una escala de aplicación neurológica que permite medir
el nivel de conciencia de una persona.
La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más
importante que debe tenerse en cuenta
La Escala de Coma de Glasgow utiliza TRES PARÁMETROS que han
demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los
distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y
la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras
que el valor más alto es 15puntos
ESCALA DE GLASGOW EN PEDIATRICOS
Trabajo en clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
Sandra De Linero
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Asociación Peruana de Enfermería
 
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
lilymorales
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Manejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalariosManejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalarios
Segundo Javier Meza Meza
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)
Manue Nuñez
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013
Alba Marina Rueda Olivella
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Carlos F Benitez
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Notificacion de Incidentes
Notificacion de IncidentesNotificacion de Incidentes
Notificacion de Incidentes
iliturgi
 
Proceso de enfermeria acanom
Proceso de enfermeria acanomProceso de enfermeria acanom
Proceso de enfermeria acanom
ULADECH - PERU
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
Maria Rojas
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
nAyblancO
 
Gestión clínica e Integración Asistencial
Gestión clínica e Integración AsistencialGestión clínica e Integración Asistencial
Gestión clínica e Integración Asistencial
Rafa Cofiño
 

La actualidad más candente (20)

Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
Acciones institucionales que propenden por establecer la política institucion...
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
Gestión de riesgos de la empresa de salud: Marco contemporáneo para lograr la...
 
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
04 PresentacióN Programa De Seguridad (2)
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
 
Manejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalariosManejo de riesgos hospitalarios
Manejo de riesgos hospitalarios
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
 
Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013
 
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Diapositivas  que se entiende por gestion clinicaDiapositivas  que se entiende por gestion clinica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Notificacion de Incidentes
Notificacion de IncidentesNotificacion de Incidentes
Notificacion de Incidentes
 
Proceso de enfermeria acanom
Proceso de enfermeria acanomProceso de enfermeria acanom
Proceso de enfermeria acanom
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
Gestión Clínica
Gestión ClínicaGestión Clínica
Gestión Clínica
 
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud. Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
Nuevas Tecnologías y cambios basados en Valor en salud.
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...Evaluación de  la capacidad de  agencia de autocuidado en el paciente con hip...
Evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hip...
 
Gestión clínica e Integración Asistencial
Gestión clínica e Integración AsistencialGestión clínica e Integración Asistencial
Gestión clínica e Integración Asistencial
 

Similar a 2 asistir-politica seguridad del paciente (1)

Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptxPresentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
AngelaRivera95
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
LilibethJohanaVelasc
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
JuanCarlosPintoManci
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Presentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptxPresentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptx
MimeOrtiz
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
JuanCarlosPintoManci
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
Luis Hernando Ortega
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
JorgeLuisMartnezMaca
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Elena Villalba Nieves
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
sebastian563
 
Seguridad clinica
Seguridad clinicaSeguridad clinica
Seguridad clinica
mpgutierrezl
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
Miguel Coba Ballestas
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
jaky32
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
capacitacionesgerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
capacitacionesgerscol
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
Nora Baltodano
 
EVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptxEVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptx
Dayta Manitio
 

Similar a 2 asistir-politica seguridad del paciente (1) (20)

Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptxPresentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
Presentacion Implementación Seguridad del paciente.pptx
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Presentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptxPresentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptx
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos AdversosPresentacion Frecuencia Eventos Adversos
Presentacion Frecuencia Eventos Adversos
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Seguridad clinica
Seguridad clinicaSeguridad clinica
Seguridad clinica
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
EVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptxEVENTO ADVERSO #4.pptx
EVENTO ADVERSO #4.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

2 asistir-politica seguridad del paciente (1)

  • 1. POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 2. ¿Qué ES P0LITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • 3. PROPOSITOS DE UNA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE BUSCAN Reducir la incidencia de incidentes y eventos adversos Crear o fomentar un entorno seguro de la atención Educar, capacitar entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente. Instituir una cultura de seguridad de paciente: justa, educativa y no punitiva pero que no fomente la irresponsabilidad.
  • 4. ¿Que se debe tener en cuenta para la implementación de la política de seguridad del paciente’
  • 5. Creación de un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos Garantizar la confidencialidad de los análisis Estrategia organizacional para su operación Homologar en la institución conceptos y definiciones claves Integración con otras políticas y procesos institucionales Definición de los recursos dispuestos para la implementación de la política
  • 6.
  • 7. Formatos para el reporte de eventos adversos
  • 8. ATENCIÓN EN SALUD  Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
  • 9. INDICIO DE ATENCION INSEGURA  Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
  • 10. FALLA DE LA ATENCION EN SALUD  Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
  • 11. RIESGO Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra
  • 13. EVENTO ADVERSO PREVENIBLE  Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado.
  • 14. EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE  Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial
  • 15. INCIDENTE  Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en lo procesos de atención.
  • 16. COMPLICACION  Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente.
  • 17. VIOLACION DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD  Las violaciones de la seguridad de la atención en salud son intencionales e implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento.
  • 18. BARRERA DE SEGURIDAD  Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso.
  • 19. SISTEMA DE GESTIÓN DEL EVENTO ADVERSO  Se define como el conjunto de herramientas, procedimientos y acciones utilizadas para identificar y analizar la progresión de una falla a la producción de daño al paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus consecuencias.
  • 20. ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO  Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de modo y falla y el análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal
  • 21. Estrategias  ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA EDUCATIVA ‡ Línea de Acción  1: Formación de Multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente  2: Formación de verificadores de habilitación con enfoque de riesgo ‡  3: Promoción en la Universidades de la formación y la investigación en Seguridad del Paciente  4: acciones educativas dirigidas al paciente, su familia y la comunidad
  • 22.  ESTRATEGIA 2: PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES ‡ Línea de Acción 1: Promoción de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores ‡ 2: Promoción de herramientas prácticas (reporte intrainstitucional, métodos de análisis, rondas de seguridad) ‡ 3: Promoción del reporte extrainstitucional
  • 23.  ESTRATEGIA 3: COORDINACIÓN DE ACTORES ‡ Línea de Acción 1: Constitución del Comité Técnico para la Seguridad del Paciente y desarrollo de normas técnicas a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud ‡ 2: Coordinación de aseguradores y prestadores alrededor de la política de seguridad del paciente ‡ 3: Promoción de incentivos para la seguridad del paciente en el marco de la estrategia de incentivos para la calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Atención en Salud ‡ 4: Coordinación de la acción de los organismos de Vigilancia y control con la política de seguridad del paciente
  • 24.  ESTRATEGIA 4: estrategia de información Linea de acción 1. PlaN de medios 2. Promoción de experiencias exitosas 3. Difusión de alertas de seguridad de paciente  ESTRATEGIA 5: articulación de componentes del SOGC-PAMEC
  • 26. Escala de braden Finalidad es medir, de una forma concreta y objetiva, el riesgo de aparición de úlceras por presión en los pacientes, en función de 6 aspectos, que evalúa y puntúa con 3 o 4 grados a probabilidad de que un paciente desarrolle una úlcera por presión (UPP) varía de unos pacientes a otros en función de diferentes factores de riesgo, como las características de la piel, la actividad física que desarrolla, y otros.
  • 27. ¿Qué es una ulcera por presión? una úlcera por presión es una zona de la piel dañada de forma crónica por la confluencia de dos factores: presión sobre la zona y escaso riego sanguíneo (ya sea por dicha presión o por problemas asociados). Tanto por su elevada incidencia (sobre todo en las edades avanzadas) como por su tórpida evolución (algunas tardan años en resolverse y en algunos casos ocasionan otros problemas de gravedad, como sepsis, amputación o fallecimiento, en casos extremos).
  • 28.
  • 29. Así, se valoran dichos parámetros, calculando la suma de los puntos obtenidos, de forma que, en función del total, catalogaremos el riesgo en función de la siguiente clasificación: – Riesgo Bajo: 15 puntos o más – Riesgo Moderado o Intermedio: 13 o 14 puntos – Riesgo Alto o Elevado: menos de 12 puntos
  • 31. ESCALA DE BARTHEL Permite valorar la autonomía de la persona afectada para realizar las actividades de la vida diaria básica Esta valoración se puede realizar mediante autoadministración, por observación directa o preguntando directamente al paciente o cuidado. Los resultados nos permiten conocer la situación actual de paciente y la situación basal. Se realiza con una escala de 0 a 100, dependencia absoluta e independencia
  • 32.
  • 33. ESCALA DE DOWTON El objetivo de esta escala es valorar el RIESGO DE CAÍDA de las personas, habitualmente se usa en personas mayores.  La escala puntúa cinco dimensiones, que son:  Caídas previas. En algunos documentos se hace incapie en la historia de caídas en los últimos doce meses.  Medicamentos. Aquí se valoran los fármacos que de alguna manera pueden fomentar el riesgo de caídas. Según los criterios STOPP/START otros medicamentos que incrementan el riesgo de caídas serían: opiáceos, neurolépticos, antihistamínicos sedantes o de primera generación.  Déficits sensoriales. No hace falta decir que la falta de visión o auditiva aumentan el riesgo de caídas. Afectaciones en las extremedidades como amputaciones y/o intervenciones quirúrgicas hacen que se sumen puntos de riesgo y aumente el riesgo de sufrir una caída.  Estado mental. Un estado de confusión, agitación o deterioro cognitivo influye, ya que pueden tener tres veces más riesgo de caerse que personas orientadas.  Deambulación. La alteración de la marcha, la movilidad, el equilibrio y el uso de dispositos de ayuda (bastones, muletas…etc.) son aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar este ítem.
  • 34. PUNTAJE MAYOR A 2 PUNTOS SE CONSIDERA ALTO RIESGO
  • 35. ESCALA DE RASS La escala RASS es una escala que a través de 10 niveles, puede identificar el estado del paciente desde la sedación muy profunda a un estado de ansiedad y agitación, pasando por el estado de alerta y tranquilidad La sedación de los pacientes es una práctica habitual en las UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, una buena sedación facilita las intervenciones en el paciente y disminuye su ansiedad, pero una sedación profunda o sobresedación puede prolongar la estancia de los pacientes en este servicio. Por ello, se necesita evaluar el buen estado de sedación
  • 36.
  • 37. ESCALA DE ALDRETE Es una escala utilizada para verificar los signos POST ANESTESICOS
  • 38. ESCALA DE GLASGOW Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta La Escala de Coma de Glasgow utiliza TRES PARÁMETROS que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15puntos
  • 39.
  • 40.
  • 41. ESCALA DE GLASGOW EN PEDIATRICOS